Categorías
Mundo

Milei decidió retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud

El vocero Manuel Adorni fue el encargado de anunciar que el Presidente resolvió seguir a su par estadounidense:

Con el argumento de una presunta “soberanía sanitaria”, el gobierno de Javier Milei retiró a la Argentina de su participación en la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo internacional encargado de la promoción y coordinación de planes y programas de cobertura sanitaria. El Presidente celebró la medida en sus redes sociales y responsabilizó a la OMS de ser «ideólogos de la cuarentena cavernícola» que se utilizó para salvar vidas durante la pandemia de coronavirus.

Según la administración de La Libertad Avanza (LLA), la decisión le dará al país “más flexibilidad para adoptar políticas” en materia de salud, una capacidad que en rigor nunca perdió por pertenecer a esa organización.

Los argumentos de la medida fueron dados por el vocero Manuel Adorni durante su habitual conferencia en Casa de Gobierno y fueron de lo más lábiles. “No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, dijo sin aclarar que la OMS no interviene en las políticas de sus estados miembros sino que, en todo caso, hace recomendaciones que quedan a criterio de los gobiernos de turno.

En X (ex Twitter), Milei apuntó que el organismo internacional fue uno de los «ideólogos de la cuarentena cavernícola» durante la pandemia de coronavirus, medida que consideró como «delito de lesa humanidad». «Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia», bramó.

La decisión fue tomada en sintonía con la postura de la Casa Blanca respecto de algunos organismos de las Naciones Unidas y un día después de que el presidente Donald Trump anunciara formalmente el retiro de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Durante su conferencia, el vocero Adorni indicó que el presidente Milei instruyó a la Cancillería para retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud debido a “profundas diferencias” con sus políticas y sugiriendo, además, la presunta ineficacia de algunas de sus políticas.

Por ejemplo, citó la gestión sanitaria de esa organización “especialmente en la pandemia (de Covid-19), que junto con el gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad”.

Luego aclaró que la Argentina “no recibe financiamiento” por parte de la OMS, y explicó que “por lo tanto (su retiro) no representa la pérdida de fondos ni afecta calidad de los servicios” que presta el Estado nacional.

“Es más –agregó-, le da al país más flexibilidad para adoptar políticas y reafirma el camino de soberanía en salud”. “Las decisiones en la Argentina la toman los argentinos”, remarcó.

La Argentina es uno de los 194 estados miembro de la OMS y por su calidad de políticas sanitarias públicas y participación histórica es integrante del Consejo Ejecutivo de ese organismo. Participó en la toma de decisiones, innumerables investigaciones y programa de ayuda en decenas de países.

Por lo tanto, su retiro es un duro revés para la política sanitarista nacional pero es parte de una decisión tomada desde hace meses y que fue ratificada luego de que el gobierno nacional hiciera fracasar las reuniones que las autoridades de la OMS le solicitaron, en el marco de la última reunión del G-20.

La decisión del gobierno ultraderechista de LLA es una idea que se estudió desde hace tiempo y que cobró vigor en las últimas horas con los recientes anuncios de Donald Trump, quien antes de volver a la Casa Blanca calificó de “mala” a la gestión de la OMS durante la pandemia. El mismo argumento que acompañó el anuncio hecho hoy en Casa Rosada.

Adorni no descartó que Javier Milei decida retirarse de otros organismos internacionales pero aclaró que, por ahora, “la única instrucción del Presidente” al canciller Werthein fue iniciar los trámites formales para la salida de la OMS.

“El Presidente es muy tajante con respecto a hacer más libre a la Argentina, así que toda vinculación que tenga la Argentina con organismos que vayan en contra de las libertades vamos a hacer lo posible para que no interfieran en la vida de los argentinos”, concluyó el vocero sin aclarar si con sus dichos también se refería a los organismos internacionales que rigen la economía -como el Fondo Monetario Internacional- y que condicionan las políticas económicas de sus países miembros, por ejemplo la Argentina.

Fuente: Página 12.

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Se detectaron casos de linaje BA.2 de la variante ómicron en Uruguay

El grupo de trabajo interinstitucional de vigilancia genómica (GTI) confirmó esta nueva cepa hace pocas horas:

Una nueva variante de onmicrón está en nuestro país: linaje BA.2.

Las muestras en las que se encontró fueron parte del envío semanal que se realiza al Instituto Pasteur de Montevideo y el diagnóstico corresponde a las del 5 al 14 de febrero.

