Categorías
Nacionales Política

Séptimo fallecimiento de persona en situación de calle y evalúan interpelar al Ministro Civila.

La última víctima fue un hombre de unos 30 años que dormía a la intemperie en Las Piedras, Canelones:

La bancada de senadores del Partido Nacional analiza la posibilidad de interpelar al ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Cibila, tras la confirmación de la séptima muerte de una persona en situación de calle en lo que va del año. El planteo fue realizado por el senador Sebastián Andújar y se elevará también al Partido Colorado para su consideración.

La última víctima fue un hombre de unos 30 años que dormía a la intemperie en Las Piedras, Canelones, y cuyo cuerpo fue hallado por una vecina durante la madrugada. La muerte se produjo en medio de la ola de frío polar que afecta al país y que llevó al gobierno a declarar una alerta roja por bajas temperaturas.

Por otra parte, el exministro del Interior y dirigente del Partido Nacional Nicolás Martinelli pidió cambios en los equipos de trabajo del Mides. Afirmó que el actual plan de acción no está dando resultado y subrayó que este es el gobierno que más muertes ha contabilizado en personas en situación de calle.

Mides investiga las circunstancias; rige una alerta roja por bajas temperaturas

El cuerpo fue encontrado por una vecina en la calle Rivera, entre Instrucciones del Año XIII y Soca, según confirmaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a Medios Públicos. El fallecido trabajaba como cuidacoches en la zona.

Desde el Mides señalaron que las investigaciones están en curso y que se aguardan los resultados de las pericias forenses.

Fuente: Medios Públicos.

Categorías
Nacionales

Mides lanzó Plan Especial tras el aviso de Meteorología por frío polar.

La cartera viene llevando adelante articulaciones con los gobiernos departamentales y recibe la colaboración del Sistema Nacional de Emergencias.

Categorías
Nacionales

MIDES aplicó la ley de asistencia obligatoria e internó a dos personas en situación de calle.

En ambos casos se contó con el aval médico para su traslado a un hospital:

Una de las personas tenía un cuadro respiratorio y se negaba a ser trasladada, y la otra coma por intoxicación tras consumo abusivo de drogas. Ambas están ahora fuera de peligro.

Los refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) recibieron el viernes a la noche a 1.450 personas, el sábado a 1.500 y el domingo a la noche unos 1.490.

Según informó el Mides, en la noche del lunes se recibieron 202 contactos de la población de Montevideo para poder denunciar situaciones de personas vulnerables en calle.

El Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, de Defensa y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) refuerzan en estos días la atención de personas a la intemperie en coordinación durante sus recorridas nocturnas para ayudar a las personas en situación de calle.

El ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, dijo: “Volvemos a activar los refuerzos de captación en la calle, en alianza con el Ministerio del Interior. Las resistencias de la gente en situación de calle son las de toda la vida, a veces son malas experiencias pasadas, a veces desconocimiento, a veces tiene que ver con salud mental o adicciones que le quitan libertad y le impiden tomar una decisión como debería y otras. Nosotros nos hemos concentrado siempre en generar respuestas que logren contemplar las distintas necesidades”.

Números de teléfono para avisar sobre personas en situación de calle: en Montevideo, funciona las 24 horas, todos los días de la semana el 0800 8798.

También para la capital está el WhatsApp 092 910 000.

En el resto del país, se deben comunicar con el Cecoed departamental o el 911 departamental o al 911.

Si la personas está en una situación que requiera atención médica urgente se debe llamar al 105 de ASSE.

Si se trata de menores de edad sin referentes adultos, se debe llamar a la LÍNEA AZUL del INAU 0800 5050 de lunes a domingo de 8 a 20 horas; fuera de ese horario comunicarse al 098 462 326.

 

Categorías
Nacionales

Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha el operativo especial por ola de frío polar.

Se reciben llamadas al 0800 8798 y mensajes al WhatsApp 092 910 000 MIDES:

Desde el sábado el Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha un operativo especial por la ola de frío polar. Supone coordinar con Interior, Defensa y ASSE la asistencia a personas en situación de calle y su traslado a refugios.

