Categorías
Cultura MiraVos

Ruben Rada celebró sus 78 años ensayando.

El día viernes 16 el popular «Negro» referente de la música y cultura uruguaya celebró un nuevo cumpleaños haciendo música, preparando dos shows en vivo. Repasamos todos los registros discograficos, audiovisuales, premios, nominaciones y más; de su carrera:

Omar Ruben Rada Silva más conocido nació un 16 de julio de 1943, este viernes cumplió 78 años y fue homenajeado en el programa que apoya La Razón, LA MESA REDONDA.

Es un músico, compositor, percusionista, cantante, actor y fue conductor de televisión uruguayo.​ Hijo de Raúl Rada y Carmen María Silva, padre de Lucila, Matías y Julieta.

Sus primeros pasos en la música fueron a los diez años como integrante de la comparsa de negros y lubolos Morenada. Su primer seudónimo fue Zapatito, originado en que a esa edad ya calzaba zapatos talla europea 43. De los 15 a los 16 años salía en una murga que se llamaba La Nueva Milonga. Por esa época cantaba en la Orquesta tropical candombera Cubanacán de Pedro Ferreira, un importante compositor de cadombe en Uruguay a quien Rada reconoció como una importante influencia en este género. A los 17 debutó como frontman en la banda Los Hot Blowers, con el seudónimo Richie Silver.

¿Cúales fueron sus obras en más de 60 años de trayectoria?

Discos en vivo:

EP:

  • En directo (Montevideo Music Group. 2018)

Sencillos:

  • «Escapa» / «Las manzanas» (Epic 66048. 1969)
  • «Aquel payaso» / «Las manzanas» (CBS 6004. 1969)
  • «Ella no me aceptó pero la orquesta me contrató» / «No te cases nena» (Con el Conjunto Manolo Guardia) (Sondor 50113. 1970)
  • «Todos hablan por la mañana» / «Qué me importa» (Sondor 50122. 1970)
  • «Las manzanas» / «Guantanamera» (Sondor 50.295. 1970)
  • «Ayer te vi» / «De semana a semana» (Ayuí / Tacuabé a/s7. 1975)
  • «El regalito» / «El mundo está loco loco» (con Roberto Barry. (Errebe 511. 1975)
  • «Mandanga Dance» / «Tengo que contar un sueño» (Raviol Records ME 11.001. 1984)
  • «Lovely John» (Big World Music. 1996)
  • «Cha Cha Muchacha» (Universal, Interdisc. 2000) (Solo para difusión.)
  • «Malísimo» / «Malísimo» (Radio edit) / «Yo te vo’ a comer igual» (Del álbum Candombe Jazz Tour) (EMI. 2004) (Solo para difusión.)
  • «Flowers in the Night» (EMI. 2006) (Solo para difusión.)

Álbunes recopilatorios:

Discografía infantil:

  • Rada para niños (Zapatito Discos. 1999)
  • Sueños de niño (Zapatito Discos. 2001)
  • Lo mejor de Rada para niños (compilado) (Zapatito Discos. 2002)
  • Rubenrá (Zapatito Discos. 2003)
  • Rada para niños 2004: En vivo (EMI. 2004)
  • Rakatá (compilado) (Montevideo Music Group. 2006)
  • La escuela de Rada (Montevideo Music Group. 2011)

Con El Kinto:

Con Totem:

  • Totem (De la Planta. 1971
  • «Dedos» / «Biafra» (De la Planta 710. 1971) (Sencillo.)
  • Descarga (De la Planta. 1972)
  • «Mi pueblo» / «Negro» (De la Planta 719. 1972) (Sencillo.)

Con Camereta de Punta Del Este:

  • Café Concert Vol. 2 (RCA. 1975) (Artista invitado.)

Con Opa:

Con Buenos Aires Jazz Fusión:

  • Volumen 1 (Interdisc. 1982)

Con Eduardo Mateo:

Con Litto Nebbia:

Con Hugo Fattoruso:

Con Botijas Band:

Con Javier Malosetti:

  • Varsovia (disco en vivo) (Zapatito Records. 2007)

Con Explossion:

  • El sonido de una leyenda: En vivo en Bar Latino (Heibulu Records. 2017) (Grabado el 17 de diciembre de 1984.)

Colectivos:

  • B.A. Rock (Sazam Records. 1983)
  • Teatro de Verano en vivo (Orfeo. 1989) Con Hugo Fattoruso, Osvaldo Fattoruso, Eduardo Mateo, Roberto Galetti, Horacio Buscaglia, Juan Gadea y Urbano Moraes.
  • La carpeta azul (Ayuí/Tacuabé.1994)
  • Canto por el cambio (2004)

Teatro:

  • Crispín Amores Artigas (Edición sin sello discográfico y sin año impreso) (Texto y dirección general de Carlos Maggi, música de Hugo Fattoruso.)

Colaboraciones:

  • Didi de Fernando Gelbard (Discos Redondel. 1974)
  • Llamadas, ritmo y candombe de Mike Dogliotti (Sondor. 1975) (Canciones: «Gente joven» y El último divague».)
  • I´m Fine. How Are You? de Airto Moreira (Warner Bros. Records. 1977) (Canciones: «Meni Devol» y «La tumbadora».)
  • Los habitantes de la rutina de Raíces (Sazam Records. 1980) (Canciones: percusión en 1, 3, 4 y 7.)
  • Almango de Almango (RCA. 1981) (Canciones: «Por calles lentas», «Tras de ti».)
  • Pintada de Emilio del Guercio (Microfon. 1983) (Canción: «Polen».)
  • Todo a pulmón de Alejandro Lerner (Raviol Records. 1983) (Canción: «Conclusiones de mi vida».)
  • Gervasio de Gervasio (RCA. 1983)
  • En Brasil, aquí y ahora… de Litto Nebbia (RCA. 1985) (Canciones: «Música para las estrellas», «Más allá de Palermo» y «Nunca me escucharás decir para siempre».)
  • Al pueblo de Markama (Philips. 1985) (Canción: «Samba Landó».)
  • Sur de Jaime Roos (Orfeo. 1987) (Canción: «Candombe de Reyes».)
  • Viaje de vida de Mezo Bigarrena (EMI. 1987)
  • Pájaros eléctricos de Adalberto Cevasco (Melopea. 1988) (Canciones: «Pájaros eléctricos», «Recuerdos tristes y alegres» y «Comparsa Color de León».)
  • Cambio de clima de Mariana Ingold (Orfeo. 1989) (Canción: «Una pelota».)
  • Candombeando de Rosa Luna y su tribu (Sondor. 1989) (Canción: «Candombera de mi raza».)
  • Oriental de Hugo Fattoruso (Som da Gente. 1990) (Canciones: «Llegan las lluvias» y «Lonjas del Cuareim».)
  • Haace calor de Mariana Ingold & Osvaldo Fattoruso (Orfeo. 1991) (Canción: «Llamando».)
  • Vamos a mirarnos más de frente de Urbano Moraes (Sondor. 1991) (Canciones: «Florencia», «Llamada a la casa grande» y «Viajando».)
  • Ecológico de Beto Satragni (Melopea. 1991) (Canciones: «Para mi abuelo Jacinto (Candombe del Tata)» y «Lund Drum Candombe».)
  • Tá de Mariana Ingold, Osvaldo Fattoruso y Leonardo Amuedo. (Melopea. 1992)
  • Deseo de Jon Anderson (Windham Hill Records, 1994) (Canción: «Seasons».)
  • África en América de Tania Libertad (Sony Music. 1994)
  • Candombe Beat de Jorge Schellemberg (Ayuí / Tacuabé. 1995) (Canción: «Candombe con muzzarella».)
  • La iguana en el jardín de Claudio Taddei (Orfeo. 1995) (Canciones: «Why Did You Do It» y «Estoy contento, nena».)
  • Candombe de Héctor Bingert (Arietta Discs. 1996)
  • Faros de Pepe González (Sondor. 1996) (Canción: «El misterio del pueblo».)
  • Southamerican Rhythms & Latin Rarities de Quintino Cinalli (Melopea. 1997) (Canciones: “Que no le compro yo” y “Rosana”.)
  • Febrero de Pepe González (Sondor. 1998) (Canciones: «Blumana» y «Se me cae un huevo».)
  • Cometas sobre los muros de Larbanois & Carrero (Ayuí / Tacuabé. 1998) (Canción: «Comparsa silenciosa».)
  • Living Live – Viviendo en vivo de Quintino Cinalli (Melopea. 1999) (Canción: «Nuevo cielo».)
  • Clásicos de Miguel Cantilo (EMI. 2005) (Canción: «Yo vivo en una ciudad».)
  • Bruma de abril de Estela Magnone (Acqua Records. 2007) (Canción: «Los años que van pasando».)
  • Ecológico (reedición 2007) de Beto Satragni (Melopea. 2007) (Canciones: «Vengo desde el monte», «Brazilian» y «Plácido Rada».)
  • Dúos de Jorge Nasser (Gargoland Grabaciones. 2008) (Canción: «De nosotros dos».)
  • Cantora 2 de Mercedes Sosa (Sony Music. 2009) (Canción: «La luna llena».)
  • Vuela más alto de Urbano Moraes (Perro Andaluz. 2010) (Canciones: «Nadie dice adiós» y «1º de abril».)
  • Fotografía silenciosa de Juan Pablo Chapital (Perro Andaluz. 2010) (Canción: «Espárragos para miles».)
  • El desembarco de León Gieco (EMI. 2011) (Canción: «Las cruces de Belén».)
  • Pebeta de mi barrio de Malena Muyala (Bizarro Records. 2011) (Canción: «El día que me quieras».)
  • El aparecido de Quintino Cinalli (Acqua Records. 2014) (Canción: «Eloísa».)
  • Mundial de Los heladeros del tiempo (S-Music. 2014) (Canción: «Mundial de Brasil.)
  • Charrúa de Tabaré Leyton (Bizarro Records. 2014) (Canción: «¡No va más!».)
  • Corazón diamante de Julieta Rada (Bizarro Records. 2015) (Canción: «Heloísa».)
  • Psicodelia latina de La Trenza (Perro Andaluz. 2015)7172
  • Me quedo en Bs. As. de Pamela Rodríguez (Sony Music. 2015) (Canción: «Gurdjieff».)
  • Telón de Estela Magnone (Bizarro. 2016) (Canción «Frente a frente».)
  • Gilda: No me arrepiento de este amor de Natalia Oreiro (Sony Music. 2016) (Canción: «Corazón valiente».)
  • La música es música de El Gucci y su banda (Montevideo Music Group. 2016) (Canción: «La música es música».)
  • Parador Neptunia de Tamy (Universal Music. 2017) (Canción: «Ayer te vi».)
  • En espiral de Lo’ Pibitos (Pelo Music. 2018) (Canción: «Empuja».)
  • Rompecabezas: Terapia de rock de Valeria Lynch (Sony Music. 2019) (Canción: «Energía para querer y poder».)
  • Sin prontuario de Pekeño 77 (2020) (Canción: «Rangos II».)

