Categorías
Nacionales

Mides: Se activó este domingo el operativo de frío polar

Comenzó a funcionar el Plan Invierno, con cupo inicial para 4125 personas en situación de calle, el anuncio puso en marcha la acción del Ministerio de Desarrollo Social. Ver detalles:

MIDES comenzó este domingo con el Plan Invierno, además, prepara un operativo ante el ciclón anunciado para este lunes, martes y miércoles.

El operativo de frío polar, indicó el ministro Martín Lema, permitirá, “en caso de que suceda este episodio, estar más preparados para el resguardo que las personas necesitan”.

Se trata de un refuerzo del MIDES, la habilitación de diferentes unidades militares del Ministerio de Defensa como centros de resguardo. También habrá colaboración del Ministerio del Interior para el traslado de las personas que requieran ir a los centros.

“Si el martes hay alerta naranja, como todo indica que en una gran cantidad de departamentos va a haber, los centros nocturnos van a estar durante el día”, detalló Lema. También se habilitará el sobrecupo en centros del MIDES y se reforzará la atención médica.

El MIDES activará el operativo entre las 20:00 y 21:00 horas del lunes, pero las autoridades estarán atentas a la información actualizada de INUMET en el correr de la mañana.

Categorías
Nacionales

Mides y UTE presentaron el «Bono Social de Energía Eléctrica»

Este bono se empezará a implementar desde el sábado 1° de enero de 2022.

El Ministerio de Desarrollo Social y UTE presentaron este martes el Bono Social de Energía Eléctrica.

Se trata de una prestación destinada a usuarios de los programas del ministerio y de UTE, que fomenta el acceso y el uso adecuado a la energía eléctrica.

Durante el evento el ministro de la cartera, Martín Lema, explicó que el «bono social» se empezará a implementar desde el 1° de enero de 2022 y alcanzará a más de 100.000 hogares.

«UTE triplica los beneficios sociales, el monto en beneficios sociales, vinculados a la energía eléctrica», detalló.

Según indicó Lema, habrá un trabajo coordinado entre la secretaría de Estado y la empresa para establecer esta bonificación.

«Desde el Ministerio se proporcionará la nómina y a través de UTE se llevará adelante la implementación e instrumentación», agregó.

Por su parte la presidente de UTE, Silvia Emaldi, expresó que este bono atiende directamente «a la población más vulnerable» acaparada en los planes de Tarjeta Uruguay Social, Asistencia a la Vejez, Asignación Familiar Plan Equidad y a los beneficiarios de los planes de UTE de inclusión social.

Categorías
Nacionales

El 76,7% de las mujeres de 15 años y más reportan situaciones de violencia.

Mides realizó su segunda encuesta nacional basada en violencia de género y generaciones. Compartimos aquí una parte de los resultados:

En 2019, 76,7% de las mujeres de 15 años y más que residen en Uruguay reportan situaciones de violencia basada en género (en adelante, VBG), a lo largo de la vida, en alguno de los ámbitos
relevados. Representa aproximadamente 1,1 millón de mujeres. Esta prevalencia aumenta cuatro
puntos porcentuales respecto a la reportada en la medición de 2013.

Las mujeres de 24 años y más que alcanzan terciario máximo nivel educativo son las que declaran en mayor medida haber vivido situaciones de VBG en el ámbito educativo en algún momento de la vida (19,6%). Las prevalencias descienden para quienes alcanzan enseñanza media (9,8%) y primaria (4,6%). Como principales agresores, las mujeres identifican
a compañeros/as de estudio y declaran que en su mayoría son varones (88,5%).
La ocurrencia de situaciones de VBG en el ámbito social presenta una prevalencia de 21,1% (aproximadamente 300.000 mujeres) en los últimos 12 meses, y del 54,4% a lo largo de toda la vida (aproximadamente 795.000 mujeres).

La violencia sexual es el tipo más frecuente. Al comparar esta información con la reportada en 2013, se advierte un aumento de 8,3 puntos porcentuales (36,5% en 2013 y 44,8% en 2019). Se reporta como principal agresor a una persona desconocida, en general de género masculino (97,8%). Un tercio de las encuestadas reporta haber vivido VBG en la calle o vereda; el 13,1% en el transporte público (13,1%) y el 9,6% en fiestas, boliches, bares, pubs y conciertos.
El 17,9% de las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas declaran haber vivido alguna situación de VBG en el ámbito laboral a lo largo de la vida y el 8,5% en los últimos 12 meses.
Se identifica como principal agresor el jefe/a o directivo/a, que en un 84,9% de los casos es varón.

Entre las mujeres de 15 años y más que tuvieron algún parto, el 17,4% reporta haber vivido situaciones de violencia obstétrica durante el último parto o cesárea. Se identifican como principales agresores: ginecólogo/a, enfermero/a y partera/o (en mayor medida son mujeres: 72,1%). A su vez, en cuanto al proceso de IVE —posterior a la aprobación de la ley
n.° 18.987 (2012)— el 54,4% de las mujeres reporta situaciones de violencia.
El porcentaje de mujeres que vivieron VBG durante la infancia se sitúa en 37,1%, es decir, casi cuatro de cada diez mujeres uruguayas. Representa aproximadamente 540.000 mujeres.
En el contexto de la familia actual, 18,4% de las mujeres reporta situaciones de VBG. Esa cifra representa aproximadamente 265.000 mujeres.