Durante la noche de este domingo, el Mides recibió 367 solicitudes de refugio para personas que estaban a la intemperie y fueron recibidos 244 contactos entre llamadas al 0800 8798 y mensajes al WhatsApp 092 910 000.

Se informó que el Ministerio del Interior realizó en la noche del domingo 38 traslados a centros de refugio y que el Ministerio de Defensa mantiene a disposición sus unidades para dar resguardo a personas que lo necesiten, informó el periodista Alejandro Rodríguez.

En la noche del sábado el Mides recibió 324 solicitudes de refugio para personas en intemperie y fueron recibidos 223 contactos entre llamadas al 0800 8798 y mensajes al WhatsApp 092 910 000, indicó Gabriel Cunha, director de Calle del Mides.

Al momento no se tuvo que recurrir a ninguna hospitalización involuntaria. Se apela a esta figura ante riesgo de muerte de una persona en situación de calle.

Texto: Alejandro Rodríguez para Medios Públicos.

Categorías
Nacionales

Mides: Se activó este domingo el operativo de frío polar

Comenzó a funcionar el Plan Invierno, con cupo inicial para 4125 personas en situación de calle, el anuncio puso en marcha la acción del Ministerio de Desarrollo Social. Ver detalles:

MIDES comenzó este domingo con el Plan Invierno, además, prepara un operativo ante el ciclón anunciado para este lunes, martes y miércoles.

El operativo de frío polar, indicó el ministro Martín Lema, permitirá, “en caso de que suceda este episodio, estar más preparados para el resguardo que las personas necesitan”.

Se trata de un refuerzo del MIDES, la habilitación de diferentes unidades militares del Ministerio de Defensa como centros de resguardo. También habrá colaboración del Ministerio del Interior para el traslado de las personas que requieran ir a los centros.

“Si el martes hay alerta naranja, como todo indica que en una gran cantidad de departamentos va a haber, los centros nocturnos van a estar durante el día”, detalló Lema. También se habilitará el sobrecupo en centros del MIDES y se reforzará la atención médica.

El MIDES activará el operativo entre las 20:00 y 21:00 horas del lunes, pero las autoridades estarán atentas a la información actualizada de INUMET en el correr de la mañana.

Categorías
Nacionales

Mides y UTE presentaron el «Bono Social de Energía Eléctrica»

Este bono se empezará a implementar desde el sábado 1° de enero de 2022.

El Ministerio de Desarrollo Social y UTE presentaron este martes el Bono Social de Energía Eléctrica.

Se trata de una prestación destinada a usuarios de los programas del ministerio y de UTE, que fomenta el acceso y el uso adecuado a la energía eléctrica.

Durante el evento el ministro de la cartera, Martín Lema, explicó que el «bono social» se empezará a implementar desde el 1° de enero de 2022 y alcanzará a más de 100.000 hogares.

«UTE triplica los beneficios sociales, el monto en beneficios sociales, vinculados a la energía eléctrica», detalló.

Según indicó Lema, habrá un trabajo coordinado entre la secretaría de Estado y la empresa para establecer esta bonificación.

«Desde el Ministerio se proporcionará la nómina y a través de UTE se llevará adelante la implementación e instrumentación», agregó.

Por su parte la presidente de UTE, Silvia Emaldi, expresó que este bono atiende directamente «a la población más vulnerable» acaparada en los planes de Tarjeta Uruguay Social, Asistencia a la Vejez, Asignación Familiar Plan Equidad y a los beneficiarios de los planes de UTE de inclusión social.

Categorías
Coronavirus Departamentales Política

Ministerio de Desarrollo Social destinará 9500 dólares para reforzar la asistencia alimentaria en el departamento.

Las partidas serán distribuidas en junio y julio, para reforzar el plan ya implementado en Colonia y en el resto del país. Se trata de una iniciativa del Mides, a través del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), con el aporte de la Sociedad de Productores Forestales:

El ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, materializó este lunes 31 un acuerdo con la Sociedad de Productores Forestales que, mediante el fideicomiso Forestales en Acción, destinará un total de 123.500 dólares para esos trece departamentos del país.

Esto implicará un refuerzo alimentario, en junio y julio, de 9.500 dólares por departamento, detalló en diálogo con el portal de Presidencia. Añadió que el criterio de distribución surge tras visualizar la necesidad de ampliar la alimentación en algunas zonas de Uruguay.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) emitió una resolución que dispone la distribución del dinero, a la vez que inició el proceso para concretarla. También se solicitó un informe al INDA a fin de maximizar el impacto de esos recursos entre sus destinatarios, informó Lema.

El ministro destacó el espíritu de “bajo ego institucional” que se promueve en la gestión, como forma de articular acciones con toda la sociedad civil. “Necesitamos de la sociedad en su conjunto, esto no solo implica articulación con otros organismos del Estado y articulación interna, esto implica estar permanentemente vinculado a la sociedad civil. Y en este sentido, estamos recurriendo a voluntarios y privados, a los efectos de poder articular y dotarnos de recursos extrapresupuestales para una causa”, expresó.

Categorías
Nacionales Política

Castaingdebat anunció que no seguirá en el Mides por su relación familiar con Lema

El exintendente de Flores fue electo diputado por su departamento y aseguró que va a estar “donde le pidan”.

Desde que se anunció que Martín Lema estaría al frente del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) se especulaba sobre la continuidad del hasta subsecretario Armando Castaingdebat, ya que Lema está casado con su hija. Este lunes Castaingdebat estuvo en la Torre Ejecutiva reunido con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y a la salida aseguró a la prensa que no continuará en su puesto: “Esto es un tema humano, es mi yerno, padre de mis nietos, y creo que es imposible trabajar juntos, por eso vinimos y charlamos con la gente del presidente”.

En el momento en que el presidente cambia de ministro, también cesa el trabajo del subsecretario, por eso Castaingdebat entendió que no debía presentar su renuncia; según supo la diaria, la incompatibilidad de Castaingdebat en el cargo “no fue algo previsto” cuando se tomó la decisión. El exjerarca anunció que seguirá ayudando a Lema “en todo lo que pueda”. “Es un ministerio muy sensible, hay muchísimas cosas para seguir haciendo y simplemente eso: sigo formando parte de este gobierno”, expresó.

Con respecto a quién tomará su lugar en el Mides, Castaingdebat no hizo comentarios y se limitó a decir que se sabrá en el correr de este lunes y que será una persona de confianza tanto del nuevo ministro como del presidente.

Castaingdebat, que es diputado electo por el departamento de Flores, no afirmó si asumirá su banca, pero comentó que prefiere “los cargos ejecutivos”. Consultado sobre si estuvo sobre la mesa un cargo en la Secretaría Nacional del Deporte, debido a sus vínculos deportivos, dijo que “hoy no tiene sentido” discutirlo y repitió que va a estar “donde el presidente de la República entienda”. Según adelantó, ha conversado en los últimos días con el mandatario y tiene “sentimientos encontrados” por dejar el ministerio, pero subrayó: “El presidente tiene mucha confianza depositada en Martín Lema y yo también”.

El exsubsecretario admitió que comparte la intención del cambio de nombres en el Mides. “Es un ministerio que necesita mucho más una impronta política y técnica, aquí hay que llevar la discusión al terreno político. La situación es diferente al 13 de marzo del año pasado, antes vinimos junto con [Pablo] Bartol pensando técnicamente un montón de cosas, hoy han pasado estos meses, esto es largo, el tema alimentario va a ser muy largo y se necesita una impronta mucho más política de articulación interinstitucional con los demás organismos del Estado y esa ha sido la señal del presidente”, opinó.

A su entender, “la pandemia indudablemente ha hecho su efecto y con el recambio el presidente entendió que se le va a dar una impronta más política”.

Castaingdebat también habló sobre su relación con el exministro Bartol y aseguró que hubo “diferencias”. Según dijo, es algo “natural y bueno que las haya”. “Pablo es un hombre 100% técnico y nosotros nos manejamos muchas veces con un punto de vista político, lo que a veces nos llevaba a tener posiciones diferentes, pero convivimos todo este tiempo”, expresó.

Con respecto a las críticas que recibió el último año de gestión del Mides de parte de la oposición, el exsubsecretario dijo que “las ollas populares no pueden ser un fin en sí mismo, tienen que ser uno de los tantos instrumentos que el país tiene a nivel estatal y de organizaciones sociales”. “Atribuirle al Mides la proliferación de ollas populares y el aumento de la pobreza es llevar la discusión a un terreno en el que no voy a entrar”, sostuvo.

El exjerarca sostuvo que muchos de los programas esbozados durante administraciones del Frente Amplio en el Mides “no lograron los resultados que se pretendían”, por lo que “hay que dar una discusión de por qué no se lograron esos resultados positivos: desde la gente en situación de calle hasta el nivel de pobreza y el nivel de inserción laboral”.

Categorías
Nacionales

El 76,7% de las mujeres de 15 años y más reportan situaciones de violencia.

Mides realizó su segunda encuesta nacional basada en violencia de género y generaciones. Compartimos aquí una parte de los resultados:

En 2019, 76,7% de las mujeres de 15 años y más que residen en Uruguay reportan situaciones de violencia basada en género (en adelante, VBG), a lo largo de la vida, en alguno de los ámbitos
relevados. Representa aproximadamente 1,1 millón de mujeres. Esta prevalencia aumenta cuatro
puntos porcentuales respecto a la reportada en la medición de 2013.

Las mujeres de 24 años y más que alcanzan terciario máximo nivel educativo son las que declaran en mayor medida haber vivido situaciones de VBG en el ámbito educativo en algún momento de la vida (19,6%). Las prevalencias descienden para quienes alcanzan enseñanza media (9,8%) y primaria (4,6%). Como principales agresores, las mujeres identifican
a compañeros/as de estudio y declaran que en su mayoría son varones (88,5%).
La ocurrencia de situaciones de VBG en el ámbito social presenta una prevalencia de 21,1% (aproximadamente 300.000 mujeres) en los últimos 12 meses, y del 54,4% a lo largo de toda la vida (aproximadamente 795.000 mujeres).

La violencia sexual es el tipo más frecuente. Al comparar esta información con la reportada en 2013, se advierte un aumento de 8,3 puntos porcentuales (36,5% en 2013 y 44,8% en 2019). Se reporta como principal agresor a una persona desconocida, en general de género masculino (97,8%). Un tercio de las encuestadas reporta haber vivido VBG en la calle o vereda; el 13,1% en el transporte público (13,1%) y el 9,6% en fiestas, boliches, bares, pubs y conciertos.
El 17,9% de las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas declaran haber vivido alguna situación de VBG en el ámbito laboral a lo largo de la vida y el 8,5% en los últimos 12 meses.
Se identifica como principal agresor el jefe/a o directivo/a, que en un 84,9% de los casos es varón.

Entre las mujeres de 15 años y más que tuvieron algún parto, el 17,4% reporta haber vivido situaciones de violencia obstétrica durante el último parto o cesárea. Se identifican como principales agresores: ginecólogo/a, enfermero/a y partera/o (en mayor medida son mujeres: 72,1%). A su vez, en cuanto al proceso de IVE —posterior a la aprobación de la ley
n.° 18.987 (2012)— el 54,4% de las mujeres reporta situaciones de violencia.
El porcentaje de mujeres que vivieron VBG durante la infancia se sitúa en 37,1%, es decir, casi cuatro de cada diez mujeres uruguayas. Representa aproximadamente 540.000 mujeres.
En el contexto de la familia actual, 18,4% de las mujeres reporta situaciones de VBG. Esa cifra representa aproximadamente 265.000 mujeres.

