Categorías
Mundo Política

¿Qué está pasando con Milei y las criptomonedas?

El presidente de Argentina, está pasando por la peor crisis política de sus 14 meses de Gobierno: 

Javier Milei, primer mandatario complicó su gestión por recomendar invertir en una criptomoneda. 

  • Milei escribió en su cuenta de X promocionando $Libra, que presentó como un proyecto para financiar a pequeños emprendedores.
  • En pocos minutos, la moneda se disparó y alcanzó una cotización global de 4.000 millones de dólares.
  • Entonces se consumó la estafa: los que habían comprado antes de la publicación de Milei vendieron, dejando a más de 40.000 personas sin dinero.

La defensa de Milei. Borró su mensaje a los pocos minutos, y dijo que no se había informado lo suficiente acerca del asunto.

  • En una entrevista grabada en la televisión, dijo que había recomendado la criptomoneda de buena fe como un ciudadano común, aunque usa a menudo su cuenta de X para asuntos institucionales.

¿Qué puede pasar ahora?

  • La oposición ha anunciado que pedirá un juicio político en el Congreso, pero tiene pocas opciones de prosperar al no tener los dos tercios de los votos necesarios. Más preocupante es el frente judicial: ha sido denunciado por presunta asociación ilícita y por incumplir sus deberes de funcionario público.

Ampliaremos la información.

Categorías
Mundo

Argentina eliminará el impuesto País y eso favorecerá al Uruguay.

El gobierno seguirá cobrando la retención adicional del 30% a las compras de moneda extranjera en el exterior:

El Fisco de Argentina dejará de cobrar desde este lunes el denominado impuesto PAÍS, una de las principales restricciones que conforman el complejo ‘cepo’ cambiario y que el presidente Javier Milei ha prometido eliminar.

La vigencia del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS), creado hace cinco años, se extiende hasta este domingo, inclusive, según una resolución de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicada el pasado jueves en el Boletín Oficial.

El tributo había sido creado el 27 de diciembre de 2019, durante el Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023), una medida que profundizó el ‘cepo’ cambiario, como se denomina en Argentina al conjunto de restricciones para el acceso a dólares estadounidenses y que por años ha buscado contener la salida de las exiguas reservas monetarias del Banco Central.

En el caso de impuesto PAÍS, mediante este tributo se ha cobrado hasta ahora una tasa del 30 % a las operaciones con tarjetas de crédito en el exterior (compras y retiro de efectivo) y a las compras de vuelos y paquetes turísticos fuera de Argentina.

“A partir del lunes, queda eliminado el impuesto PAÍS. Es la primera vez, en la historia, que un Gobierno cumple con eliminar un impuesto”, resaltó Milei el viernes último, al disertar en la Bolsa de Comercio de la ciudad argentina de Córdoba.

Aunque este impuesto se elimina, el Gobierno seguirá cobrando la retención adicional del 30 % -que luego los contribuyentes pueden deducir del pago de ciertos tributos- a las compras de moneda extranjera en bancos y casas de cambio y al pago de bienes y servicios en el exterior.

Con estos cambios, la cotización del denominado ‘dólar turista’ o ‘dólar tarjeta’ baja de los 1.671 pesos por unidad del pasado viernes a 1.358 pesos a partir de este lunes, es decir, solo un 30 % más que el tipo de cambio oficial en el estatal Banco Nación y no un 60% más como hasta ahora.

Otras restricciones cambiarias siguen vigentes -como el cupo máximo de dólares que se pueden comprar por mes-, al igual que la diversidad de cotizaciones del dólar estadounidense diferentes al tipo de cambio oficial que coexisten en Argentina a causa del ‘cepo’.

Las restricciones cambiarias, que comenzaron en octubre de 2011 y se profundizaron con el correr de los años, han supuesto serias distorsiones para la maltrecha economía argentina, con el florecimiento de una multiplicidad de tipos de cambio alternativos, el crecimiento del mercado cambiario informal y serias complicaciones para operaciones de comercio internacional, la cancelación de deudas con el exterior o el giro de dividendos a las casas matrices fuera de Argentina.

La eliminación total del cepo ha sido una de las principales promesas que llevaron a Milei a un triunfo electoral en 2023, pero su Gobierno, iniciado hace un año, aun no ha podido cumplir este objetivo, entre otras razones, por el magro nivel de reservas del Banco Central, de 32.866 millones de dólares.

No obstante, Milei confía en obtener créditos adicionales del Fondo Monetario Internacional para reforzar las reservas monetarias y proseguir con la convergencia entre el tipo de cambio paralelo y el oficial.

“Esto nos acerca, día a día, a una salida definitiva del cepo, una abominación que nunca debió existir, en primer lugar, y nosotros vamos a hacer desaparecer para siempre, el año que viene”, prometió Milei el viernes pasado.

EFE

Categorías
Mundo

Milei en Montevideo: «Todo lo que sea para romper me encanta»

El presidente de Argentina, lanzó una frase al tomar el mando del Mercosur y mientras Lacalle Pou le brindaba el martillo simbólico:

Javier Milei asumió la presidencia pro tempore del Mercosur con un discurso plagado de críticas y una polémica frase inicial: «Todo lo que sea para romper me encanta». Este fue uno de los momentos más curiosos que se vivió en la cumbre de este viernes en Montevideo.

Lo dijo mientras el presidente Luis Lacalle Pou, y mandatario pro tempore saliente, le cedía el martillo de corte simbólico mientras se acomodaban para el discurso de cierre. El micrófono estaba abierto y se escuchó perfectamente en la transmisión.

Milei retomó su discurso critico contra el Mercosur remarcando ante los mandatarios de la región que el bloque «ha sido un escollo para el progreso de los argentinos».

Los memes de la cumbre del Mercosur

En redes sociales se viralizaron algunos memes de la cumbre, por ejemplo sobre el saludo entre los presidentes del bloque donde queda de lado Milei, o el recuerdo del G20 de 2019, cuando Jair Bolsonaro presidía Brasil y Mauricio Macri a Argentina.

VER MEME VIRAL X 1 

VER MEME VIRAL X – 2

VER MEME VIRAL EN X – 3

VER MEME VIRAL EN X – 4

VER MEME VIRAL EN X – 5 «TODO LO QUE SEA PARA ROMPER, ME ENCANTA» y discurso completo

Categorías
Mundo Política

Elecciones en Brasil: Fernández ratificó apoyo a Lula

Según la última encuesta del Instituto Ipec, la intención de voto de Lula da Silva está en el 47 %, mientras que la del actual presidente, Jair Bolsonaro, se ubica en el 31 %

El presidente argentino, Alberto Fernández, ratificó este martes su apoyo al exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) de cara a las elecciones del próximo 2 octubre, al manifestar que «Dios quiera que le vaya bien».

«Lucho Arce volvió (para) ser presidente de Bolivia, Gabriel Boric ganó en Chile, Gustavo Petro ganó en Colombia y Lula está dando pelea en Brasil. Dios quiera que le vaya bien y los brasileros lo acompañen», aseveró Fernández durante una conferencia en la Universidad The New School de Nueva York.

El mandatario argentino señaló que «es posible» que, si los resultados electorales coinciden con las encuestas, que dan por ganador a Lula, pueda tenderse una «línea mucho más simple de comunicación y de trabajo» entre México, Brasil y Argentina.

«Hoy eso es un poco más difícil, porque los gobiernos no están alineados del mismo modo», reconoció Fernández, para ratificar su intención de «concretar» una moneda común con Brasil y con el resto de estados miembros del Mercosur en los próximos años.

«La integración a través de una moneda común sería maravilloso, y si lo pudiésemos concretar sería maravilloso. Sería el comienzo de salir de estos sistemas internacionales que nos ayudan poco, pero es mucho más lo que nos castigan», agregó Fernández, en una alusión indirecta al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según la última encuesta del Instituto Ipec, encomendada por la red Globo de televisión, la intención de voto de Lula da Silva está en el 47 %, mientras que la del actual presidente, Jair Bolsonaro, se ubica en el 31 %.

En un eventual segundo turno, el líder del progresista Partido de los Trabajadores (PT) vencería con el 54 % de los sufragios, frente al 35 % que obtendría Bolsonaro, de acuerdo al sondeo.

Pese a que todos los sondeos apuntan a la victoria del antiguo líder sindical, Bolsonaro ha reiterado en que conseguirá la victoria en la primera vuelta de los comicios, marcada para el próximo 2 de octubre.

El capitán de la reserva del Ejército ha puesto en duda la fiabilidad del actual sistema electoral brasileño, pese que no existe ninguna denuncia de fraude desde 1996, y la oposición teme que no reconozca el resultado de las urnas en caso de

Categorías
Coronavirus Mundo Política

El presidente argentino, contagiado de coronavirus después de vacunarse

Alberto Fernández, se contagió de coronavirus casi dos meses después de recibir la segunda dosis de la vacuna Sputnik-V, y su cuadro clínico es leve en momentos en que el país sufre la segunda ola:

El test de PCR confirmó este el resultado positivo en covid-19 después de que el test de antígenos también diera positivo, según informó en un comunicado la unidad médica presidencial.

Se confirma el diagnóstico de infección por COVID-19 al recibir el de PCR positivo, dejando en claro que el cuadro clínico es leve debido en gran parte al efecto protector de la vacuna recibida», añade la nota firmada por el médico Federico Saavedra.

El presidente, que se encuentra aislado cumpliendo el protocolo vigente, está «estable, asintomático, con parámetros dentro de rangos de normalidad», agrega el comunicado.

El propio Fernández, que cumplió ayer 62 años, anunció pasada la medianoche en su cuenta de Twitter que se había realizado un test de antígenos cuyo resultado fue positivo después de presentar dolor de cabeza y una temperatura de 37,3 grados.

Horas antes de conocer los resultados de la PCR, Fernández aseguró que se siente bien, no tiene síntomas preocupantes, y dijo no tener idea de cómo pudo contagiarse.

«Me siento bien, recién se fue el médico, me revisó integralmente, me revisó los pulmones, la saturación de oxígeno, no tengo ningún síntoma preocupante», detalló en declaraciones a la radio AM 750.

CONTAGIO DE COVID-19 DESPUÉS DE VACUNARSE

El presidente Alberto Fernández recibió el pasado 21 de enero la primera dosis de la vacuna Sputnik-V y el 11 de febrero fue inoculado con la segunda, según informaron a Efe desde la Presidencia.