Homenajes:

  • Homenaje a Rada de The Rada’s Old Boys (Ayuí/Tacuabé. 2016) (Rada canta en la canción «Negro».)

Videos:

  • Estoy contento, nena (1995) Claudio Taddei con Ruben Rada
  • Lovely John (1996)
  • Loco de amor (1998)
  • Siempre así (2000) Sandra Mihanovich con Ruben Rada
  • Mi país (2000)
  • Cha cha muchacha (2000)
  • Muriendo de plena (2000)
  • Yo quiero (2001)
  • Alegre caballero (2002)
  • Ay! amor (2002)
  • Delirantes (2002)
  • Te abracé en la noche (2007) con Fernando Cabrera
  • Dedos (2014)
  • La raya (2016)
  • Corazón valiente (2016) Natalia Oreiro con Ruben Rada
  • Después de Gardel (2018)
  • Negro Rock (2019)
  • Días de esos (2020)
  • Qué me importa (2020)
  • Don Pascual (2020)
  • Groove (2020)
  • Rangos II (2020) Pekeño 77 con Ruben Rada
  • Ese pibe (2020) con Pekeño 77
  • Chão da Mangueira (2021) con Carlinhos Brown

Filmografía:

Televisión:

Radio:

  • Radar (con César Martínez) en X FM
  • Viste cómo es en Metrópolis FM

Obra escrita:

Premios y Nominaciones:

Grammys.

  • 2011 Premio Grammy a la excelencia musical

Premios Iris:

  • 2017 Premio Iris a la trayectoria

Premios Gardel:

  • 2003, Alegre caballero: Mejor álbum artista masculino pop (ganador)
  • 2003, «Será posible»: Canción del año (nominado)
  • 2007, Richie Silver: Mejor artista rock revelación (ganador)
  • 2008, Varsovia: Mejor álbum de jazz (con Javier Malosetti) (nominado)
  • 2012, Confidence: Mejor álbum instrumental fusión (ganador)
  • 2016, Tango, milonga y candombe: Mejor álbum de tango alternativo (ganador), Mejor álbum conceptual (ganador), Mejor álbum instrumental-fusión-World Music (ganador)
  • 2020, Sonido Original del Sur: Mejor colección de catálogo (nominado)

Premios Graffitis:

  • 2012, Confidence: Mejor álbum de música instrumental (ganador)
  • 2012, La escuela de Rada: Mejor álbum de música para niños (ganador)
  • 2020, Negro Rock: Mejor álbum de rock y blues (nominado), Solista masculino del año (nominado), Productor del año (con Gustavo Montemurro) (nominado)
  • 2020, «Negro Rock»: Mejor single (nominado)

En su cuenta de Facebook saludó a sus seguidores, agradeciendo y posando con sus tumbadoras:

«Hoy festejo mi cumpleaños volviendo a ensayar luego de tanto tiempo! estamos preparando todo para los dos recitales que se vienen en Sala del Museo! Los espero para celebrar juntos! ¡Gracias a todos por los hermosos mensajes y por el cariño que están enviando! 🖤«

Categorías
Cultura

Ruben Rada adelanta su próximo disco, estrenando canción.

