Categorías
Frente Amplio Política

Gerardo Nuñez se presentará en la Justicia para que se aclare la acusación en su contra.

Tras el señalamiento que circuló en redes sociales sobre una situación en la que se acusó al diputado del Partico Comunista de aprovecharse de la denunciante para mantener relaciones sexuales, el legislador finalmente se expresó este lunes la red social Twitter.

“Dada la dimensión pública que ha tomado una publicación anónima a través de redes sociales que se la asocia a mi persona, me veo en la obligación de presentarme ante la Justicia para que se investigue como corresponde, quedando a total disposición de la misma”, escribió Nuñez.

Nuñez fue acusado en una publicación de la cuenta @Varonesuruguay2 de haber violentado a la denunciante.

En el texto la persona señaló que venía manteniendo contacto a través de redes sociales y que este la invitaba a salir, sin embargo, la denunciante lo “esquivaba”.

“En 2021 me invitó a su casa y entendí que al ser una persona pública era razonable. Fui a su casa, tomamos bastante vino, cenamos, charlamos… Llegado un momento me avanzó y le aclaré que no podía pasar nada, primero porque mi intención no era intimar con él, sino conocernos de a poco, y segundo porque estaba con mi período. Me dijo que estaba todo bien y que no hacía falta que aclare nada”, añade.

Posteriormente, la denunciante aseguró que estaba “borracha”, que se lo dijo mientras se “acurrucaba” y luego salió a fumar. Cuando regresó, según contó, el denunciado estaba en el dormitorio. “Le volví a explicar la situación, me senté y me dijo ‘sh, tranquila, todo bien’”, indicó.

Finalmente, terminaron “pasando cosas” que no tendrían que haber pasado (sin mencionar qué) que ella no quería hacer y que de alguna manera “se aprovechó de ella”.

La Comisión de Mujeres del Partido Comunista del Uruguay emitió un comunicado este domingo a raíz de la publicación que involucra, sin mencionarlo y “al parecer”, a un integrante de esa colectividad política.

Con firma de la diputada suplente Micaela Melgar, el documento emitido este domingo señala que la comisión “tomó conocimiento de una publicación anónima, en redes sociales, que, al parecer refiere a un integrante de nuestro Partido y del Frente Amplio” en referencia a Nuñez.

“Más adelante, tuve la oportunidad de conocerlo en un contexto random, así que finalmente decidí aceptar su invitación para conversar y conocernos en persona”, apunta la denuncia.

Categorías
Frente Amplio Política

El Partido Comunista del Uruguay celebró 100 años; críticas al gobierno y a la LUC

Juan Castillo dijo que el PCU “dará lucha” contra la LUC porque es “un instrumento de la derecha que quiere amilanar y golpear nuevamente a nuestro pueblo”.

Este sábado se realizó en el Velódromo Municipal el acto por los 100 años del Partido Comunista del Uruguay (PCU).

Del evento participaron dirigentes del partido, como el senador Óscar Andrade, el diputado Gerardo Núñez y el secretario general del partido, Juan Castillo. Además, estuvo el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, el secretario político del FA, Rafael Michelini, la intendenta electa de Montevideo, Carolina Cosse, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, entre otros dirigentes políticos.

Al hacer uso de la palabra, Michelini destacó que «no hay Frente Amplio sin Partido Comunista» y señaló que fue clave el rol del partido a lo largo de los años.

Además, hizo referencia «a la lucha del PCU» durante «los años de autoritarismo». «Tanto en el exilio como en la cárcel o la resistencia clandestina arriesgaron su vida, sabiendo que el aparato represivo se ensañaba mucho más con ellos por ser comunistas», recordó Michelini.

Michelini se refirió al trabajo en conjunto para quitar «los artículos más antipopulares de la LUC» y llamó a «parar con los embates y atropellos de este gobierno conservador y de derecha».

Por su parte, Fernando Miranda dijo que «el orgullo del país es la construcción de la unidad de la izquierda» debido a la «enorme generosidad de los grandes lideres que condujeron al partido de la hoz y el martillo en este país».

Miranda sostuvo que tiene «orgullo de haber compartido afectos, emociones, discrepancias» con «mujeres y hombres que han dado lo mejor de sí».

Por otro lado, Juan Castillo destacó el rol de la militancia y la capacidad de «vencer las adversidades».

«Las rosas rojas del partido jamás se marchitarán, porque siempre van a florecer», dijo Castillo, que le entregó unas rosas a la dirigente comunista Lille Caruso,»por su lucha permanente por la verdad, la justicia y los derechos humanos».

«Vamos a rendir cuentas frente al que merece, frente al partido, los militantes, los compañeros y compañeras», sostuvo Castillo durante su discurso.