Según información emitida por la Organización Mundial de la Salud la introducción y dispersión de los diversos sublinajes de la ómicron era un evento esperable y no hay elementos para considerar que tenga un comportamiento distinto a lo que se viene observado.

La vacunación contra covid-19 sigue siendo efectiva y se sigue recomendando; asimismo no es necesario realizar cambios en las medidas no farmacológicas que se vienen implementando.

A nivel mundial hay diversos estudios en desarrollo sobre el comportamiento de estos sublinajes para poder anticipar cualquier impacto adicional en la salud pública. Desde esta cartera el trabajo es continuo y se está atento a la última información disponible.

Categorías
Nacionales Salud

Hoy viernes 4 se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer.

En la mayor parte de los países con alto índice de desarrollo humano, así como en Uruguay, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, constituyendo el 24.2% de los fallecimientos; una de cada cuatro personas muere por cáncer. Sin embargo, en personas menores de 70 años hoy es la primera causa de muerte en nuestro país:

A nivel mundial se diagnostican 19.3 millones de nuevos casos de cáncer por año y mueren 10 millones de personas por esta enfermedad. Se estima un aumento, particularmente en países de menores ingresos, en la incidencia y mortalidad por cáncer para el año 2030. (GLOBOCAN2020).

Para ambos sexos en Uruguay el cáncer de mama es el primero en incidencia con un promedio anual de casi 2000 casos nuevos, el segundo es el cáncer colo-rectal con un promedio anual de 1900 casos, el tercero es el de pulmón con aproximadamente 1500 nuevos casos por año y el cáncer de próstata es el cuarto en incidencia con más de 1400 casos promedio. En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar con más de 1300 muertes en promedio anual, el segundo es el cáncer colo-rectal con 1000 muertes y en tercer lugar el de mama con 700 fallecimientos anuales en promedio.

Existen diferentes factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer y se pueden clasificar en no modificables (como el sexo, la edad, la raza y antecedentes familiares) y en modificables. Todos estos también constituyen factores de riesgo para otras enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), entre otras.

Según la Organización Mundial de la Salud,del 30 al50 % de todos los cánceres se pueden atribuir a factores que se pueden modificar. Actuar sobre éstos disminuye el riesgo de desarrollar cáncer. 

Los principales factores son tabaquismo, alimentación no saludable, sedentarismo, sobrepeso, obesidad, consumo nocivo de alcohol, algunas infecciones como HPV (virus del papiloma humano) y VHB (virus de la hepatitis B) y la exposición a radiaciones ultravioletas.

En nuestro país, un tercio de las muertes por cáncer se deben a tumores relacionados al consumo de tabaco. Los tumores que más se asocian son el cáncer de pulmón, tráquea, laringe, cavidad oral y faringe, esófago, vejiga, riñón, páncreas y cuello uterino. El riesgo de desarrollar estos tipos de cáncer disminuye cuando se elimina el consumo de tabaco.

El sobrepeso y la obesidad, así como una alimentación no saludable y el sedentarismo aumentan el riesgo de varios tipos de cáncer como colon y recto, mama en la mujer postmenopáusica, endometrio, riñón, próstata, entre otros.  Mantener una alimentación saludable y realizar actividad física regular disminuye el riesgo.

Es muy importante evitar el consumo nocivo de alcohol, que se asocia al desarrollo de tumores de cabeza y cuello, esófago, estómago, hígado y mama.

Algunas infecciones también aumentan el riesgo de cáncer. Por ejemplo, la infección por HPV se asocia con el cáncer de cuello uterino, algunos tumores perineales y de la esfera otorrinolaringológica. Por otro lado, la infección por hepatitis B se relaciona con el desarrollo de hepatocarcinomas (tumores del hígado). Afortunadamente para ambas infecciones hay vacunas efectivas.

En Uruguay, la vacuna contra la hepatitis B forma parte del Certificado esquema de vacunación (CEV) y se administra una dosis a los 2, 4, 6 y 15 meses de edad. Para prevenir la infección por el HPV se administra, de forma gratuita y no obligatoria, a niños de 11 y 12 años la vacuna tetravalente (que protege contra 4 genotipos de HPV, 16 y 18 responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino y 6 y 11 vinculados al desarrollo de verrugas benignas).

El tamizaje constituye una intervención de salud pública y está indicado en tumores frecuentes que pueden ser prevenibles o diagnosticados en etapas precoces, pasibles de tratamientos curativos.

En Uruguay se realiza tamizaje para el cáncer de mama, de colon y recto y el cáncer de cuello uterino.

