Categorías
Mundo

Alberto Fernández ex presidente argentino, en la mira por acusación por violencia de género.

Fabiola Yáñez denunció al expresidente argentino entre el 2019 y el 2023 acusando golpes y amenazas:

La expareja de Alberto Fernández, quien fue presidente de Argentina lo denunció por violencia de género este martes, después de que se filtraran a la prensa supuestos mensajes que darían cuenta de agresiones a Yáñez, mostrándola golpeada.

Yáñez «lo llamó al (juez) doctor Julián Ercolini y le dijo ‘quiero realizar una denuncia penal, quiero denunciarlo por el delito de los golpes que he recibido de parte de él y por las amenazas que vengo sufriendo'», dijo el abogado de la presunta víctima, Juan Pablo Fioribello, al canal La Nación +.

La denuncia fue hecha en el juzgado de Julián Ercolini y, según medios locales, el juez decidió prohibirle la salida del país al expresidente y ordenó «medidas de restricción y protección» en su contra.

Surge a partir de la filtración a la prensa de mensajes entre Yáñez y la secretaria privada de Fernández, María Cantero, en donde la entonces primera dama le habría contado acerca de agresiones recibidas por el entonces presidente. Incluso habría incluido material fotográfico.

Los mensajes fueron descubiertos, explicó Fioribello, en el marco de otra causa que también lleva adelante Ercolini y que investiga presuntos hechos de corrupción cometidos en la gestión de Fernández, para la cual se peritó el celular de Cantero, de donde saldrían los mensajes.

Fioribello dijo también que Ercolini se reunió virtualmente con Yáñez en julio para anoticiarla de los mensajes que había encontrado, pero que Yáñez decidió no hacer ninguna denuncia en ese momento.

Yáñez (43) y Fernández (65) fueron pareja durante todo el mandato de este último y tuvieron un hijo en 2022, Francisco. Actualmente están separados, Yáñez vive en Madrid con su hijo y Fernández en Buenos Aires.

FUENTE: AFP

Foto de Alberto Fernández y su ex pareja Fabiola Yañez: 

Categorías
Nacionales

INMUJERES proclamó a Noviembre mes por una vida libre de violencia

Desde el organismo alertan a todas las mujeres que están pasando por una situación de violencia a denunciar a través del 0800 4141:

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) proclamó a Noviembre como mes por una vida libre de violencia. Desde el organismo alertan a todas las mujeres que están pasando por una situación de violencia a denunciar a través del 0800 4141; el servicio está disponible las 24 horas todos los días del año.

Los colegas de Subrayado dialogaron con la integrante del Sistema de Respuesta de Violencia Basada en Género, Adriana Fontán, explicó que el servicio funciona a nivel nacional y ofrece orientación, asesoramiento y escucha a mujeres en situación de violencia doméstica.»Hay momentos en el día donde la cantidad de llamadas son mayores.

Desde 10 a 16 horas tenemos allí picos de llamadas», contó. Y agregó: «Las mujeres van a tener un proceso que siempre es personal, en esto no hay reglas, más allá que hay un fenómeno de la violencia doméstica».

Fontán destacó que a cada mujer le afecta de forma diferente y que afectivamente son situaciones que pueden generar miedo, angustia, enojo. «Es muy importante para nosotras ofrecer contención», expresó.

Y agregó: «Es como poner nombre a lo que viven, las distintas formas de violencia que ellas sufren. Cómo impacta eso en sus vidas, en las vidas de sus hijos, de sus hijas y sobre todo lo que nos importa es cómo pensar junto con ellas».

Foto de portada: Mil Palabras.
Categorías
Nacionales Política

Inmujeres presentó rendición de cuentas en el Día de Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La directora del organismo dijo que la “mejora de 20%” del presupuesto y la ayuda financiera del BID permitió ampliar la respuesta a las mujeres en situación de violencia

Inmujeres exhibió las políticas implementadas este año contra la violencia de género este 25 de noviembre especial.

En el marco del Día de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó este jueves algunos avances en materia de políticas públicas. El evento estuvo encabezado por la directora del instituto, Mónica Bottero, quien recordó que la Ley 19.580, aprobada a fines de 2017, establece directivas que “marcan un rumbo” al Estado “para cambiar una realidad que nos declaran haber sufrido en este país más de un millón de mujeres”.

La jerarca recordó, con base en la segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género (2019), que casi ocho de cada diez mujeres uruguayas declaran haber sufrido violencia de género a lo largo de su vida “por su sola condición de ser mujeres” y que la violencia doméstica “es el segundo delito denunciado en Uruguay después del hurto”. “Su respuesta implica, por tanto, un complejo desafío que incluye, además de lo policial y judicial, respuestas de tipo social, del sistema de vivienda, del sistema educativo, el sistema de salud, entre muchos otros”, enfatizó. En ese sentido, resaltó la importancia que tiene el trabajo que realizan las 14 instituciones públicas que integran el Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género (CNC).

Bottero dijo que, desde marzo de 2020, el Inmujeres ha estado trabajando “contra viento y pandemia” para brindar atención a las 3.000 mujeres que cada año ingresan a los servicios y a las cerca de 12.000 que consultan por año, en promedio, el servicio 0800 4141. Además, aseguró que gracias a una “mejora de 20%” del presupuesto y a “la construcción de varios proyectos de cooperación, pero particularmente de uno junto al Banco Interamericano de Desarrollo [BID]”, se pudo ampliar este año la respuesta a la violencia de género. En concreto, eso permitió extender la atención telefónica, inaugurar un nuevo centro 24 horas en San Carlos (Maldonado), aumentar en 560 horas la atención psicosocial y legal de los 33 servicios de todos el país e instalar una nueva sede en Montevideo “que dé mejor acceso a los barrios del noroeste del departamento”.

Por otro lado, destacó que se logró concretar la creación de dos de los juzgados especializados en violencia de género que establece la Ley 19.580, uno en la ciudad de San Carlos y el otro en la ciudad de Rivera, y que se “espera concretar en breve el tercer juzgado” en Paysandú.

Respecto del trabajo de otras carteras, resaltó del Ministerio del Interior (MI) el aumento de tobilleras electrónicas, que pasaron de 1.200 a 1.700, y el “compromiso” de Salud Pública, “que a pesar del enorme desafío que ha enfrentado en estos tiempos, se ha comprometido a través del aumento de sus metas prestacionales en la atención a la violencia de género”. También celebró el “rol activo” del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social “en la instrumentación de protocolos contra el acoso en el ámbito laboral”, del de Defensa Nacional “en su participación en el Consejo de Trata” y de la Administración Nacional de Educación Pública, que junto con el Ministerio de Educación y Cultura “también son parte de nuestro proyecto con BID para que la prevención de la violencia sea parte de la currícula educativa”. Bottero adelantó que, por su parte, el Banco de Previsión Social anunciará en los próximos días “el aumento significativo de prestaciones a niñas y niños huérfanos de femicidios”.

Finalmente, destacó el trabajo conjunto de Inmujeres con el Instituto Nacional del Niño y Adolescente (INAU), el Poder Judicial y la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación “para garantizar la protección de cada mujer, niño y niña que sufra violencia, cumpliendo la consigna de este gobierno de que ‘ningún uruguayo quede atrás’”.

Un arbordaje integral:

Durante la rendición de cuentas, representantes de algunas de las instituciones que integran el CNC presentaron medidas implementadas y celebraron el esfuerzo interinstitucional para darle a la violencia de género un “abordaje integral”. La directora de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía, Mariela Solari, recordó que Uruguay tiene un marco normativo “que establece claramente que las relaciones que se dan en los ámbitos de convivencia familiar que afectan los derechos humanos, en este caso de las mujeres, pero también de los niños, niñas y adolescentes, forman parte de la persecución penal de los delitos”.

Esto, a su entender, es “muy importante” porque, “durante mucho tiempo, lo que pasaba en el ámbito de la familia parecía ser reservado al ámbito de la familia”. Solari dijo que desde su creación, hace cuatro años, la Unidad de Víctimas y Testigos ha atendido a 10.000 personas, de las cuales 60% son víctimas de delitos de violencia basada en género, especialmente violencia doméstica y sexual.

Entre las acciones que llevó adelante la Fiscalía para reforzar la atención a la problemática, Solari dijo que se pasó de tener dos fiscalías de violencia doméstica y delitos sexuales en 2017 a contar hoy con ocho, lo cual “permitió tener especialidades diferenciadas para investigar y perseguir los delitos de violencia doméstica y los delitos sexuales”.

Además, señaló la creación de un programa “de respuesta rápida” en los casos de femicidio, junto con el INAU, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia e Inmujeres. También mencionó la elaboración de tres protocolos: uno para la actuación frente a casos de trata y explotación sexual; otro para las situaciones de violencia doméstica y sexual: y otro que se presentará “a fines de este año” que es “para la investigación y litigación de femicidios y atención y protección de las víctimas”.

Por su parte, la titular de la Dirección Nacional de Políticas de Género del MI, Angelina Ferreira, destacó la “capacitación permanente del funcionariado” de la cartera en temas vinculados con “políticas de seguridad pública con perspectiva de género, respuesta policial a situaciones de violencia basada en género, casos de trata y explotación sexual, violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, y situaciones de acoso sexual en el ámbito laboral y educativo”. A la vez, dijo que se viene trabajando en el fortalecimiento de “las coordinaciones a la interna de la Policía, para asegurar una respuesta policial adecuada” a las situaciones denunciadas, así como de las “articulaciones interinstitucionales”, sobre todo con Inmujeres y la Unidad de Víctimas y Testigos de Fiscalía.

Ferreira aseguró que quedan “desafíos”, entre ellos, seguir fortaleciendo la respuesta policial, mejorar las investigaciones con perspectiva de género y fortalecer el trabajo interinstitucional “para dar una respuesta integral, eficaz, de calidad y de forma coordinada tanto con Inmujeres como con Fiscalía y el resto de las instituciones”.

En tanto, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, anunció que la cartera renovará el convenio que mantiene con el Inmujeres desde 2009 para brindar alternativas habitacionales transitorias a mujeres en proceso de salida de situaciones de violencia de género, con el objetivo de sumar 500 cupos más. La jerarca recordó la génesis de la fecha conmemorativa en una curiosa intervención en la que se refirió al asesinato de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal –el hito que da origen al 25N– asegurando que “fueron suicidadas”.

Fuente: La Diaria.

Fotos: Inmujeres.

Categorías
Nacionales

El 76,7% de las mujeres de 15 años y más reportan situaciones de violencia.

Mides realizó su segunda encuesta nacional basada en violencia de género y generaciones. Compartimos aquí una parte de los resultados:

En 2019, 76,7% de las mujeres de 15 años y más que residen en Uruguay reportan situaciones de violencia basada en género (en adelante, VBG), a lo largo de la vida, en alguno de los ámbitos
relevados. Representa aproximadamente 1,1 millón de mujeres. Esta prevalencia aumenta cuatro
puntos porcentuales respecto a la reportada en la medición de 2013.

Las mujeres de 24 años y más que alcanzan terciario máximo nivel educativo son las que declaran en mayor medida haber vivido situaciones de VBG en el ámbito educativo en algún momento de la vida (19,6%). Las prevalencias descienden para quienes alcanzan enseñanza media (9,8%) y primaria (4,6%). Como principales agresores, las mujeres identifican
a compañeros/as de estudio y declaran que en su mayoría son varones (88,5%).
La ocurrencia de situaciones de VBG en el ámbito social presenta una prevalencia de 21,1% (aproximadamente 300.000 mujeres) en los últimos 12 meses, y del 54,4% a lo largo de toda la vida (aproximadamente 795.000 mujeres).

La violencia sexual es el tipo más frecuente. Al comparar esta información con la reportada en 2013, se advierte un aumento de 8,3 puntos porcentuales (36,5% en 2013 y 44,8% en 2019). Se reporta como principal agresor a una persona desconocida, en general de género masculino (97,8%). Un tercio de las encuestadas reporta haber vivido VBG en la calle o vereda; el 13,1% en el transporte público (13,1%) y el 9,6% en fiestas, boliches, bares, pubs y conciertos.
El 17,9% de las mujeres de 15 años y más que trabajaron como asalariadas declaran haber vivido alguna situación de VBG en el ámbito laboral a lo largo de la vida y el 8,5% en los últimos 12 meses.
Se identifica como principal agresor el jefe/a o directivo/a, que en un 84,9% de los casos es varón.

Entre las mujeres de 15 años y más que tuvieron algún parto, el 17,4% reporta haber vivido situaciones de violencia obstétrica durante el último parto o cesárea. Se identifican como principales agresores: ginecólogo/a, enfermero/a y partera/o (en mayor medida son mujeres: 72,1%). A su vez, en cuanto al proceso de IVE —posterior a la aprobación de la ley
n.° 18.987 (2012)— el 54,4% de las mujeres reporta situaciones de violencia.
El porcentaje de mujeres que vivieron VBG durante la infancia se sitúa en 37,1%, es decir, casi cuatro de cada diez mujeres uruguayas. Representa aproximadamente 540.000 mujeres.
En el contexto de la familia actual, 18,4% de las mujeres reporta situaciones de VBG. Esa cifra representa aproximadamente 265.000 mujeres.