También se refirió a los militantes comunistas asesinados durante la dictadura militar. «Apenas lo que hizo el fascismo fue sacarles la vida, pero nunca podrán borrar con palos nuestra conciencia a las decenas de camaradas que les han arrancado la vida por defender nuestros ideales», sostuvo.

Castillo recordó a varios dirigentes comunistas que pasaron por la dirección, como Rodney Arismendi, Eduardo Lorier, Marina Arismendi, entre otros.

«No será precisamente la derecha ni nuestros enemigos los que nos interpelen. Rendimos cuenta de nuestros actos frente a nuestro pueblo, de cara. Rendimos tributo a la memoria de todas y todos nuestros compañeros», sostuvo Castillo.

«Son 100 años de permanente lucha, de atravesar distintas etapas, escenarios más y menos favorables. Nunca fue, no ha sido ni lo será un camino de pétalos el de los comunistas», comentó el secretario del PCU.

Castillo valoró el homenaje realizado al PCU en el Parlamento «por la presencia de los partidos con vida democrática» con «gestos e intervenciones».

«Todo el acto de homenaje en el Parlamento es bien claro en cuanto a las señales que se tienen que dar. Por los partidos que estuvieron presente y porque las ausencias engalanan al haber levantado más y más todavía la grandeza de nuestro partido y de nuestra historia», agregó.

En ese sentido, dijo que desde el PCU lamentaron esa ausencia, en referencia a Cabildo Abierto, pero «ante tanta cantidad de ataques, ante una verborragia de ataques e intencionalidad de agravios, ante la desidia con que tratan a los comunistas en el Uruguay y en el mundo, para los lengua larga de plumas cortas, para los que tienen tinta rápida contra nosotros, pero les tiembla la mano para escribir contra los fachos y reaccionarios lo volvemos a repetir: no ofende quien quiere, sino quien puede».

Elecciones en la región y críticas al gobierno

Juan Castillo hizo referencia a los comicios de Estados Unidos e ironizó sobre la demora en conocerse los resultados.

«No íbamos a dejar pasar un día más sin conocer los resultados, porque inmediatamente íbamos a enviar a (Luis) Almagro, a ese paladín de la Justicia, para que estuviera allí evitando cualquier tipo de fraude», dijo sobre el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

«Tan rápido que declaran y hablan contra los pueblos de América y a veces parece que pierden la lengua o la razón cuando tienen que hacer otras observaciones», agregó.

Castillo sostuvo que desde el PCU se abrazan al «continente mestizo y nuestra América, mantenemos viva la solidaridad con los pueblos hermanos de Cuba y Venezuela, agredidos y bloqueados constantemente por el imperialismo».

«Nos alegramos de las rotundas y contundentes en Bolivia, con el MAS y del pueblo chileno que logra dar el paso para extirpar la Constitución del genocida (Augusto) Pinochet», afirmó.

Por otro lado, Castillo se refirió a la elección de la intendenta de Montevideo (Carolina Cosse) y los ediles electos en la capital. «No los elegimos para que nos resuelvan la vida (…) no es un tema de puestitos y acomodos», aseguró.

«Deben ser una trinchera de lucha capaz de generar todas las condiciones políticas para desplegar la perspectiva de mejorar la calidad de vida de los compatriotas», sostuvo.

Con respecto al rol de los legisladores en el Parlamento, Castillo recordó que se vota «un Presupuesto con 350 millones de dólares menos. Son recortadas dos terceras partes (de esa cifra) en las áreas más sensibles de nuestro pueblo. En las políticas sociales, en la salud, en la educación y en la construcción de viviendas».

Por otro lado, Castillo dijo que seguirán trabajando en mantener ollas populares. «No es responsabilidad del gobierno mantener ollas populares. La responsabilidad del gobierno es generar oportunidades de trabajo, un salario digno o atender las propuestas demandadas desde la central sindical o de nuestra fuerza política», comentó.

La ley de urgente consideración

Castillo recordó que el mecanismo de referéndum contra la ley de urgencia «todavía está en debate» para definir si es contra todos los artículos o algunos. «El principio fundamental es dar lucha contra un instrumento de la derecha que quiere amilanar y golpear nuevamente a nuestro pueblo», añadió.

EL dirigente comunista dijo que el gobierno ya «está queriendo reformar la previsión social» y «hay un proyecto que quiere seguir profundizando la Ley de Medios».

Además, se refirió al proyecto de ley sobre reglamentación sindical y el proyecto de ley «para que vuelva la impunidad».

«Van a encontrar la fuerte respuesta de las organizaciones sociales, del FA y de nuestros militantes comunistas, para evitar que prospere lo más reaccionario del proyecto político», dijo Castillo.

Castillo criticó que el gobierno «no detuvo la LUC» en el marco de la pandemia. «Cayó el producto, aumentaron el IVA, las tarifas públicas y cayó el salario real un promedio de 2% en ocho meses», señaló.