En el cáncer de mama se utiliza la mamografía, que ha demostrado reducir en mujeres la mortalidad por esta enfermedad.

El Papanicolau (PAP) o colpocitología oncológica es el estudio que se utiliza para el tamizaje de cáncer de cuello uterino. Una mujer que se vacunó contra el HPV en la niñez igual debe controlarse y realizarse el tamizaje con PAP.

Se destaca en nuestro país el artículo 2º de la Ley 17.242: “las mujeres trabajadoras de la actividad privada y las funcionarias públicas tendrán derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse exámenes de Papanicolau y/o radiografía mamaria”.

Para el cáncer de colon se realiza el test de sangre oculta en heces, que ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de colon y recto. Es un estudio no invasivo que consiste en tomar una muestra de materia que se analiza en búsqueda de sangrado.

Las recomendaciones actuales en Uruguay de tamizaje de acuerdo a las guías del Ministerio de Salud Pública son:

-Para el cáncer de mama en población de riesgo promedio: la realización de una mamografía cada 2 años a mujeres de entre 50-69 años. Las mujeres entre 40-49 y 70-74 deben consultar a su médico para definir caso a caso la indicación. No se recomienda el tamizaje a mujeres de riesgo promedio menores de 40 años y mayores de 74 años.

-Para el cáncer de cuello uterino: el inicio del tamizaje con PAP (colpocitología oncológica por técnica de Papanicolau) a partir de los 21 años. Las primeras dos tomas se recomiendan de forma anual y si son normales se continua cada 3 años hasta los 69 años.

-Para el cáncer de colon y recto en población de riesgo promedio: tamizaje con test de sangre oculta en heces desde los 50 años hasta los 74 años, cada 2 años. En caso de un test positivo, está indicado realizar una fibrocolonoscopía. Con una fibrocolonoscopía total y normal no se requieren estudios del colon durante 10 años en pacientes asintomáticos.

Categorías
Mundo

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Hombre?

Cada 19 de noviembre desde 1992 es la fecha establecido por el Prof. Thomas Oester y popularizado desde el año 1999. Conocé más aquí sobre este día:

El Día Internacional del Hombre se celebra cada 19 de noviembre. Fue establecido en 1992 por Thomas Oaster, ​ profesor de la Universidad de Missuri-Kansas, aunque no se popularizó hasta 1999, año en que empezó a ser observado a nivel mundial cuando comenzó a conmemorarse internacionalmente.​

Fue Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas el que estableció el Día Internacional del Hombre en 1992.

Ingeborg Breines, directora del Programa Mujeres y Cultura de Paz de la Unesco, apoyó la iniciativa. Otros organismos dependientes de la ONU como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo observan y organizan actividades en torno a él. Su origen proviene de Trinidad Y Tobago.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que es una buena iniciativa incluir el tema de la equidad y de la salud del varón en la agenda internacionaSin embargo, la fecha del Día Internacional del Hombre aún no está reconocida oficialmente, ni es un evento masivo en el calendario, al nivel del Día Internacional de la Mujer. En algunos países el Día Internacional del Hombre se celebra el 19 de marzo coincidiendo con el Día Del Padre.

En noviembre de 2009 se ratificaron 6 pilares básicos del Día Internacional del Hombre, con el objetivo de que sirvieran de base a futuras entidades o personas que quisieran celebrarlo. Se pueden resumir en los siguientes:

  1. Promover modelos masculinos positivos y más normalizados. Muchas veces parece que el hombre se mira en modelos estrellas de cine, deportistas de gran fama, cuando la realidad es que predomina un hombre de la vida cotidiana trabajador con una vida digna y honrada.
  2. Celebrar las contribuciones del hombre a la sociedad, a la familia, al cuidado de los hijos y del medioambiente.
  3. Hacer hincapié en la salud y el bienestar de los hombres, tanto física como en los planos espiritual y emocional.
  4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres en las actitudes y expectativas sociales.
  5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
  6. Crear un mundo más seguro y mejor donde los hombres puedan alcanzar su potencial pleno.
Categorías
Coronavirus Mundo

La advertencia de la OMS sobre la vacuna rusa: «Acelerar los progresos no debe significar comprometer la seguridad»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refirió a la noticia de que Rusia registró la primera vacuna del mundo contra el coronavirus y adelantó que, al igual que el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo.

«Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad», remarcó el portavoz del organismo Tarik Jasarevic durante una conferencia de prensa. También informó que están en contacto con las autoridades rusas y con las del resto de los países que llevan adelante investigaciones de vacunas, para analizar los progresos.

