Categorías
Nacionales

Gobierno mantiene decisión de comprar estancia María Dolores

El ministro Alfredo Fratti remarcó la voluntad del gobierno sobre la compra realizada por el Instituto Nacional de Colonización:

El gobierno mantiene la decisión de comprar la estancia María Dolores, informó este jueves el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en rueda de prensa.

Acerca de si la resolución del Instituto Nacional de Colonización (INC) se tomará con 3 o 4 votos afirmativos en el Directorio, sostuvo que es un asunto jurídico y que no habrá inconvenientes con eso. «Pienso que van a ratificar la decisión», indicó.

Fratti remarcó que esta «es una decisión del gobierno» y no únicamente de él como ministro.

Nosotros habíamos avalado la compra cuando arrancó, después surgieron cuestionamientos públicos, se hizo un estudio exhaustivo de las cosas que se imputaba y aparentemente para eso hay una explicación de la División Jurídica del Instituto, por eso se decidió seguir adelante, comentó el ministro.

Ampliaremos.

Fuente: Medios Públicos UY

Categorías
Nacionales

MGAP e INBA propusieron creación de departamento de bienestar animal en cada intendencia.

En agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales que permitirán actuar en territorio:

Autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Instituto de Bienestar Animal (INBA) participaron este jueves del Congreso de Intendentes que se realizó en la Intendencia de Montevideo.

Allí, en representación del MGAP, estuvo el ministro Fernando Mattos; el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa; y la directora general Fernanda Maldonado; mientras que por el INBA participó la presidenta del instituto, Marcia del Campo; y la directora ejecutiva, Marcela Delgado.

Durante la comparecencia, del Campo explicó las medidas que desarrolla el instituto, así como los convenios que ha firmado con las distintas intendencias del país para la esterilización y chipeo de perros.

“Hablamos y comentamos lo que va a ser la renovación de esos convenios, ya que hay muchos departamentos que están en condiciones de renovar. Esto es lo que tiene que ver con castración y chipeo, pero además vinimos a pedir el compromiso y colaboración por parte de las intendencias en todo lo que tiene que ver con el retiro de animales de la vía pública, fiscalización y sanción”, señaló del Campo.

Solicitó a las comunas departamentales “apoyo” para el Programa Nacional de Albergues, ya que consideró que es un elemento fundamental para solucionar el problema de la tenencia irresponsable y lograr el bienestar animal.

“Estas herramientas aisladas no tienen el impacto que nosotros esperamos que tengan, sino que hay que hacer todo en conjunto: esterilizar, chipear, retirar animales de la vía pública, empezar a educar y fiscalizar, ya que fiscalizar también es educar. Para eso necesitamos el compromiso de los gobiernos departamentales, y también, por supuesto, del Ministerio del Interior que ya lo tenemos”, indicó la presidenta del INBA.

Expresó, asimismo, la necesidad de que cada intendencia tenga un departamento de tenencia responsable y bienestar animal con el objetivo de “actuar en territorio y coordinar con el INBA”. Adelantó que en agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales, que serán convocados por el Director Departamental del MGAP.

En esa línea, desde la Intendencia de Florida se anunció que en agosto se inaugurará el primer albergue para animales.

“El INBA está haciendo un gran esfuerzo para aumentar su capacidad de respuesta operativa, pero acá es un tema de que tenemos que generar la conciencia ciudadana de la responsabilidad de la tenencia responsable de los animales de compañía que son los que generan, a través de este gran número, problemas de carácter vial, sanitario, mordeduras y ataques en los centros urbanos, así como ataques a animales de producción. Es una problemática enorme que tiene nuestra sociedad”, consideró.

“Evidentemente aquí hay un tema de tenencia responsable que queremos promover y queremos involucrar a todas las instituciones que están alrededor de la mesa del INBA para tomar decisiones, entre ellos el propio Congreso de Intendentes», sostuvo.

En tanto, Fernanda Maldonado, directora del MGAP, contó que uno de los objetivos de la administración actual ha sido “poner fuerte énfasis en las políticas de bienestar animal, sobre todo lo que es la tenencia responsable”.

Por último, Ignacio Buffa, subsecretario del MGAP, destacó los convenios firmados junto con el Congreso de Intendentes para llevar a cabo las castraciones.

“En 2021 firmamos un convenio con todas las intendencias donde hay un compromiso de aporte por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en donde se definió mil pesos por castración y en contrapartida, las intendencias se comprometían a castrar. De todas formas, sabemos que el dinero que ponen las intendencias para atender esta problemática en otras dimensiones que no es castración, son muy superiores. Las intendencias están aportando muchísimo dinero para estas políticas”, consideró.

Foto de portada: Medios Públicos.