«Aumentan los compatriotas pobres, estimados en 100 mil más en ocho meses. Ocho meses y andan desalojando de las plazas del interior del país o en Montevideo», añadió.

«¿Cuánto es el tiempo que hay que esperar para protestar? Nosotros ya estamos discutiendo, ya estamos militando. Nos estamos organizando para movilizarnos y que no vaya a progresar más productos reaccionarios de este gobierno», señaló Castillo.

Castillo dijo que se desmantelaron políticas impulsadas por el FA durante sus gobiernos. «Nos dará la talla para seguir peleando y manifestando. Somos un partido de revolucionarios, queremos cambiar de raíz la sociedad capitalista, explotadora, inhumana e injusta», dijo.

Fotografías de Focos Uy.

Fuente: Montevideo Portal

Categorías
Cabildo Abierto Frente Amplio Nacionales Política

CA no participará en el homenaje al Partido Comunista en Parlamento.

La bancada de legisladores de Cabildo Abierto tomó esa decisión de no estar presente, despúes de una reunión este sábado.

El martes 3 de noviembre se realizará un reconocimiento al PCU por sus 100 años en la Cámara de Diputados.

La bancada de representantes CA resolvió que no participará el próximo 3 de noviembre del homenaje previsto al Partido Comunista por sus 100 años de vigencia.

Este sábado el sector liderado por el senador Guido Manini Ríos informó de la decisión tomada el jueves pasado en reunión

Se nformó que el próximo martes a las 14:30, se realizará una Sesión Extraordinaria en homenaje a los 100 años del Partido Comunista en el Uruguay.

En el evento está previsto que hagan uso de la palabra el diputado Ubaldo Aita y la diputada Ana Olivera, ambos integrantes del sector del Partido Comunista.

Varios dirigentes de distintos partido políticos lamentaron esta decisión ya que afirman que va contra las costumbres y principios democráticos de nuestro país.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«Si el discurso se remite a la gestión, entramos en el planteo de la derecha…»

La autocrítica del Partido Comunista del Uruguay con respecto a la derrota del Frente Amplio, considerando que la fuerza política fue «subsumida» por sus gobiernos.

El Partido Comunista del Uruguay (PCU) considera que el Frente Amplio (FA) fue “subsumido” por la gestión de los gobiernos nacionales y departamentales, lo que le impidió implementar cabalmente varias de las transformaciones prometidas en sus bases programáticas, como por ejemplo los cambios en la estructura económica, en la matriz productiva y en las Fuerzas Armadas (FFAA). Asimismo, el sector relativiza algunos de los “logros” atribuidos a las gestiones frenteamplistas –como la redistribución de la riqueza– y advierte que “a nivel político” el FA no identificó “claramente a los enemigos, que son la oligarquía y el imperialismo”.

El PCU propone “trasladar el centro de gravedad de las decisiones políticas al sistema de organismos del FA”, “subir la vara ética” en lo que respecta a miembros partidarios que asumen cargos políticos y “frenar el proceso de atomización y disgregación del FA”, para terminar con “los chantajes que nos llevan a que ‘como tengo tanto miedo de que te vayas, te tolero cualquier cosa’”; en otras palabras, exhorta a “defender” la fuerza política de “oposiciones infantilistas de izquierda”.

Pese a que reconoce el “escenario de derrota electoral y política” luego del resultado de noviembre del año pasado, para el PCU “el FA no sale vencido” de esta instancia porque “ha mostrado el potencial transformador de su unidad, de su militancia y su valor como herramienta política”, con “una muestra clara en el papel jugado por los Comités de Base y el conjunto del movimiento”. No obstante, advierte que las bases se han “debilitado” como consecuencia de la “subsunción” del FA por la gestión en sus respectivos gobiernos, que, en su opinión, tuvo consecuencias “en todos los niveles” del partido.

“La discusión en el FA se reducía a los temas del gobierno” y “la vida política del FA se ha subordinado a lo electoral y a la discusión de los espacios de gobierno y la incidencia de los distintos sectores en ellos”, consideran los comunistas en el documento titulado “Un aporte al análisis crítico, algunos ejes”. Como respuesta a esta situación, proponen “convencer a nuestro pueblo [de] que las conquistas se logran y se defienden con lucha, y que no podemos quedarnos en casa a ver cómo gobiernan nuestros compañeros en caso que ganemos en 2024”.

Por otra parte, el PCU señala que “a nivel político” el FA no identificó “claramente a los enemigos, que son la oligarquía y el imperialismo”. “Como no identificamos al enemigo, las dificultades se presentan como problemas de gestión. Parece que jugáramos solos. Tenemos que empezar a hablar de intereses económicos, de explotación, de ganadores y perdedores. Si el discurso se remite a la gestión, entramos en el discurso apolítico que plantea la derecha”, plantea el PCU.