El porcentaje de mujeres de 65 años o más que reportan situaciones de VBG por parte de la familia actual alcanza el 9,8%. Representa aproximadamente 30.000 mujeres; la hijastra se destaca como principal agresora.
El 47% de las mujeres de 15 años y más declaró haber vivido situaciones de VBG por parte de la
pareja o expareja a lo largo de toda la vida y 19,5% en el último año. La mayor prevalencia corresponde a la violencia psicológica (44,6%). Se registra en mayor medida en mujeres afro respecto a las no afro (60,5% vs. 44,6%, para toda la vida). Además, afecta a mujeres de entre 30 y 49 años de edad en mayor medida cuando se considera el período de toda la vida (54,8%) y para el tramo de entre 15 y 18 años (27,2%) al considerar los últimos 12 meses.
Por el impacto emocional de la VBG en el contexto de pareja o expareja a lo largo de toda la vida, 55,7% de las encuestadas reporta depresión, angustia, tristeza o miedo, seguido de dificultades o alteraciones del sueño (39,5%). En cuanto al impacto físico, 27% requirió atención médica por las lesiones infligidas. Como consecuencia de las agresiones, el 23,5% de las encuestadas estuvieron hospitalizadas.

Entre las mujeres que reportan violencia por parte de la pareja o expareja en los últimos 12 meses y registran presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar, 28,8% sostiene que los actos ocurren mientras estos se encuentran en el hogar. Además, dos de cada diez mujeres que reportan violencia de pareja o expareja en los últimos 12 meses y reportan presencia de NNA en el hogar declaran que su pareja actual o anterior ejerció violencia directa hacia ellos/as.
En lo que respecta a búsqueda de ayuda en todos los ámbitos, más del 60% de las mujeres que vivieron situaciones de VBG manifiestan haber hablado con alguien sobre lo sucedido. El tipo de solicitud de ayuda más mencionado es la búsqueda de orientación e información con alguien de confianza. Son muy pocas las que deciden realizar una denuncia, ya sea administrativa o policial. Dentro de quienes no buscan ayuda, el motivo más mencionado es que lo consideraron un hecho sin importancia.

En segundo lugar, consideraron que no iba a generar ninguna consecuencia o que no serviría de nada buscar ayuda o denunciar.
En cuanto a la normativa sobre violencia doméstica y de género, nueve de cada diez mujeres encuestadas declaran conocer su existencia. El 87,6% también indica conocer instituciones de apoyo y atención a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia y maltrato, entre las que destaca la Policía como la más mencionada, el MIDES (Inmujeres) en segundo lugar y luego los servicios de salud.

Para acceder a toda la encuesta publicada el miércoles 16 de diciembre, hacer CLICK AQUÍ.

Categorías
Nacionales

Desde hoy se habilitan las inscripciones para «Uruguay Trabaja»

El formulario para anotarse estará disponible en la página web del Mides desde el 23 de noviembre y hasta el 11 de diciembre. Hay 3.000 cupos:

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que este lunes 23 de noviembre comienza el período de inscripciones para el programa “Uruguay Trabaja 2020”.

Serán 3.000 cupos en todo el país, de los cuales se destinará el 8% para afrodescendientes, un 4% para personas en situación de discapacidad y el 2% para trans.

La participación será de 30 horas semanales, de lunes a viernes por un período de 6 u 8 meses, de acuerdo al lugar en el que se desarrolle el programa, indica el Mides.

El formulario de inscripción estará disponible en la página web del Mides desde este lunes y hasta el 11 de diciembre.

Los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos:

-Poseer cédula de identidad.

-Tener entre 18 y 64 años.

-Encontrarse en situación de vulnerabilidad socio-económica.

-Estar desocupada por un período de dos años o no haber superado los 150 jornales en ese período.

-No haber participado en ninguna de las ediciones anteriores de “Uruguay Trabaja” por más de tres meses.

Los inscriptos que cumplan con los requisitos participarán en un sorteo público que se transmitirá en vivo.