Sinae mantiene alerta roja por ola de frío

Asistió a más de 2.700 personas en una noche:

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) mantiene activa la alerta de nivel rojo debido a la ola de frío que afecta al país. En la noche del miércoles se brindó atención a 2.711 personas en situación de calle a través del operativo coordinado por el gobierno.

Del total asistido, 2.199 personas fueron alojadas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) —1.407 en Montevideo y 792 en el interior—, mientras que otras 512 recibieron atención en centros de evacuación (429 en Montevideo y 83 en el resto del país).

La Policía Nacional realizó 260 traslados y no fue necesario aplicar internaciones compulsivas. En tanto, los equipos de salud asistieron a 30 personas durante la jornada.

Como parte del seguimiento del operativo, se desarrolló una nueva reunión con la participación de los ministerios de Defensa Nacional, Desarrollo Social, Interior y Salud Pública, además de ASSE, SAME, INDA y Presidencia de la República.

En ese encuentro se ajustaron los dispositivos de atención desplegados y se informó que concluyó el análisis del perfil de los usuarios de los centros de evacuación, lo que permitió iniciar la derivación progresiva hacia centros del sistema de protección del Mides.

Fuente: Medios Públicos UY.

Séptimo fallecimiento de persona en situación de calle y evalúan interpelar al Ministro Civila.

La última víctima fue un hombre de unos 30 años que dormía a la intemperie en Las Piedras, Canelones:

La bancada de senadores del Partido Nacional analiza la posibilidad de interpelar al ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Cibila, tras la confirmación de la séptima muerte de una persona en situación de calle en lo que va del año. El planteo fue realizado por el senador Sebastián Andújar y se elevará también al Partido Colorado para su consideración.

La última víctima fue un hombre de unos 30 años que dormía a la intemperie en Las Piedras, Canelones, y cuyo cuerpo fue hallado por una vecina durante la madrugada. La muerte se produjo en medio de la ola de frío polar que afecta al país y que llevó al gobierno a declarar una alerta roja por bajas temperaturas.

Por otra parte, el exministro del Interior y dirigente del Partido Nacional Nicolás Martinelli pidió cambios en los equipos de trabajo del Mides. Afirmó que el actual plan de acción no está dando resultado y subrayó que este es el gobierno que más muertes ha contabilizado en personas en situación de calle.

Mides investiga las circunstancias; rige una alerta roja por bajas temperaturas

El cuerpo fue encontrado por una vecina en la calle Rivera, entre Instrucciones del Año XIII y Soca, según confirmaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a Medios Públicos. El fallecido trabajaba como cuidacoches en la zona.

Desde el Mides señalaron que las investigaciones están en curso y que se aguardan los resultados de las pericias forenses.

Fuente: Medios Públicos.

Alerta roja que habilita evacuación obligatoria permanecerá al menos hasta el martes

Debido al pronóstico del tiempo, informó el SINAE:

El Sistema Nacional de Emergencias confirmó que la alerta roja que habilita la evacuación obligatoria de personas en situación de calle permanecerá al menos hasta el martes próximo, en función del pronóstico del tiempo.

A tales efectos, se ampliarán el número de plazas disponibles, así como el personal y los servicios de atención de salud para quienes son asistidos, informaron las autoridades del Sinae en conferencia de prensa brindada este jueves por la tarde.

A partir de esta noche, el operativo por la ola de frío incorporará inteligencia artificial para detectar personas en situación de calle, a efectos de evacuarlas hacia los refugios establecidos.

La tercera noche de la emergencia —indicaron— se registró nuevamente un aumento en el número de gente que se evacuó voluntariamente.

Murió un hombre en situación de calle en Montevideo

La persona cuidaba coches en la zona de Estación Goes y se movilizaba en silla de ruedas:

Un hombre que se encontraba en situación de calle desde hace dos años falleció en la pasada madrugada. La persona, de 48 años, cuidaba coches en la zona de Estación Goes y se movilizaba en silla de ruedas.

La situación fue confirmada por el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.  Además, el jerarca de la cartera señaló que aún no se establecieron las causas del fallecimiento, pero no presentaba heridas.

La segunda quincena de junio comienzan a funcionar los 9 centros comunitarios anunciados en conferencia de prensa.

Ampliaremos la noticia.

Mides lanzará Comunidad a la Calle, en simultáneo con el Plan Invierno

Así lo expresó en una entrevista en medios públicos al ministro de Desarrollo Social:

Gonzalo Civila, habló con Justos y pecadores, a propósito del  lanzamiento Plan Invierno 2025. Se refirió al Plan y al anuncio de una serie de nuevas medidas que acompañarán, en paralelo, dicho cronograma.

El titular del Mides dijo que “hay que asumir que las personas que viven en la calle tienen una realidad muy dura, que nos interpela como sociedad  y lastima la dignidad. La respuesta que se debe dar no puede pasar exclusivamente por el invierno”.

De esta manera, anunció que, a mediados de junio, comenzará el plan Comunidad a la Calle.

“Progresivamente se irán abriendo nueve centros comunitarios. Es una experiencia que tiene una impronta diferente, que quiere llevar adelante algunas acciones con un abordaje diferente”, señaló.

Estos nueve centros comunitarios estarán ubicados en el área metropolitana donde, sostuvo Civila, se visualizaron dos problemas. Uno de ellos es la espera de los cupos nocturnos.

“Las personas se dirigen a las puertas de entrada, que son dieciocho centros nocturnos, piden su cupo y aquellos que no tienen permanencia en un centro deben esperar. Muchas veces esa espera es en la vía pública durante muchas horas o, a veces, el cupo está muy lejos y, por la distancia, terminan no llegando”, sostuvo.

El segundo problema es el escaso despliegue territorial en lo que se conoce técnicamente como tareas de captación.

“Se trata de ir a buscar a las personas. Se actúa a demanda, hay algunos teléfonos  que es importante que la ciudadanía los tenga, pero no hay una estrategia proactiva de ir a buscar a las personas. Muchas veces esas personas ya han pasado por el sistema y han tenido malas experiencias, de violencia o de hacinamiento”, señaló.

Por último, subrayó que “hay que hacer un ejercicio sostenidos de tratar de generar vínculos. Vamos a abrir nueve centros en diferente puntos del área metropolitana, donde los vamos a asociar cien personas, distribuidas en cincuenta duplas, integradas por un técnico social y un agente comunitario, que puede ser un agente barrial o una persona que ha pasado por una situación de calle”.

Para comunicarse por personas en situación de calle: 0800 9798  – Whtasapp 092 910 000.

MIDES aplicó la ley de asistencia obligatoria e internó a dos personas en situación de calle.

En ambos casos se contó con el aval médico para su traslado a un hospital:

Una de las personas tenía un cuadro respiratorio y se negaba a ser trasladada, y la otra coma por intoxicación tras consumo abusivo de drogas. Ambas están ahora fuera de peligro.

Los refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) recibieron el viernes a la noche a 1.450 personas, el sábado a 1.500 y el domingo a la noche unos 1.490.

Según informó el Mides, en la noche del lunes se recibieron 202 contactos de la población de Montevideo para poder denunciar situaciones de personas vulnerables en calle.

El Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, de Defensa y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) refuerzan en estos días la atención de personas a la intemperie en coordinación durante sus recorridas nocturnas para ayudar a las personas en situación de calle.

El ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, dijo: “Volvemos a activar los refuerzos de captación en la calle, en alianza con el Ministerio del Interior. Las resistencias de la gente en situación de calle son las de toda la vida, a veces son malas experiencias pasadas, a veces desconocimiento, a veces tiene que ver con salud mental o adicciones que le quitan libertad y le impiden tomar una decisión como debería y otras. Nosotros nos hemos concentrado siempre en generar respuestas que logren contemplar las distintas necesidades”.

Números de teléfono para avisar sobre personas en situación de calle: en Montevideo, funciona las 24 horas, todos los días de la semana el 0800 8798.

También para la capital está el WhatsApp 092 910 000.

En el resto del país, se deben comunicar con el Cecoed departamental o el 911 departamental o al 911.

Si la personas está en una situación que requiera atención médica urgente se debe llamar al 105 de ASSE.

Si se trata de menores de edad sin referentes adultos, se debe llamar a la LÍNEA AZUL del INAU 0800 5050 de lunes a domingo de 8 a 20 horas; fuera de ese horario comunicarse al 098 462 326.

 

Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha el operativo especial por ola de frío polar.

Se reciben llamadas al 0800 8798 y mensajes al WhatsApp 092 910 000 MIDES:

Desde el sábado el Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha un operativo especial por la ola de frío polar. Supone coordinar con Interior, Defensa y ASSE la asistencia a personas en situación de calle y su traslado a refugios.

Durante la noche de este domingo, el Mides recibió 367 solicitudes de refugio para personas que estaban a la intemperie y fueron recibidos 244 contactos entre llamadas al 0800 8798 y mensajes al WhatsApp 092 910 000.

Se informó que el Ministerio del Interior realizó en la noche del domingo 38 traslados a centros de refugio y que el Ministerio de Defensa mantiene a disposición sus unidades para dar resguardo a personas que lo necesiten, informó el periodista Alejandro Rodríguez.

En la noche del sábado el Mides recibió 324 solicitudes de refugio para personas en intemperie y fueron recibidos 223 contactos entre llamadas al 0800 8798 y mensajes al WhatsApp 092 910 000, indicó Gabriel Cunha, director de Calle del Mides.

Al momento no se tuvo que recurrir a ninguna hospitalización involuntaria. Se apela a esta figura ante riesgo de muerte de una persona en situación de calle.

Texto: Alejandro Rodríguez para Medios Públicos.

Mides: Se activó este domingo el operativo de frío polar

Comenzó a funcionar el Plan Invierno, con cupo inicial para 4125 personas en situación de calle, el anuncio puso en marcha la acción del Ministerio de Desarrollo Social. Ver detalles:

MIDES comenzó este domingo con el Plan Invierno, además, prepara un operativo ante el ciclón anunciado para este lunes, martes y miércoles.

El operativo de frío polar, indicó el ministro Martín Lema, permitirá, “en caso de que suceda este episodio, estar más preparados para el resguardo que las personas necesitan”.

Se trata de un refuerzo del MIDES, la habilitación de diferentes unidades militares del Ministerio de Defensa como centros de resguardo. También habrá colaboración del Ministerio del Interior para el traslado de las personas que requieran ir a los centros.

“Si el martes hay alerta naranja, como todo indica que en una gran cantidad de departamentos va a haber, los centros nocturnos van a estar durante el día”, detalló Lema. También se habilitará el sobrecupo en centros del MIDES y se reforzará la atención médica.

El MIDES activará el operativo entre las 20:00 y 21:00 horas del lunes, pero las autoridades estarán atentas a la información actualizada de INUMET en el correr de la mañana.

Mides y el nuevo refugio para personas en situación de calle con perros.

El Ministerio de Desarrollo Social creará un espacio con caniles para albergar también a mascotas a partir de Julio.

Pablo Bartol, encargado de esta cartera dijo este domingo en Teledoce que a fines de este mes se cerrará el contrato para tener los centros nocturnos que ahora le permitirán a quienes tengan perros a su cargo, alojar mascostas también

«Esto va en la línea de lo que venimos haciendo» afirmó Gabriel Cunha a medios de la capital.

Cunha director de la división «Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle» y agregó: «Entendemos que la población es heterogénea y que las respuestas tienen que ser diversas. Es una de nuestra líneas programáticas más fuertes, la diversificación de la oferta para motivar el ingreso de ciertos grupos de personas». En este caso haciendo referencia a aquellas personas que se niegan a ir a un refugio para no abandonar a sus mascotas.

En el barrio Bella Vista, más precisamente en Agraciada y San Fructuoso estará ubicado este nuevo refugio. En pocas horas autoridades de esta secretaría de Estado se reunirá con ASSE para delinear acciones y normas en conjunto.

Los centros en la actualidad, tienen una capacidad para unas 30 o 40 personas. Según asegura el jerarca, en este podrían llegar a alojar a 250 personas y funcionará en convenio con distintas asociaciones civiles – que aún serán difundidas.-

Fuente: El Observador.

UDELAR trabaja con personas en situación de calle en la emergencia sanitaria

A través de Facultad de Ciencias Sociales se creó el colectivo «Ni todo está perdido», que apunta a mejorar las condiciones de las personas en situación de calle.

El Portal de la Udelar dialogó con los docentes integrantes del equipo sobre el trabajo que realizan y en especial en el marco de esta emergencia sanitaria.

Ni todo está Perdido (NITEP) es un colectivo autogestionado compuesto por personas en situación de calle. Surgió en el marco de una estrategia de intervención dentro de la propia Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar) en 2018, junto al apoyo de un grupo de trabajo integrado por distintas unidades temáticas y URBANO -Centro cultural del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)-. Cuenta de forma estable con más de 20 personas que han generado la estrategia de comunicación y el logotipo, la metodología de asamblea y diversas acciones conjuntas con organizaciones de la sociedad civil en pos de la autonomía y autogestión para ser considerados como sujetos de derecho y denunciar las violencias a las que se enfrentan cotidianamente, señalaron los docentes. 

 A principios del año 2018, un grupo de personas en situación de calle comenzó a hacer uso de las instalaciones -sala de informática y espacios comunes- de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) lo que devino en un debate a la interna de la Facultad que además adquirió estado público y mediático. En ese contexto, se creó un grupo de trabajo integrado por la Unidad de Extensión de la Facultad y distintas unidades disciplinares a las que más adelante se sumaron operadores especializados en el trabajo directo con la población de calle pertenecientes a URBANO.

El grupo está integrado por los docentes Leticia Pérez, Sebastián Aguiar, Walter Ferreira, Marcelo Rossal, Sofia Lans, Cecilia Etchebehere, Laura Zapata, Diego Castrillejo, Sandra Leopold, Martín González Echaniz, Tacuabé González, Fiorella Ciapessoni, Natalia Montealegre, Dulcinea Cardozo, Gerardo Sarachu, Itzel Ibargoyen, y Alejandro Guevara. 