En relación a los avances científicos que se están viendo, el vocero aseguró que la OMS se siente entusiasmada «por la rapidez en que se están desarrollando las vacunas» y espera que algunas de ellas «se muestren seguras y eficientes».

La vacuna rusa, anunciada este martes por el presidente Vladímir Putin en una reunión con el Gabinete de Gabinete, no figuraba entre las seis que, según señaló el organismo la semana pasada, estaban más avanzadas.

Entre ellas, había dos desarrolladas por laboratorios chinos, dos estadounidenses (de las farmacéuticas Pfizer y Moderna) y la británica desarrollada por AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford.

Sin embargo, Putin aseguró que la vacuna elaborada por científicos de su país es «eficaz», que ya superó todas las pruebas necesarias y que permite lograr una «inmunidad estable» ante la COVID-19.

Este martes Rusia se convirtió en el primer país del mundo en lograr registrar una vacuna contra el Sars-Cov-2, virus que causa el COVID-19. La bautizó «Sputnik V», en homenaje al satélite soviético.

El jefe del Kremlin contó en una reunión con sus ministros que una de sus hijas ya se vacunó con el preparado ruso. Áunque no detalló si se trata de María o Katerina, dijo que tuvo 38 grados de temperatura el día de la primera inyección, que bajaron a 37 grados al día siguiente. «Se siente bien y tiene un alto número de anticuerpos», reconoció Putin.

«Espero que en breve podamos comenzar a producir en masa este remedio», le dijo a miembros de su Gabinete el mandatario ruso.

A su vez, adelantó que la vacunación será voluntaria, para que «lo hagan los que así lo desean».

La vice primera ministra Tatyana Golikova, había informado que la vacunación de médicos podría comenzar este mes. En un comunicado, el Ministerio de Salud dijo que se esperaba que la vacuna diera hasta dos años de inmunidad ante el coronavirus.

Las autoridades rusas contaron también que la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre, y las campañas masivas de vacunación empezarían a partir de octubre.

Según el registro nacional de medicamentos del ministerio de Salud, consultado por las agencias de prensa rusas, el fármaco comenzaría a ser distribuido a partir del 1 de enero de 2021.

Cuando la pandemia llegó a Rusia, Putin ordenó que se abreviara el plazo de los ensayos clínicos para posibles vacunas de coronavirus, reveló AP. Convertirse en el primer país del mundo en desarrollar una vacuna contra el COVID-19 era una cuestión de prestigio nacional para el Kremlin. Sin embargo, muchos científicos dentro y fuera del país se mostraron escépticos, y cuestionaron la decisión de registrar la vacuna antes de los ensayos de fase 3, que suelen durar meses e implicar a miles de personas.

El instituto Gamaleya, que desarrolló la vacuna, comenzó los estudios en humanos el 17 de junio pasado, con 76 voluntarios. La mitad recibieron una vacuna en forma líquida y la otra mitad una vacuna en polvo soluble. El profesor Alexander Gintsburg, a cargo de la investigación fue uno de los voluntarios que la probó.

El mes pasado, Gran Bretaña y Canadá acusaron a Rusia de haber usado hackers para robar investigaciones sobre vacunas de laboratorios occidentales.

Cuando el país al mando de Putin anunció que había completado los ensayos y que el fármaco producía la respuesta inmune deseada sin efectos secundarios significativos, varios científicos del mundo resaltaron que esas afirmaciones debían ir respaldadas por datos científicos publicados.

Según adelantó el CEO del Fondo de Inversión Directa de Rusia Kirill Dmitriev a agencias rusas, «más de 1000 millones de dosis» fueron encargas por 20 países extranjeros. Y precisó que la fase 3 de los ensayos comenzará el miércoles.

En esta línea, el fondo soberano indicó que el inicio de la producción industrial está previsto para septiembre.

Así, con la primera vacuna del mundo registrada contra el COVID-19, la OMS se mostró precavida y adelantó que prefiere esperar a las que cumplan con todas las fases de prueba para evitar tengan un impacto negativo en la salud.

TN

Categorías
Coronavirus Mundo

La OMS suspendió los tratamientos de pruebas de hidroxicloroquina por seguridad

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este lunes que el organismo detendrá temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de Covid-19, al haberse detectado un mayor índice de mortalidad en estos enfermos.

La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica ‘The Lancet’ de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.

La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (que la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de Covid-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS.