Categorías
Nacionales Política

Se validaron más de 671 mil firmas y habrá referéndum contra la LUC

Tras meses de conteo y revisión, la Corte Electoral lo hizo oficial: en cuatro meses el pueblo uruguayo deberá ir a las urnas a votar de forma obligatoria.

Se aprobaron más 670 mil formas y se confirmó el referéndum que buscará derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.

El acto eleccionario deberá ser fijado dentro de los 120 días corridos a partir de este miércoles.

Más de cinco meses le llevó a la Corte Electoral corroborar la legitimidad de las firmas y finalmente validó este miércoles un total de 671.600 firmas de las presentadas el pasado 8 de julio y en 2022 habrá referéndum.

Alcanzadas las firmas necesarias, la Corte Electoral dejará de contar y deberá notificar una sentencia para declarar que se hizo lugar al recurso de referéndum, al haber alcanzado el 25% del padrón electoral.

El día 8 de julio de este año la Comisión Nacional Pro Referéndum entregó al organismo 796.526 firmas.  

La fecha para el referéndum deberá ser fijada dentro de los 120 días corridos, por lo que probablemente la elección para derogar esos artículos se votará en marzo o abril del próximo año.

Las autoridades de la Corte Electoral mantienen una reunión sobre el mediodía de este miércoles para proseguir con la formalidad acorde a ley.

Categorías
Partido Independiente Política

“Parece que están decididos a mentir sin límites” afirmó Mieres.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, cuestionó la campaña del SI para el referéndum contra los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración a través de su cuenta de Twitter y extrajo un spot sobre la Educación Pública:

Si bien la campaña por la Ley de Urgente Consideración (LUC), que promulgó el Poder Ejecutivo y aprobó el Parlamento, comenzó meses atrás, ahora se lanzó oficialmente ya que tanto el Partido Nacional, como el Partido Colorado y el Frente Amplio hicieron los anuncios correspondientes.

En este sentido, la Comisión Nacional por el Sí, que tiene como objetivo la derogación de 135 artículos de la LUC a través de un referéndum, lanzó el pasado domingo en el Velódromo oficialmente la campaña bajo el lema “la LUC no es Uruguay”.

En la proclama del acto se destacó que hasta el momento en el reporte oficial de la Corte Electoral en el proceso de verificación de las casi 800 mil firmas se llevan controladas 515.299, de las cuales se han validado 474.117.

Asimismo, presentaron una pieza audiovisual en donde realizan todos los reclamos que le hacen al gobierno por esta ley. Entre otras cosas, critican el acuerdo del Ejecutivo con Katoen Natie por el Puerto de Montevideo y la potestad que les da a los funcionarios policiales de detener a una persona “sin avisarle inmediatamente a la justicia”.

Pero uno de los reclamos no pasó desapercibido para el oficialismo. En un tramo del spot la voz del video dice que no va a dejar que se privatice la educación pública: “No voy a dejar que privatices la escuela pública a la que van mis hijos ni que un político decida más sobre su educación que su maestra”, indican en el video.

Este fragmento fue tomado por el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani y realizó una crítica en su cuenta de Twitter y calificó este argumento como una noticia falsa. “LAS FAKE NEWS en la campaña del Frente Amplio y el PIT CNT aumentan. Ahora parece que la LUC privatiza la escuela pública. ¡No tienen vergüenza!”, escribió en la red social.

En tanto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, citó la publicación del legislador colorado y opinó también sobre el suceso. “¿Este spot es en serio?”, se preguntó el secretario de Estado, al tiempo que agregó que desde la campaña contra la LUC están “decididos a mentir”.

“Parece que están decididos a quebrar todas las normas éticas y mentir sin límites”, opinó el titular de la cartera de Trabajo.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Molina dijo que «le importa un carajo lo que votó el FA».

El dirigente del PIT-CNT afirmó que ninguna organización social le pidió a la coalición de izquierda que votara o mejorara los artículos de la ley.

El integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT Gabriel Molina dijo que el movimiento sindical y social nunca le pidió al Frente Amplio (FA) que votara o mejorara ningún artículo. “¿Soy frenteamplista? Sí. ¿Voté al FA? También. Me importa un carajo lo que el FA hizo en el Parlamento, porque el tema acá es mucho más profundo de la decisión que tomaron los legisladores nuestros”, dijo a El Observador.

“Nunca le pedimos al FA que votara o mejorara ningún artículo. El FA entendió que, como esto iba a salir igual, había que mejorar algunos artículos y los mejoró”, pero “ninguna organización social le fue a pedir que los mejoraran. En todo caso, fuimos a pedirles que los sacaran”, explicó Molina.

Para el dirigente sindical, el problema más grande en torno a la ley de urgente consideración (LUC) es que la gente no conoce su articulado, porque “nunca se mostró”. Según dijo, entró “a tapa cerrada”, y confía en poder colocar los temas en la agenda pública una vez que se comience a juntar firmas.

Molina identifica dos etapas de la campaña: la primera implica juntar 650.000 firmas para someter a referéndum los artículos de la ley; a su juicio, no es la parte más difícil. La segunda etapa es “la más compleja” porque supone conseguir los votos después de haber entregado las firmas, en un plazo de cinco meses, y “que la gente vaya a votar”. “Ahí tendremos que utilizar el mayor de los ingenios para comenzar a hablar con la gente e intercambiar. No nos creemos los dueños de la verdad, pero sí creemos que la LUC entró de forma inadecuada, autoritaria y antidemocrática”, afirmó.

Fuera de tono.

“Al Frente Amplio sí le importa lo que votó; le tiene que importar. Sobre todo cuando esos cinco artículos que están arriba de la mesa no eran artículos que venían en el proyecto de ley original”, manifestó el senador frenteamplista Mario Bergara, que en diálogo con el programa Primera Mañana de El Espectador criticó las afirmaciones de Molina, y destacó que “buena parte” de los artículos que el FA votó en el Parlamento lo hizo “en diálogo con los sindicatos”. “Yo lamento ese tipo de declaraciones, sobre todo cuando estamos en medio de un diálogo. No parece el tono adecuado para estar en medio de una negociación”, sostuvo el legislador de Fuerza Renovadora.

Bergara señaló que los tres artículos de la Comisión Coordinadora de la Educación Pública (187, 188 y 189) que el PIT-CNT incluyó en la lista para derogar, “fueron planteados por el FA a partir de planteamientos hechos por los gremios y por la Universidad de la República, sobre la necesidad de tener un ámbito de coordinación de la educación pública, que la LUC eliminaba”. Asimismo, afirmó que “buena parte” de los artículos que la coalición de izquierda acompañó “se fueron haciendo en diálogo con los sindicatos, que pidieron al FA que trabajara para erradicar cosas muy negativas que había en la ley”, como la desmonopolización de los combustibles o las disposiciones vinculadas a Antel. Por otra parte, el senador indicó que el FA va a definir su postura vinculada al referéndum “seguramente en la Mesa Política del viernes”.

La senadora Liliam Kechihian, del mismo sector, manifestó que se votó en diálogo “con muchos trabajadores” y se lograron “muchas mejorar” al proyecto original.

Fuente: La Diaria – Foto de portada: Federico Gutiérrez