Categorías
Nacionales

Seguros de paro en «la cifra más baja desde que comenzó la pandemia”.

Hubo una baja de 12.1% respecto al mes anterior, destaca el Ministerio de Trabajo en un comunicado:

En octubre, el número de personas en seguro de paro se redujo y se ubicó en 42.591 trabajadores, lo que representa una reducción de 12.1% con respecto al mes anterior, destaca el Ministerio de Trabajo en un comunicado que informa que hubo 5869 trabajadores menos que el mes anterior.

“Esta cifra es la más baja registrada desde comienzos de 2018 y, por supuesto, es la más baja desde que comenzó la pandemia”, agrega.

La reducción se produjo tanto en los seguros de paro totales como en los parciales, dice el comunicado que agrega que en ambas modalidades la reducción es importante.

En el caso de los seguros de paro totales, 2344 trabajadores menos lo usaron. En el caso de los seguros de paro parciales, el número cae de 8.259 a 4.734: fueron 3525 trabajadores menos.

En octubre, el 89% de los casos corresponde a trabajadores en seguro de paro total y el 11% al seguro de paro parcial.

Categorías
Rosario

Trabajadores del Frigorífico Rosario tendrán seguro por desempleo.

El titular del Sindicato Javier Martínez expresó a medios locales la noticia y tiene la expectativa de que en los primeros meses del 2022 se retome la actividad:

Los trabajadores del Frigorífico Rosario recibieron la noticia sobre la cobertura resuelta de seguro por desempleo para todos los trabajadores, de excelente manera lo cual los deja mucho más tranquilos. Asi lo expresó su sindicato.

Martínez, contó también que aún no se sabe por cuánto tiempo recibirán el subsidio. Dijo que tienen la expectativa que en los primeros meses del año próximo, pueda retomarse la actividad y las exportaciones hacia China.

Por último dijo que se está llevando adelante una investigación administrativo y no quiso manejar ninguna hipótesis sobre qué fue lo que pasó, que produjo la inhabilitación por parte de China.

Hay unos 15 funcionarios que continúan trabajando en planta en distintas tareas, de un total de 320 empleados.

Categorías
Nacionales Partido Independiente Política

«El Frente Amplio es un niño de ojos vendados que le erra a la piñata…»

«Fue un año negro. Lo fue para el mundo y obviamente Uruguay no ha sido una excepción», dijo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

Pablo Mieres no oculta que 2020 ha sido un “año negro”. El coronavirus golpeó fuerte al mercado de trabajo, no solo en Uruguay sino en el mundo. Dice que espera que se pueda salir rápido de la pandemia para ir hacia tres objetivos fundamentales para su gestión: crear una política de capacitación de empleo, regular a los 400.000 que hoy desempeñan tareas por fuera del sistema y luchar contra el desempleo en los más jóvenes, que hoy es de un 34%.

En cualquier caso, el aumento de la desocupación va a rondar en dos o tres puntos por encima de lo que era la situación antes de la pandemia. Comparado con muchos países del mundo el balance sería menos malo, pero obviamente es una situación negativa. Esto tiene el agravante de que nuestro punto de partida fue muy complicado. En febrero había 10,5% de desocupación y a eso le cayó encima una tormenta perfecta.

La estrategia hasta ahora ha sido crear una red de contención, la que ha estado centrada en los seguros de paro. Pero no hay que olvidarse que esto es un salvavidas y que el trabajador pierde poder adquisitivo, cobra la mitad del sueldo en un seguro total y en uno parcial las tres cuartas partes. O sea, hay que tomar medidas. Para adelante tenemos tres grandes asuntos. Uno es crear una política de capacitación para el empleo, en la que el actor central será el Inefop, y por la cual se buscará dar respuesta a un montón de personas que quedaron o quedarán por el camino porque sus habilidades o competencias ya no son demandadas. Lo otro es ir hacia la formalización; en enero la informalidad era de 25% y se espera que estos números crezcan por la pandemia. El que es informal lo es porque no tiene suficientes ingresos o porque prefiere arriesgar su cobertura en salud, por ejemplo, a aportar. Y en tercer punto está trabajar para bajar las cifras de desempleo juvenil, que son escandalosas, y que llegan al 34%.

Sobre la cantidad de personas en seguro de desempleo:

A fines de noviembre 76.000, es decir la cifra más baja desde que estalló la pandemia, y por lejos. En marzo, cuando empezó todo, terminamos con 120.000. En abril y mayo hubo 190.000. En octubre eran 85.000. Pero vamos a ver diciembre, porque hay dos efectos contradictorios, por un lado el comienzo de la actividad de temporada, las fiestas y etc., y por otro el incremento de casos que quizá haya tenido algún eco en esto.

Sobre el trabajo informal:

«En la encuesta del INE no aparece. Teníamos 25% de informales, 400.000 trabajadores, en enero. Los últimos datos no dan un aumento. Pero tampoco dan un aumento de la desocupación, es mínimo. La desocupación era 10,5% en febrero y en setiembre fue de 11,2%. Lo que creemos es que hay una desocupación encubierta, que no aparece todavía, que se puede ver con la reducción de la población ocupada. Lo que pasa es que hay gente que quiere ser ocupado pero no sale a buscar trabajo y entonces no aparece en el índice».

Sobre declaraciones de la oposición, Frente Amplio:

«-Yo creo que hay que reconocer lo que se ha hecho bien. Por ejemplo, el Plan Ceibal fue muy útil para la educación en tiempos de pandemia. Las asignaciones familiares son de las décadas del 40 y 50. El Uruguay tiene una historia de un estado de bienestar temprano, de la época del primer batllismo, que se fue consolidando con decisiones unas tras otras, y obviamente el FA agregó cosas. Por eso me da mucha pena cuando viendo al FA la imagen que me viene a la mente es la de un cumpleaños infantil: un niño con los ojos vendados tirando palazos para pegarle a la piñata, pero siempre le erra. Me duele ver al FA buscándole el pelo al huevo, o lo que pasó con la norma contra el desarrollo forestal, que siendo el partido que más desarrolló la forestación vaya y vote algo que en sus gobiernos no quisieron votar. Todo para generarle un daño a la coalición. Después se niegan a la reglamentación del artículo 38 para limitar el derecho a reunión, cuando impulsaron la cuarentena obligatoria que solo era viable estableciendo medidas de seguridad».

Ésta es una parte de la entrevista que El País a quien hoy está a cargo de la cartera de trabajo en nuestro país y en representación del Gobierno Nacional.