El tema «As Noites do Rio» / Aerolíneas Candombe ya está disponible en todas las plataformas digitales. ¿Cúando se entrenará todo el disco?

En su página oficial Negro Rada, el músico, cantante y compositor uruguayo, anunció su nueva canción «As Noites do Río».

El referente de la música el Río De La Plata y de la cultura en nuestro país expresó:

«Con mucha alegría les anuncio que este viernes 5 de marzo será el estreno del single As Noites Do Rio / Aerolíneas CandoEste hermoso tema lo compuse en homenaje a mi madre y cuenta con la poesía de Ronaldo Bastos . Es una canción muy especial que, además, le dará nombre al disco en portugués que lanzaremos el 26 de marzo. Es maravilloso estar con ustedes en este viaje a mis raíces maternas! gracias a todos y todas por acompañarme!«

Sobre el disco:

Este hermoso tema dará nombre al disco en portugués que estrenara Ruben Rada el próximo 26 de marzo. La composición fue llevada a cabo por Ruben Rada y Ronaldo Bastos y la producción musical estuvo a cargo de Gustavo Montemurro. También participaron Matias, Lucila y Julieta Rada.

Categorías
Cultura

«No éramos conscientes de que estábamos haciendo historia»

Ruben Rada lanzó «Parte de la historia», un disco grabado en vivo con canciones de El Kinto, Totem y Opa, y habló sobre la importancia del proyecto.

«Estoy tan emocionado como cualquier fan de El Kinto, Totem y Opa de tener este disco en mis manos”, asegura Ruben Rada desde el otro lado de la línea telefónica. “Para mí es un logro maravilloso”. Habla de Parte de la historia, el álbum en vivo que grabó en Junio del 2019 en el Teatro Solís y que el viernes llegó a plataformas digitales.

Es que para un artista que siempre acostumbró a mirar hacia adelante —actualmente está trabajando en otros dos discos—, el haberse embarcado en un proyecto para repasar una parte de su historia, y de la historia de la música uruguaya, es todo un acontecimiento.

“En un momento dije: ‘¿Qué hago después de los discos Allegro y Confidence 2?’ Ya no había nada para hacer, así que junté las canciones de El Kinto, Totem y Opa que más me gustaban y que todavía podía cantar”, comenta.

lgunas canciones, como “Negro” y “Dedos”, ya forman parte de sus repertorios en vivo, pero la mayoría de las elegidas, en especial las de El Kinto, no habían sonado en vivo durante varias décadas. Para trasladar los arreglos de los discos al escenario fue esencial el trabajo de su hijo, Matías Rada, y de Gustavo Montemurro. “Matías había hecho un concierto en homenaje a Totem hace un tiempo, e hizo un trabajo de guitarras tremendo”, dice.

“Matías sacó todo lo de El Kinto y Totem y fue maravilloso. Fue el que orejeó y mandó los ensayos con Gustavo, que estuvo en la parte armónica. Fue un trabajo muy bueno”, opina.

Apenas se anunció el espectáculo Parte de la historia, el público comprendió la importancia del proyecto y de inmediato quiso ser parte. Aquel recital del Teatro Solís se agotó con dos semanas de antelación. “Yo nunca vendí entradas anticipadas”, le diría después al diario argentino Página 12. “Nunca agoté nada, salvo a mi mujer, rompiéndole las bolas. Pero dos semanas antes estaba todo vendido”, bromeó.

Pero el del Solís no fue el único show agotado. La demanda por entradas había sido tan grande que en octubre debió agregar una nueva función en el Auditorio Nacional del Sodre. Los tickets se volvieron a agotar semanas antes. A finales de setiembre, Parte de la historia también pasó por el Teatro Ópera de Buenos Aires, y en febrero de este año se despidió con un show en el festival Medio y Medio de Punta Ballena.

Así, el músico de 77 años saldó una especie de deuda con aquellos seguidores que crecieron junto a él y que tienen a clásicos como “Esa tristeza”, “Dedos” y “Montevideo” en las bandas sonoras de sus vidas. “Después del show del Solís, la gente me decía: ‘Se me vinieron mis novias a la cabeza, el Sorocabana, las caminatas por 18 de Julio’”, dice. Y algo similar le sucedió al artista. “Me recordó toda una época de mi vida, y cuando hice la parte de El Kinto fue emocionante”.

Pero Parte de la historia no solo fue un ejercicio de nostalgia. El repertorio fue una lección musical para unos cuantos jóvenes que jamás habían podido ver en vivo a clásicos del candombe-beat como “Suena blanca espuma” y “Don Pascual” (ambos de El Kinto), ni a las virtuosas fusiones jazzeras de “Montevideo” y “Mind Projects” (de Opa).