Categorías
Nacionales Salud

Salinas cree que «es momento de redondear» su actuación en el MSP.

Piensa en una salida ordenada y sin fisuras, dijo:

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, informó que se apresta a iniciar «una salida ordenada” de la cartera. En contacto con la prensa, este martes, el ministro dio a entender que pronto renunciaría al ministerio, pero no a la política.

Estos tres años en el Ministerio han sido de «enorme compromiso», repasó y agregó que su familia ha hecho un «gran sacrificio». En ese sentido, agregó: «Creo que es momento de redondear la actuación de forma firme y ordenada, consensuada y sin dejar fisuras».

“Yo soy 95% médico y tengo un horizonte para ir redondeando mi actividad”, comentó y adelantó que lo hablará con el presidente Luis Lacalle Pou. “Tengo varios caminos que tengo que ir cerrando”, dijo y opinó que «no hay que eternizarse en los cargos».

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales Salud

Cerca del 60% de los médicos del interior fueron testigos de situaciones de acoso laboral

Según resultados del sondeo de Comisión de Género FEMI, el 43,3% de los profesionales atravesó por episodios violentos en el trabajo.

La Comisión de Género, Violencia y Discriminación de la Federación de Médicos del Interior (FEMI) realizó el primer sondeo entre médicos de todos los departamentos del interior del país para establecer un primer diagnóstico sobre las situaciones de violencia y acoso en el ámbito laboral, así como respecto del conocimiento que tienen los profesionales médicos del interior sobre estas problemáticas.

Según lo establecido por la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), se entiende por violencia y acoso “un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico que ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo”.

La medición fue realizada entre el 4 y el 29 de julio de 2022 a través de un cuestionario online que se distribuyó directamente a los teléfonos celulares de los médicos que integran la FEMI. La consigna fue voluntaria y anónima, con campos de respuesta obligatorios en todos los casos. Cerca del 25% de los médicos efectivamente contactados respondieron la consigna.

Resultados

El 74% de las respuestas fueron completadas por mujeres, mientras que el 26% fueron completadas por hombres. El 36,5% de las respuestas correspondieron a médicos mayores de 55 años, el 33,1% a médicos de entre 45 y 54 años, el 22,8% a médicos de entre 35 y 44 años, y solo el 7,7% de las respuestas fueron completadas por médicos de entre 25 y 34 años.

El 61,7% trabajan en el sector público y privado, mientras que el 35,9% solo lo hace en el privado y el 2,4% exclusivamente en el público. La inmensa mayoría de los consultados (97,85%) dijo saber qué es el acoso laboral, de la misma manera que la gran mayoría (96,7%) señaló que conoce qué es el acoso sexual en el ámbito laboral.

Sobre la normativa existente, el 36% afirmó no tener conocimiento, mientras que 64% sí lo tiene. Consultados sobre si fueron testigos de alguna situación de violencia y/o acoso laboral a terceros, casi el 60% de los participantes respondió afirmativamente.

En tanto, un 43,3% dijo haber sufrido personalmente alguna situación de violencia/acoso laboral. Este tipo de situaciones ocurrieron un 39% exclusivamente en el sector privado, 25% exclusivamente en el público y un 35% en ambos. Entre los participantes que manifestaron haber sufrido personalmente algún episodio de violencia y/o acoso laboral, casi el 80% (78,7%) fueron mujeres.

Consultados acerca de si sabían qué hacer o a dónde acudir ante situaciones de violencia y/o acoso laboral, el 49% manifestó no saberlo. Asimismo, dentro de los que manifestaron haber sufrido alguna situación de violencia y/o acoso laboral, menos de la mitad (43%) dijo saber qué hacer o a dónde acudir ante una situación de este tipo.

Finalmente, se consultó respecto a la percepción de clima laboral en su principal lugar de trabajo, siendo para la mayoría de los consultados positivo en términos de bueno a excelente. Sin embargo, un 19% lo calificó como regular, y más de un 7% como malo o muy malo, lo que globalmente representa que más de una cuarta parte de los consultados (26%) tiene una percepción negativa de su ámbito laboral.

El 41% de los participantes que sufrió algún episodio de violencia y/o acoso laboral percibe su clima laboral en términos negativos (entre regular, malo o muy malo), y un tercio de estos como malo a muy malo.

Conclusiones

Desde FEMI señalaron que “no llama la atención que la mayor cantidad de respuestas recibidas fueran de género femenino”; en tanto agregaron que la caída porcentual de respuestas según franja etaria “está relacionada con el perfil de los médicos agremiados, y no necesariamente debería interpretarse como desinterés de los más jóvenes”.

Asimismo, expresaron que se perciben “altos índices de violencia laboral en el ámbito médico en general, tanto en sector público como en el privado”. De las respuestas, comentaron, se infiere un alto conocimiento sobre violencia y acoso laboral, no obstante, se expone un desconocimiento de la normativa existente y de cómo actuar frente a este tipo de situaciones.

A su vez, hicieron hincapié en que una cuarta parte de los consultados percibe su clima laboral como negativo, y que dentro de los que han sufrido situaciones de violencia y/o acoso laboral, esta proporción asciende a una tercera parte.

Por último, indicaron que estos resultados invitan a la reflexión. “Esta problemática repercute negativamente en los integrantes del equipo de salud a nivel individual, como colectivo, en la calidad asistencial y la seguridad del paciente”, apuntaron.

Para FEMI, promover espacios seguros, serios y respetuosos, que brinden todas las garantías para evitar posibles situaciones de violencia o acoso en cualquiera de sus formas en el ámbito laboral, es un objetivo ineludible.

Categorías
Nacionales Salud

Acordaron creación de una red de bancos de leche materna

La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, recibió ayer en su despacho de Presidencia de la Asamblea General del Poder Legislativo, al presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, con quien dialogó sobre implementar a corto plazo la creación de una Red Nacional de Bancos de Leche Materna.

La vicepresidenta tiene antecedentes en el apoyo de los Bancos de Leche Materna, ya desde su rol en la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia, aliada estratégica en estas acciones, que son de «impacto social» y «salvan vidas», afirmó Cipriani.

El jerarca destacó que ASSE es pionera desde hace 19 años, con Bancos en los Hospitales Pereira Rossell en Montevideo, Salto y Tacuarembó.

Desde el Parlamento, se colaborará con el apoyo a donantes.

Estos bancos han permitido que, anualmente, más de 2000 recién nacidos internados en todo el país, tanto en los prestadores de salud del subsector público como privado, reciban leche humana pasteurizada sin costo, cuando por alguna razón la leche de sus madres no es suficiente.

Esto coloca a Uruguay en un sitio privilegiado en cuanto a la nutrición de los recién nacidos, ya que es el único país que puede alimentarlos durante su internación con leche humana pasteurizada cuando lo requieren.

Esto ha sido posible gracias a que todos los años, más de 800 mujeres en etapa de lactancia, comparten la leche que producen, y en forma anónima se transforman en madrinas de otros niños.

RIVERA, MALDONADO Y CENTRO OESTE

El Presidente de ASSE, señaló que los nuevos Bancos se instalarán en principio en Maldonado, con brazo ejecutor en el Hemocentro, y en el Hospital de Rivera.

Este último se estaría habilitando en el mes de agosto, cuando se celebra la Semana de la Lactancia Materna. Asimismo, se creará un Centro en la Región Oeste.

Estos Centros no requieren de una gran inversión: «Se trata más que nada de poner cabeza, de coordinar y contar con los funcionarios».

En equipamiento, se requiere, entre otros insumos, de freezers, y en ese sentido Cipriani recordó que ASSE cuenta con los ultra-freezers adquiridos para el mantenimiento de vacunas Covid-19.

Trabajar en la extensión de estos Bancos, es «un aspecto democrático», dijo Cipriani parafraseando a Beatriz Argimón, ya que se brinda leche materna a niños de sectores vulnerables y de aquellos que no lo son por igual, con un elemento insustituible como es la leche materna.

Por otra parte, Cipriani dijo que se avanzará en los controles de mamografía, ecografía mamaria y papanicolau, que aún muestran un rezago tras la pandemia.

En ese sentido, destacó la tarea desplegada por el Mamógrafo Móvil de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande en el departamento, Artigas y Paysandú. Se solicitará a la CTM, que la unidad pueda trasladarse también a Rivera y Tacuarembó.

En este móvil, se han realizado jornadas en la explanada del Parlamento, con la Vicepresidenta como impulsora de estas instancias.

Cipriani resaltó que se trabajará para aumentar la accesibilidad de estos estudios en el área metropolitana.

Categorías
Departamentales Opinión

Nuestro mensaje como periódico a cada enfermero/a en su día.

Hoy 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, a través de este artículo queremos reconocer y agradecerle a cada uno de ellos en distintos rincones de nuestro país. Ver saludo especial:

Desde redacción de La Razón se emite este mensaje para todos los enfermeros y enfermeras del Uruguay:

Hace más de un año que venimos atravesando la peor crisis sanitaria de las últimas décadas en Uruguay y del mundo. No importa el por qué y cómo surgió. Son y han sido momentos delicados donde al sector Salud le tocó ésta vez» ponerse el país al hombro» frente a un virus que recién empezamos a conocer.

Tuvimos un 2020, donde el miedo a este fenómeno desconocido hizo que nos cuidáramos más y gracias a ellos pudimos ser ejemplo en el mundo frente a la pandemia de Coronavirus.

El comienzo de este año nos encontró en etapas muy difíciles, con variantes letales y es imposible estar en el lugar de ellos/as todos los días. Frente al estrés de conservar la vida de un ser humano, frente a las emociones que se desbordan cuando se siente que vamos perdiendo una batalla.

Pero si podemos empatizar con cada uno de ellos, con cada enfermero y enfermera de cada rincón de nuestro país . Y agradecerles mucho, desearles hoy en esta jornada, un feliz día.

Ojalá los próximos meses, muy pronto, los encuentre realizando sus actividades con total normalidad. Pudiendo disfrutar más tiempo con sus familias y cuidando también su salud.

Saludo especial del equipo de La Razón Uy a cada enfermero/a en su día.

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

ASSE aumentará a 203 camas de CTI en todo el país.

Leonardo Cipriani recordó que al asumir al frente de la institución, en marzo de 2020, había 112 camas operativas y que ahora se proyecta llegar a enero de 2021 con 203 plazas.

ASSE informó que para el próximo año habrán 203 plazas de CTI disponibles en todo el país. Leonardo Cipriani lo confirmó a distintos medios de la capital y se publicó en la página de Presidencia del Uruguay.

Ya se activaron 35 camas y otras 56 comienzan a instalarse en breve.

Estaremos ampliando la noticia.

Categorías
Nacionales Salud

«Nuestro trabajo es nuestra historia…»

En el Día Nacional de Lucha Contra El Cáncer. la Comisión Honoraria referente en nuestro país cumple 31 años de existencia por ley 16.097.

La Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC) es una institución independiente referente en cáncer en Uruguay y hacia el exterior.

Fue creada a partir de la Ley 16.097, en octubre de 1989, como una persona jurídica de derecho público no estatal y, desde entonces, ha estructurado un plan para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad por enfermedades oncológicas en el Uruguay. A su vez, se encarga de acelerar aquellos procesos que los prestadores de salud aún no han incorporado.

Desde la creación de la CHLCC, Uruguay ha avanzado en la implementación de estrategias de prevención y diagnóstico temprano, ha incorporado nuevas herramientas y ha desarrollado sistemas de cuidados paliativos y rehabilitación.

La CHLCC trabaja en la promoción de la salud, en la sensibilización y educación poblacional, partiendo del principio que el cáncer, en muchos casos, es prevenible y potencialmente curable cuando se detecta en etapa temprana. También impulsa actividades de investigación en coordinación con instituciones nacionales e internacionales, capacita al personal de salud, asesora y proporciona acceso a los recursos de información propios y/o externos y es responsable de llevar adelante el Registro Nacional de Cáncer.

Registro Nacional de Cáncer

Distinguido por la calidad de sus datos a nivel internacional, tiene el cometido de reunir información actualizada sobre incidencia del cáncer (casos nuevos) en todo el territorio nacional.

Educación poblacional

La Comisión contra el Cáncer ha tenido un rol de liderazgo en la generación de estrategias de prevención del cáncer.

Capacitación técnico profesional

El Área de Capacitación Técnico Profesional de la Comisión vela por la formación continua del personal de salud en temas relacionados a la prevención, diagnóstico precoz y manejo terapéutico de los pacientes oncológicos.

Prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de mama

En 2018, el Programa de Mamografías de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) cumplió 20 años y dio por concluida una etapa tras haber alcanzado uno de sus principales desafíos: instaurar el estudio mamográfico en todo el país.

Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de cuello uterino

El Área de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se creó en 1994 con el objetivo de apoyar al Ministerio de Salud Pública en materia asistencial e impulsar la realización del Papanicolaou de forma sistematizada.

Historia Clínica Electrónica Oncológica

La Comisión contra el Cáncer espera la financiación del Poder Ejecutivo para la financiación de la Historia Clínica Electrónica Oncológica.

Apoyo a la investigación y actividades científicas

La Comisión contra el Cáncer apoya la realización de investigaciones científicas relacionadas al cáncer y auspicia actividades llevadas adelante por las sociedades científicas.

Centro de Documentación e Información en Cáncer

La biblioteca asesora y proporciona acceso a los recursos de información propios y/o externos.

Banco de tumores

Un biobanco busca la conservación de tejidos tumorales e información clínica asociada para el posterior diagnóstico e investigación.