Principios fundacionales

El documento de autocrítica comunista cita un fragmento de la Declaración Constitutiva del FA, del 5 de febrero de 1971, en el que definía su programa como “democrático y antiimperialista” y prometía la ruptura con el régimen económico “dominado por el gran capital” como “condición ineludible de un proceso de cambio”, y acto seguido manifiesta: “Entendemos que estas bases programáticas tienen absoluta vigencia. Nos gustaría que en este proceso de autocrítica, todos los frenteamplistas discutieran si siguen o no de acuerdo con ellas”. En ese sentido, el PCU insta a “defender” a la fuerza política de “oposiciones infantilistas de izquierda”.

Si bien “el programa del FA sigue siendo antiimperialista” y los sectores “que se definen socialdemócratas o de centro, comparten y aceptan la situación de dependencia del continente respecto del imperialismo”, estos “se adecuan a la situación de dependencia, y cuando se les critica, aducen razones geopolíticas”, cuestiona el PCU. “¿Qué significa sino atacar y castrar la caracterización central y definitoria del FA como fuerza política transformadora y revolucionaria en el marco de América Latina? ¿No sería atacar la fisonomía esencial del FA, a su existencia misma como fuerza política?”, inquiere el documento.

El “desarrollo del capitalismo” durante la gestión del FA

Asimismo, se admite que el FA ha enfrentado “obstáculos materiales e ideológicos” para llevar adelante el prometido “cambio de la matriz productiva” en el país. “No logramos generar los consensos necesarios para avanzar en cambios sustantivos en la estructura económica. Las ramas industriales más dinámicas, las de mayor crecimiento relativo, de reinversión, de transformación técnica permanente y de aplicación de formas superiores de la revolución científico-técnica permanecen fuera de fronteras”, sostiene el texto, y destaca que en las administraciones frenteamplistas “se incrementó la propiedad extranjera sobre los medios de producción y de cambio que operan dentro del país”.

Como consecuencia de lo anterior, se “acelera el desarrollo del capitalismo en el país” y al mismo tiempo se genera “la succión hacia afuera de fronteras de una masa importante de dinero (plusvalía) que se sustrae a la acumulación interna de capital y a la reproducción ampliada”; por ejemplo, a través de las “plantas de celulosa, frigoríficos, bancos, intereses de préstamos, zonas francas, las empresas vinculadas al agronegocio”, señala el partido. Para los comunistas, el FA no logró “crear y desarrollar pensamiento crítico que observara las deformaciones que esas inversiones provocan”.

El PCU relativiza el hecho de que haya habido una mayor “redistribución de la riqueza” durante los gobiernos frenteamplistas, lo cual ha sido una de las principales banderas de la fuerza política. “No hay que confundir el hecho [de] que la mayoría de la población haya vivido mejor a partir de las políticas que llevamos adelante cuando asumimos el gobierno, cosa que es cierta, con que haya habido una mejor y mayor redistribución de la riqueza”, observa el PCU. En ese sentido, indica que “hay un aumento de la riqueza global que se puede demostrar por el crecimiento del PBI o por la recuperación de la productividad industrial a índices anteriores a la crisis del 2002, sin embargo el salario real de los trabajadores no se ha recuperado en el mismo porcentaje. Es decir, la proporción de plusvalor que la clase dominante se apropió fue mayor”.

Debes en el FFAA.

Otro de los ejes de la autocrítica comunista refiere a las transformaciones en materia de defensa nacional. “En estos 15 años tuvimos algunos avances y logros, pero no logramos avanzar en lo medular, los pasos que se necesitaban andar para democratizar las FFAA, y avanzar en democracia”, reconoce el PCU, que señala como un “error” el haber asignado a las FFAA “muchas tareas de las denominadas subsidiarias, en detrimento de la dedicación a su misión fundamental”. “Seguimos el camino de que: ‘ya que las tenemos, y nos cuestan, que hagan algo’”, apunta.

El documento dedica un capítulo al análisis de la coyuntura internacional, en el que se postula que “no hay ningún fin de ciclo [progresista] en América Latina”, sino “una nueva etapa de lucha para seguir enfrentando al imperialismo y a las oligarquías nacionales, defender la democracia, las conquistas políticas y sociales y avanzar”. En esa línea, considera que la fuerza política debe hacer una autocrítica: “El FA no se ha plantado clara y unánimemente en la defensa de los procesos populares agredidos. Con argumentos leguleyos, formales, algunos justifican el no apoyar a algún país agredido (Paraguay, Venezuela…), y en cambio no se plantea ninguna indignación ante los crímenes de las oligarquías en Venezuela, Colombia, Honduras, etc.”, apunta.