Categorías
Nacionales

Gobierno uruguayo comunicó la apertura de mercados de Ecuador para arroz y de México para colza

Remarcó la posibilidad de firmar nuevos protocolos de exportación con China:

Uruguay obtuvo la autorización fitosanitaria de Ecuador para exportar arroz y de México para vender grano de colza no transgénica, informó este jueves el ministro de Ganadería, Fernando Mattos. El jerarca consideró que México es un gran mercado y comentó que Ecuador demanda, de forma puntual e importante, arroz con cáscara.

Según publica Presidencia, Mattos también remarcó la posibilidad de firmar nuevos protocolos de exportación con China y con los países de Centroamérica y el Caribe.

La exportación de colza a México se hace en el marco de un tratado de libre comercio. La colza se comercializa básicamente a la Unión Europea y Chile.

“Es una muy buena noticia para los agricultores que tienen en este momento el desarrollo de los cultivos y que para el final de la cosecha, entre noviembre y diciembre, ya estará un nuevo mercado abierto”, dijo.

Agregó que tener un nuevo nicho para el arroz es trascendente para Uruguay y que los exportadores comenzaron a gestionar un arancel a tasa cero. Según las normas de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la tasa se ubica en el 34%.

“Hay muy buenas posibilidades de que en este año tengamos esta ventana y mejorar la ecuación exportadora. Una vez negociado ese nuevo arancel estaríamos en condiciones de que los privados comiencen las exportaciones”, comentó.

Categorías
Nacionales

Se mantiene la emergencia agropecuaria a pesar de las lluvias.

Este miércoles el Gabinete Productivo podría resolver nuevas medidas de apoyo al sector, ya que si bien las precipitaciones aliviaron, no solucionaron la sequía que afecta al campo:

Las lluvias de las últimas jornadas suponen un alivio para el sector agropecuario, pero el Gobierno está lejos de levantar la emergencia agropecuaria que rige en todo el país, indicó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa. Los costos se estiman en 2.000 millones de dólares y mañana miércoles, el Gabinete Productivo podría resolver nuevas medidas de apoyo al sector.

Desde el Gobierno se entiende importante estimular la incorporación de riesgo en el agro, para lo que se mejorará el acceso al crédito y el descuento de impuestos a quienes incorporen tecnología, indicó Buffa.

Agregó que, por el momento está descartado importar frutas, verduras y hortalizas, el Gobierno analiza el stock en plaza y se constató que no hay desabastecimiento, pero sí incremento en los precios. Al momento se adquirió fuera del país una partida de zanahorias.

Ampliaremos.

Fuente: Medios Públicos.

Categorías
Nacionales

Los daños por la sequía ya suman casi 1.200 millones de dólares para nuestro país.

Así lo informó el titular del MGAP en ronda de prensa y se presentará hoy en el Parlamento.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos comparece este jueves ante la Comisión Permanente del Parlamento para explicar las medidas adoptadas por el gobierno ante la sequía extrema que vive el país desde octubre del año pasado. Convocado por el Frente Amplio, el senador Sebastián Sabini dijo que esas medidas “son tardías, paliativas e insuficientes”.

Al inicio de su presentación, que incluyó gráficas y cifras, Mattos dijo que efectivamente las medidas adoptadas por el gobierno hasta ahora “son iniciales, justamente para paliar la situación”. “Son medidas paliativas, coyunturales para enfrentar la situación, y luego tenemos que pensar en medidas más estructurales para el agua, tanto para la producción como para el consumo humano”, alertó.

«Hemos reaccionado rápido y de agravarse la situación seguramente tendremos que adoptar otras medidas», adelantó el ministro.

En cuanto a los daños que provocó hasta ahora la sequía, en cifras, Mattos dijo que ronda los 1.175 millones de dólares “en impactos directos”. “Es una estimación muy primaria, vamos a tener que revisar ese cálculo para adelante de forma constante”, advirtió.

En la lechería la pérdida es de 100 millones de dólares. En ganadería 440 millones de dólares. En praderas perdidas 145 millones de dólares. Y en agricultura 490 millones de dólares.

Categorías
Departamentales

En 2021 vendieron 110 campos por un total de 46 millones de dólares en Colonia.

Según un informe de «Serie de la tierra» del MGAP, leer aquí: 

El año que pasó, 2021,  Colonia registró un total de 110 ventas de campos.

El valor promedio para la hectárea fue de 6.109 dólares, siendo el segundo más elevado detrás del departamento de Soriano.

En 2021 en Uruguay se concretaron 1.239 operaciones de compraventa, que comprendieron una superficie de casi 232.000 hectáreas, lo que implicó un aumento de 51% respecto del año anterior, si se considera la superficie comercializada, según señala el informe Serie de la tierra 2021 que elabora el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El monto total de las operaciones desarrolladas el año pasado superó los 810 millones de dólares, lo que resulta en un valor promedio de 3.499 dólares por hectárea, aumentando 6% el valor alcanzado en 2020.

VER TODO EL INFORME AQUÍ. 

Categorías
Nacionales

Alertan por enfermedad «Altamente tóxica» que afecta al ganado en nuestro país.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) alertó este lunes de la presencia en el país de la enfermedad bocopa que afecta al ganado por la ingesta del hongo Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como el «hongo de los eucaliptus», cuyo crecimiento es masivo durante el otoño austral.

Así lo detalló un comunicado de esta cartera, en el que se informó sobre la aparición de casos de intoxicación en ganado y en el que también se explicó que veterinarios de la División de Sanidad Animal de la Dirección General de los Servicios Ganaderos se encuentran «monitoreando y visitando» predios de productores.

«La enfermedad es de alta morbi-mortalidad y afecta principalmente bovinos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos», dice el texto.

Entre las principales afecciones que sufren los animales se encuentran la pérdida peso y el exceso de salivación debido a ulceraciones extensas, así como el desprendimiento del epitelio de la lengua.

También, sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, caída de los pelos —especialmente de la cola— y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados.

Según el MGAP, a letalidad alcanza al 38 % en bovinos y 49 % en ovinos.

Asimismo, este organismo remarcó que el bocopa es una «enfermedad emergente» en Uruguay, dado que el número de brotes aumenta cada año en paralelo con el crecimiento de la forestación y los «sistemas silvopastoriles».

A su vez, apuntó que el crecimiento del hongo «es masivo» en otoño, especialmente luego de veranos secos, por lo que se espera un mayor número de casos durante abril, mayo y junio, que son los meses de mayor incidencia y mortalidad.

«La enfermedad es importante para la vigilancia epidemiológica del país ya que puede confundirse con fiebre aftosa o incluso Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), debido al cuadro nervioso, por lo que se recomienda solicitar asistencia profesional veterinaria y comunicar los casos a los Servicios Departamentales de Sanidad Animal», concluye el comunicado.

El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos del MGAP en 1957.

Categorías
Nacionales

Congelan el precio de los huevos a partir de hoy tras acuerdo con productores avícolas.

Se decidió no aumentar los precios tras acuerdo entre APA y el MGAP. Ver la noticia:

La Asociación de Productores Avícolas y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca acordaron que no haya incremento en el precio de los huevos y que esta situación de congelamiento del precio se extienda al menos por un mes.

Tras una reunión entre las pares el director de la Granja Nicolás Chiesa anunció la medida acordada e indicó que ya entró a regir. «Esta acuerdo está vigente a partir de hoy. Lo acordamos con la gremial y el acuerdo es que al menos por un mes no va a haber más incrementos en precios de huevos «, dijo Chiesa y agregó que «la tendencia era que iban a seguir habiendo alzas porque la demanda sigue estando firme y siendo muy importante».

«Hay que recalcar que esta situación (de incremento en los precios) se viene arrastrando desde enero por la gran mortandad de gallinas», explicó Chiesa. En enero de este año, y en medio de una ola de calor, muerieron casi 400 mil gallinas en el correr de tres días, lo que representó entre un 10 y 12 por ciento de la producción nacional.

Chiesa dijo que tras esto «la demanda se mantuvo y ha habido menor oferta» por lo que el precio «ha ido en aumento». El director de la Granja dijo que el huevo es un elemento «de primera necesidad» y por eso se llegó al acuerdo.

«Es un planteamiento que hacen los productores comprometidos por el país y los consumidores del Uruguay», apuntó. Lo que se decidió tras la reunión fue congelar el precio por un mes y cuando se cumpla ese lapso volver a hablar sobre el tema. «Lo que dijimos es `empecemos un mes, vamos a ver qué pasa con el mundo, cuál es la oferta de huevos dentro de un mes y nos volvemos a juntar´», agregó Chiesa.

Categorías
Departamentales

Colonia entre los tres departamentos con el promedio más alto en el valor de la tierra

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) publicó los resultados del procesamiento de las operaciones de Compraventa de tierras  para uso agropecuario concretadas durante el año 2020:

El informe señala que se realizaron 962 operaciones de compraventa que comprendieron una superficie algo superior a las 153 mil hectáreas, constituyendo una disminución del 32 % respecto al año anterior.

Los departamentos con mayor superficie operada fueron Tacuarembó, Durazno y Paysandú, acumulando algo más de 56 mil hectáreas y 180 millones de dólares, que constituye el 37% y 35% de los totales respectivos del año.

Los departamentos de San José, Colonia y Soriano con promedios por hectárea de USD 5.850, USD 5.291 y USD 5.124 /ha respectivamente fueron los que obtuvieron precios promedios más altos.

En Colonia se generaron 79 operaciones, en total se vendieron en nuestro departamento 4.560 hectáreas.