El porcentaje de mujeres de 65 años o más que reportan situaciones de VBG por parte de la familia actual alcanza el 9,8%. Representa aproximadamente 30.000 mujeres; la hijastra se destaca como principal agresora.
El 47% de las mujeres de 15 años y más declaró haber vivido situaciones de VBG por parte de la
pareja o expareja a lo largo de toda la vida y 19,5% en el último año. La mayor prevalencia corresponde a la violencia psicológica (44,6%). Se registra en mayor medida en mujeres afro respecto a las no afro (60,5% vs. 44,6%, para toda la vida). Además, afecta a mujeres de entre 30 y 49 años de edad en mayor medida cuando se considera el período de toda la vida (54,8%) y para el tramo de entre 15 y 18 años (27,2%) al considerar los últimos 12 meses.
Por el impacto emocional de la VBG en el contexto de pareja o expareja a lo largo de toda la vida, 55,7% de las encuestadas reporta depresión, angustia, tristeza o miedo, seguido de dificultades o alteraciones del sueño (39,5%). En cuanto al impacto físico, 27% requirió atención médica por las lesiones infligidas. Como consecuencia de las agresiones, el 23,5% de las encuestadas estuvieron hospitalizadas.

Entre las mujeres que reportan violencia por parte de la pareja o expareja en los últimos 12 meses y registran presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar, 28,8% sostiene que los actos ocurren mientras estos se encuentran en el hogar. Además, dos de cada diez mujeres que reportan violencia de pareja o expareja en los últimos 12 meses y reportan presencia de NNA en el hogar declaran que su pareja actual o anterior ejerció violencia directa hacia ellos/as.
En lo que respecta a búsqueda de ayuda en todos los ámbitos, más del 60% de las mujeres que vivieron situaciones de VBG manifiestan haber hablado con alguien sobre lo sucedido. El tipo de solicitud de ayuda más mencionado es la búsqueda de orientación e información con alguien de confianza. Son muy pocas las que deciden realizar una denuncia, ya sea administrativa o policial. Dentro de quienes no buscan ayuda, el motivo más mencionado es que lo consideraron un hecho sin importancia.

En segundo lugar, consideraron que no iba a generar ninguna consecuencia o que no serviría de nada buscar ayuda o denunciar.
En cuanto a la normativa sobre violencia doméstica y de género, nueve de cada diez mujeres encuestadas declaran conocer su existencia. El 87,6% también indica conocer instituciones de apoyo y atención a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia y maltrato, entre las que destaca la Policía como la más mencionada, el MIDES (Inmujeres) en segundo lugar y luego los servicios de salud.

Para acceder a toda la encuesta publicada el miércoles 16 de diciembre, hacer CLICK AQUÍ.

Categorías
Nacionales

Desde hoy se habilitan las inscripciones para «Uruguay Trabaja»

El formulario para anotarse estará disponible en la página web del Mides desde el 23 de noviembre y hasta el 11 de diciembre. Hay 3.000 cupos:

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que este lunes 23 de noviembre comienza el período de inscripciones para el programa “Uruguay Trabaja 2020”.

Serán 3.000 cupos en todo el país, de los cuales se destinará el 8% para afrodescendientes, un 4% para personas en situación de discapacidad y el 2% para trans.

La participación será de 30 horas semanales, de lunes a viernes por un período de 6 u 8 meses, de acuerdo al lugar en el que se desarrolle el programa, indica el Mides.

El formulario de inscripción estará disponible en la página web del Mides desde este lunes y hasta el 11 de diciembre.

Los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos:

-Poseer cédula de identidad.

-Tener entre 18 y 64 años.

-Encontrarse en situación de vulnerabilidad socio-económica.

-Estar desocupada por un período de dos años o no haber superado los 150 jornales en ese período.

-No haber participado en ninguna de las ediciones anteriores de “Uruguay Trabaja” por más de tres meses.

Los inscriptos que cumplan con los requisitos participarán en un sorteo público que se transmitirá en vivo.

Categorías
Departamentales

«Noviazgo Libres de Violencia. 50 días de Reflexión»

El Liceo AUIC de la ciudad de Rosario se acopló a la Campaña que busca contribuir al cambio cultural promocionando pautas de relacionamiento no violentas.

Campaña “Noviazgos Libres de Violencia. 50 días de reflexión» 2020 en el Liceo AUIC de RosarioEn el marco de la campaña “Noviazgos Libres de Violencia. 50 días de reflexión» implementada de forma interinstitucional, desde 2016, bajo la coordinación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social y la cual tiene como objetivo contribuir al cambio cultural a través de la promoción de pautas de relacionamiento no violentas en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes, estudiantes y docentes del liceo AUIC de Rosario están llevando adelante diversas actividades.

