Categorías
Cultura Nacionales

A 100 años de su nacimiento.

El 14 de septiembre de 1920, nació en la ciudad de Paso de los Toros, en Uruguay, una de las figuras de la literatura más reconocidas del pequeño país latinoamericano: Mario Benedetti.

La tregua, Poemas de la oficina, Montevideanos y Primavera con una esquina rota son apenas algunas de las obras que traspasaron las fronteras uruguayas y convirtieron a Benedetti en un referente conocido por sus poemas, cuentos, novelas, ensayos, críticas literarias y trabajos periodísticos.Pero antes de comenzar a escribir, Benedetti –quien en realidad tenía cinco nombres: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti– tuvo varios trabajos que lo llevaron a conocer la realidad que más tarde plasmó en sus obras. Comenzó a trabajar a los 14 años, según consigna la Fundación Mario Benedetti, y desempeñó tareas tan diversas como la de cadete, administrativo, taquígrafo y funcionario público. No terminó los estudios secundarios.En 1945 publicó su primer libro de poemas, La víspera indeleble, y se integró al equipo del semanario Marcha.

Años después, con el golpe de Estado de 1973, Benedetti se exilió y continuó su trabajo literario y periodístico desde varios países de Latinoamérica y Europa: Argentina, Perú, Cuba y España. Volvió a Uruguay con el retorno de la democracia en 1985 y desde entonces alternó su vida entre Uruguay y España.Benedetti publicó más de 80 libros. Sus obras se tradujeron a más de 25 idiomas, según el Instituto Cervantes.

Recibió múltiples galardones, entre ellos el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999 y el Premio Iberoamericano José Martí en 2001. Obras suyas como La tregua incluso llegaron al cine.Fue uno de los integrantes de la Generación del 45, un grupo de intelectuales reconocidos por su análisis crítico de la realidad que marcó a generaciones posteriores. Este grupo contó con exponentes como Idea Vilariño, Ida Vitale, Carlos Real de Azúa y Carlos Maggi, entre otros.Para leer y para escuchar A 100 años del nacimiento de Benedetti, están planeados múltiples homenajes en Uruguay pero también en otros países como España.

El Instituto Cervantes cuenta con una fonoteca en la que están varias piezas del escritor recitadas por él mismo.En múltiples ocasiones la obra de Benedetti ha sido musicalizada, por ejemplo por artistas como Nacha Guevara, Daniel Viglietti y Joan Manuel Serrat en su famoso álbum de 1984 El sur también existe. De hecho, en ocasión de los 100 años del nacimiento de Benedetti, Serrat lanzó una antología de poemas del uruguayo seleccionados por él.

Benedetti también fue reconocido por su militancia a favor de la izquierda.Murió el 17 de mayo de 2009 en Montevideo. Miles de personas lo homenajearon en las calles de la capital uruguaya tras su fallecimiento. Además de flores, a los pies del atáud los montevideanos dejaron bolígrafos. Lo sepultaron junto a su esposa, con quien estuvo casado 60 años.

Un grupo de hombres hace ejercicio delante de un mural del artista callejero José Gallino que representa al escritor uruguayo Mario Benedetti, en la Plaza Zelmar Michelini en Montevideo. Benedetti la menciona en el libro «La casa y el Ladrillo» (Eitan Abramovich/ AFP/ Getty Images).

El Palacio Salvo. La Rambla. El Mercado del Puerto. La Feria de Tristán Narvaja. El Jardín Botánico. Benedetti retrató con su pluma decenas de lugares icónicos de Montevideo. Si estás en la ciudad o planeas visitarla, la Fundación Mario Benedetti pone a disposición una guía que te permite recorrerla bajo la mirada del autor, seleccionando fragmentos de sus obras asociados a algunos de los monumentos, bares y calles con más tradición de la ciudad.

Categorías
Cultura Nacionales

Ministerio de Educación aclaró situación del Día del Patrimonio sobre Mario Benedetti

La cartera está planificando «Los Tres Centenarios» para homenajear a Mario Benedetti, Idea Vilariño y Julio César Da Rosa.

Este jueves 4, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, anunció que la edición 2020 del Día del Patrimonio pretenderá «homenajear a la profesión médica», por lo que llevará el nombre de uno de los facultativos más insignes del país: Manuel Quintela.

La designación causó sorpresa en la Fundación Mario Benedetti, ya que estaba previsto que la edición de este año fuera dedicada al célebre narrador y poeta.

Además una gran repercusión en redes sociales, incluso de autoridades que escribieron en sus cuentas: «Con Mario no».

«El Estado uruguayo había anunciado, el 14 de setiembre del año pasado, dedicar en 2020 esta fiesta amplia y democrática al centenario de Mario Benedetti, escritor de una inocultable vigencia en el mundo entero», señala la Fundación en un comunicado.

El MEC emitió un comunicado, firmado por el ministro Da Silveira, en la tarde de este viernes dirigido al Consejo de la Fundación Mario Benedetti.

El texto señala que «en los archivos del ministerio no figura ninguna resolución ministerial adoptada en el período agosto-diciembre de 2019, que anuncie o establezca que el Día del Patrimonio 2020 fuera a estar dedicado a la figura de Mario Benedetti».

«Esta ausencia de antecedentes debe considerarse normal y esperable, dado que a lo largo del cuarto de siglo en que los uruguayos venimos festejando el Día del Patrimonio, siempre se ha respetado el principio de que ningún gobierno saliente debe marcar la agenda de lo que sucederá», agregó el comunicado.