«Desde un enfoque de respeto de derechos humanos ese grupo de trabajo buscó atender con una perspectiva de integración social y de no expulsión, la construcción de la convivencia a la interna de la Facultad, la preservación del clima educativo, la reflexión crítica sobre el problema de la situación de calle y sus respuestas en términos de políticas públicas interinstitucionales», indicaron los docentes. Así surgieron tres líneas de acción: la mejora de la convivencia en los espacios comunes de Facultad, la atención directa de diversas problemáticas y derivaciones y el apoyo a una fuerte grupalidad autogestionada de personas en situación de calle que devino en la creación de NITEP.

Emergencia sanitaria

Según explicaron los docentes, en la coyuntura actual generada por el Covid-19, el colectivo trabaja en «La Casa» (Intendencia de Montevideo) con actividades, talleres, asambleas, «trincheras», donaciones, ropería, cocina y ollas populares bajo un protocolo riguroso de funcionamiento para la prevención de contagios. Los horarios son de lunes a viernes de 10 a 14 horas y algunos sábados con un equipo estable con una propuesta socio-educativa centrada en el respeto, empatía y solidaridad.

La desprotección y vulnerabilidades que presenta esta población se hacen aún más evidentes cuando la iniciativa «Quédate en casa» como estrategia para evitar el contagio por coronavirus, «es directamente imposible» para quienes habitan el espacio público o los centros nocturnos para personas en situación de calle. Los docentes explicaron que estas personas presentan además un mayor deterioro de la salud (problemas cardíacos, trastornos osteomusculares, digestivos, respiratorios), una alta prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas (por ejemplo, la tuberculosis) y mayores riesgos de contraer enfermedades pulmonares. Así la mayor vulnerabilidad y su exposición diaria en los espacios públicos convierten el coronavirus en una amenaza adicional a su salud física y bienestar en general.

A esto se suman otras cuestiones como la incertidumbre y la falta de información, la ausencia de soluciones y recursos específicos pertinentes a la situación de emergencia que se vive, y que logren dar respuesta a las necesidades particulares. La falta de lugares para higienizarse e ir al baño durante el día, lavar la ropa, contar con alcohol en gel o tapabocas, dispositivos donde puedan estar y permanecer para protegerse del frío, evitar el contagio, comer algo, resguardarse siguiendo los requerimientos sanitarios necesarios son más que urgentes y necesarios. 

Por estos motivos, el colectivo propone «la creación de espacios que oficien como dispositivos de acogida donde las personas puedan protegerse, higienizarse, comer algo, relajarse y no estar expuestas al contagio o a contagiar, así como a la lluvia o a que la policía les desplace de los lugares que frecuentan», señalaron. Se coordinó la colaboración de sindicatos y organizaciones sociales que contaran con algún espacio que se pueda habitar durante el día (entre las 9 y las 18 horas) con fines sanitarios, de prevención y de protección. Asimismo, resultan necesarios equipos referentes para organizar los espacios, orientar y generar propuestas considerando los requerimientos sanitarios.

Señalaron que hasta el momento desde el gobierno la estrategia ha sido ampliar los cupos en centros 24 horas, destinados principalmente a la población en riesgo (mayor de 65 años y que presenten enfermedades previas). También se crearon dos centros adicionales para personas contagiadas de Covid-19.

Para los docentes, de acuerdo a las vulnerabilidades de salud que presenta población en calle de menos edad se hace necesario la implementación de otros espacios amplios, con personal especializado, que cuenten con los recursos y un protocolo sanitario que cuide a las personas en situación de calle y a quienes trabajan con dicha población con funcionamiento durante el día mientras los centros nocturnos permanecen cerrados entre las 9 y las 18 horas, con fines sanitarios y de protección. Otro punto no menor hasta el momento olvidado en la estrategia política es la falta de lugares de contención para personas en situación de calle con problemas de consumo problemático de sustancias, quienes presentan mayores riesgos bio-psicosociales. 

Desde fines 2019, la FCS lleva a cabo un acuerdo de trabajo con la Intendencia de Montevideo, a partir del cual esta última contribuye con «La Casa», que funciona como un espacio diurno para personas en situación de calle. El equipo de trabajo de orientación que se conformó en la sala de informática de FCS trabaja en dicho dispositivo e integra, además, el equipo interdisciplinar conformado por docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio que componen el proyecto de Trayectorias integrales «Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle». Este equipo persigue el objetivo de posicionar la problemática de personas en situación de calle como tema relevante en la agenda de enseñanza, investigación y extensión universitaria, contribuyendo a su comprensión y abordaje a partir del diseño de una trayectoria de formación que pretende potenciar la articulación de las tres funciones universitarias, con énfasis en el desarrollo de actividades de extensión, concluyeron.

Fuente: Universidad de la República.