Se pretende en la institución generar diversos espacios y actividades atractivas para reflexionar, debatir y sensibilizar a los adolescentes que asisten al Liceo AUIC de Rosario, Ciclo Básico y Bachillerato.

Se están desarrollando las siguientes actividades:

• Creación de una página en Instagram a través de la cual se brinda información a la comunidad sobre relaciones de noviazgos saludables y se comparten las actividades que se van desarrollando en el transcurso de la campaña. noviazgolibredeviolencia2020 (6to SH)

• Diseño e intervención de barbijos alusivos a la campaña.

• Colocación de cartelería dentro del liceo con información diversa sobre NLV.

• Intervención de columnas del liceo a través de la técnica pintura mural.

• Intervención de un espacio liceal a través del armado de una estructura.

• Visionado de videos y guías recomendadas.

• Charla a cargo de profesionales de Camec.

• Talleres para alumnos de ciclo básico a cargo de INMUJERES.

Se seguirá trabajando durante la campaña y cabe destacar que en todas las actividades planificadas se respetaron las normas sanitarias vigentes planteadas por el MSP.

Categorías
Departamentales

Se amplió atención presencial y descentralizada en el departamento de Colonia.

A partir del mes de julio, el Ministerio de Desarrollo Social, amplió la atenciónen varios puntos del departamento de Colonia.

Ministerio de Desarrollo Social amplió atención presencial y descentralizada en el departamento de Colonia
A partir del mes de julio, el Ministerio de Desarrollo Social, amplió la atención presencial y descentralizada en varios puntos del departamento de Colonia.
Oficinas Territoriales (OT)Colonia, 10:00 a 15:00, de lunes a viernes. (calle Rivera 291, esquina Dr. Fosalba)- Rosario, 09:00 a 15:00, de lunes a viernes. ( Sarandí esq. Cerrito)- Carmelo, 09:00 a 13:00, martes y jueves.  (Zorrilla de San Martín esq. Cnel. Ignacio Barrios)
Atención Descentralizada (AD)Nueva Helvecia (Municipio), de 08:00 a 12:00, los días miércoles.- Juan L. Lacaze (Municipio), de 09:00 a 15:00, los días lunes, miércoles y viernes.- Colonia Valdense (Municipio), de 13:00 a 17:00, segundo martes de cada mes.- Tarariras (Municipio), de 12:00 a 15:00, tercer martes de cada mes.- Cufré (Oficina Administrativa Intendencia), de 08:00 a 12:00, cuarto martes de cada mes.
Próximamente se sumarán Nueva Palmira y Ombúes de Lavalle.
Asimismo se informa que también comenzaron a realizarse las visitas técnicas 

Nuevos horarios.

Categorías
Nacionales

MIDES: Encuentran en Paysandú decenas de equipos médicos sin uso

Decenas de equipos médicos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social, que estaban sin usar desde 2018, fueron encontrados en un edificio de Salud Pública en el departamento de Paysandú.

Según explicó Pablo Curbelo, director departamental del Mides, el director departamental de Salud dio cuenta del hallazgo en un edificio del MSP.

Se trataba de decenas de equipos médicos en estado de abandono y que pertenecían al Mides. «Pude corroborar con la funcionaria del Ministerio referente del Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis) que esos equipos efectivamente eran del ministerio», indicó Curbelo.

Inmediatamente después de encontrar estos materiales, las autoridades dieron aviso a la cartera en Montevideo, al Centro Nacional de Ayudas Técnicas y Tecnológicas, a la Dirección Nacional de Gestión Territorial y realizaron un relevamiento fotográfico de los materiales.

El jerarca indicó que se había realizado un inventario cuando los equipos fueron recibidos por el Cecoed de Salto, en agosto de 2018.

Telenoche

Categorías
Nacionales

Mides duplicará monto de la tarjeta Uruguay Social y las asignaciones familiares

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) duplicará por segunda vez los montos de la tarjeta Uruguay Social y de la asignación familiar Plan de Equidad, además de transformar el programa Uruguay Trabaja y habilitar más cupos en refugios para personas en situación de calle, anunció el titular de la cartera, Pablo Bartol.

Además, se entregarán 5.000 canastas físicas en Rivera, donde abrió un comedor para 500 comensales.

Categorías
Nacionales

Mides comenzó auditorías y constató irregularidades

Investigan una fuga de casi $ 10 millones por el impago de alquileres de refugios que debían efectuar las ONG.

Según informa el diario El País, el Ministerio de Desarrollo otorgaba a las ONG y cooperativas que atienden refugios el dinero necesario para el pago del alquiler de la vivienda y para los gastos de funcionamiento (incluyendo los salarios).

Pero unas 15 organizaciones no efectivizaron el pago a los propietarios de los locales. Incluso, una ONG, en concreto, debía 15 meses de alquiler.

“A priori podría haber una apropiación indebida o una estafa”, aseguró al diario El País el director General de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli.

Se estima que por este caso el Estado terminó haciendo un doble reembolso ya que el Ministerio de Vivienda, como era garantía del alquiler, debía abonar la cuota a los propietarios.

El País