Se realizó en las esquinas de Sarandí y Rincón la inauguración de un mural que recuerda al pintor rosarino fallecido en 2020, contó con la presencia del Maestro Yens Schou, de autoridades, artistas, de su hermano Tabaré Cuitiño y vecinos que se acercaron.
El mismo se realizó en la tarde de este miércoles un emotivo y muy merecido homenaje, así lo expresaron vecinos y los organizadores de ésta actividad.
En la memoria de nuestro Artista Plástico Mario Cuitiño un gran referente del arte mural y de la cultura.
El Maestro «Tagito» Yens Schou organizó este homenaje en un nuevo aniversario del Museo de Arte Mural que nace oficialmente en 1998, aunque unos años antes ya se puso en marcha.
Mario Cuitiño realizó decenas de aportes y trabajos para este proyecto declarado de interés departamental, destacado a nivel nacional. Donde los murales cuentan la historia de Rosario.
En el evento participó también de forma directa con la obra «Pepe» Bidart y tocó en vivo el músico Blanco Balao quien deleitó con música de su autoría sobre Rosario y sus murales.
Las fotos son de la institución Biblioteca Varela.
El mismo será impulsado por la Órden de Malta en la Plaza Pascual de Chena y acompañará al de la Niñez que compartimos en portada; Jaqueline Ayala integrante del grupo que hoy tiene representación en Montevideo, Salto y Rosario intercambió con La Razón, sobre este tema, también sobre las decenas de canastas que ha entregado la organización en la ciudad:
Este viernes 14.30 en el salón del barrio en cuestión y en una pared en blanco que se dejó preparada, Humberto Bejar pintará el primer mural de lenguaje de señas. Estará presente la Maestra Frida Sánchez, referente en la zona y vinculada a esta temática, junto a una asistente. La actividad se realizará sin público y con la presencia de integrantes del grupo (Menos de diez personas con los protocolos de barbijo y alcohol en gel).
El día 13 de marzo de este año se realizó el primer mural, con ideas que surgieron «de chiquilines del barrio que vienen a jugar con el fin de pedir más juegos para la plaza. El grupo se juntó y solicitó apoyo a través de cartas al Municipio y al sanatorio Camec» según nos cuenta Ayala, con más de 200 firmas de vecinos.
Hoy se espera una respuesta del gobierno local y del prestador de salud, con los cuales ya se avanzó. Mientras tanto, se han arreglado los que se encuentran instalados y se anexaron juegos con neumáticos, también un arenero. A su vez surge la idea de crear un merendero de la Órden de Malta, se comunicaron con vecinos de Pascual de Chena que dieron su aprobación y prestaron el local.
Como una forma de apoyar al barrio y a la plaza se pidió donación de pinturas a las barracas de la zona e hicieron una jornada para pintar los juegos. «Y se nos ocurrió pintar un mural y vinieron un montón de muchachos ya que la tarde se prestaba. Los padres se encargaron de los juegos y sus hijos el mural…» nos comenta la entrevistada que además agrega que «se lo declaró como el mural de la niñez y de la infancia». Participaron en la actividad como coordinadores del mural, los artistas Humberto Bejar y Álvaro Olivera, quienes guiaron a los niños.
Se le agregó la frase: «El Arte como la vida es de todos»
Además nos contó que otras de las obras que realizó la organización fue la entrega de canastas, en total son hoy 50 las que se han entregado a vecinos de Rosario.
¿Cúal es la modalidad de entrega? se le saca una foto a quien retira la misma o con quien la recibe, para enviarlas al grupo central como respaldo de que le están llegando las donaciones a los vecinos que tienen hoy carencias alimenticias. No para publicar en ninguna red social.
Se solicitan por pedidos y llegan desde Montevideo, la entrevista nos deja en claro que siempre se pide alguna más para tener de urgencia por si un vecino/a lo pide.
Con respecto al merendero, se solicitó azúcar y café, entre otros artículos. Se va gestionando de a poco cada actividad y acción por la emergencia sanitaria tomando las medidas solicitadas por las autoridades.
La capilla San Francisco Javier cercana a las viviendas en la entrada de Rosario, es la sede de la Órden de Malta que nace con un función hospitalaria, de servicio social. Si bien tiene una raíz en la Iglesia Católica, es un grupo abierto a toda la comunidad que quiera colaborar y participar. «No tiene límites de edad, lo único que se busca son buenas personas que quieran trabajar de manera voluntaria por buenas causas…» afirma Jaqueline Ayala con respecto a la adhesión al mismo.
Con respecto a la organización en sí: «Tiene su central en Montevideo y un grupo muy lindo en Salto, ahora es Rosario que se suma.
Por otra parte Ruben Carro reportó la necesidad de una vecina que tenía una entrada repleta de barro desde su casa a la calle y que por temas de salud le costaba pasar por allí. Vecinos vinculados al Grupo de Malta de manera voluntaria le hicieron una vereda, llegó un apoyo desde la capital, se compró el material y una parte del mismo realizaron esta obra solidaria.