El porcentaje de mujeres de 65 años o más que reportan situaciones de VBG por parte de la familia actual alcanza el 9,8%. Representa aproximadamente 30.000 mujeres; la hijastra se destaca como principal agresora.
El 47% de las mujeres de 15 años y más declaró haber vivido situaciones de VBG por parte de la
pareja o expareja a lo largo de toda la vida y 19,5% en el último año. La mayor prevalencia corresponde a la violencia psicológica (44,6%). Se registra en mayor medida en mujeres afro respecto a las no afro (60,5% vs. 44,6%, para toda la vida). Además, afecta a mujeres de entre 30 y 49 años de edad en mayor medida cuando se considera el período de toda la vida (54,8%) y para el tramo de entre 15 y 18 años (27,2%) al considerar los últimos 12 meses.
Por el impacto emocional de la VBG en el contexto de pareja o expareja a lo largo de toda la vida, 55,7% de las encuestadas reporta depresión, angustia, tristeza o miedo, seguido de dificultades o alteraciones del sueño (39,5%). En cuanto al impacto físico, 27% requirió atención médica por las lesiones infligidas. Como consecuencia de las agresiones, el 23,5% de las encuestadas estuvieron hospitalizadas.

Entre las mujeres que reportan violencia por parte de la pareja o expareja en los últimos 12 meses y registran presencia de niños, niñas y adolescentes en el hogar, 28,8% sostiene que los actos ocurren mientras estos se encuentran en el hogar. Además, dos de cada diez mujeres que reportan violencia de pareja o expareja en los últimos 12 meses y reportan presencia de NNA en el hogar declaran que su pareja actual o anterior ejerció violencia directa hacia ellos/as.
En lo que respecta a búsqueda de ayuda en todos los ámbitos, más del 60% de las mujeres que vivieron situaciones de VBG manifiestan haber hablado con alguien sobre lo sucedido. El tipo de solicitud de ayuda más mencionado es la búsqueda de orientación e información con alguien de confianza. Son muy pocas las que deciden realizar una denuncia, ya sea administrativa o policial. Dentro de quienes no buscan ayuda, el motivo más mencionado es que lo consideraron un hecho sin importancia.

En segundo lugar, consideraron que no iba a generar ninguna consecuencia o que no serviría de nada buscar ayuda o denunciar.
En cuanto a la normativa sobre violencia doméstica y de género, nueve de cada diez mujeres encuestadas declaran conocer su existencia. El 87,6% también indica conocer instituciones de apoyo y atención a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia y maltrato, entre las que destaca la Policía como la más mencionada, el MIDES (Inmujeres) en segundo lugar y luego los servicios de salud.

Para acceder a toda la encuesta publicada el miércoles 16 de diciembre, hacer CLICK AQUÍ.

Categorías
Nacionales

Interior dispone de 1.700 tobilleras electrónicas para «erradicar el flagelo de la violencia doméstica» afirmó Larrañaga.

Este sistema monitorea esa cantidad de dispositivos, dada la incorporación de 500 este año, fue creada la Dirección Nacional de Políticas de Género y se instauró el plan de salud reproductiva para personas privadas de libertad, informó el jerarca.

Los datos fueron brindados por el secretario de Estado en el marco del Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia hacia las Mujeres, a través de un informe audiovisual elaborado con datos de la División de Políticas de Género del Ministerio del Interior.

El reporte de este año detalla que entre enero y octubre fueron denunciados 33.004 casos de violencia doméstica y delitos asociados. En 2019, las denuncias habían alcanzado la cifra de 32.824. Además, el documento puntualiza que, en promedio, las autoridades investigan 109 denuncias diarias, una cada trece minutos.

El 71,2% de las víctimas son mujeres y el 28,8%, varones. El 49,7% de los casos responde a violencia psicológica; un 41,8%, a violencia física; un 5,6%, a violencia sexual; un 2,6%, a violencia patrimonial o económica y un 0,3% a violencia de identidad de género u orientación sexual.

«Es un flagelo que vivimos como sociedad, que nos preocupa y ocupa y que debemos atender desde el Estado de forma integral como algo esencial a la convivencia misma. Ratificamos nuestro compromiso de trabajar en la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer para que no haya más hechos que lamentar, más familias destrozadas ni situaciones no deseadas», subrayó Larrañaga, en un video publicado en el sitio de internet de la cartera.

Señaló que la institución que dirige trabaja en diferentes líneas, algunas para mejorar políticas implementadas, como el sistema de monitoreo electrónico, y otras inéditas, como la creación de un plan de salud reproductiva para las personas privadas de libertad, elaborado junto con el colectivo Nada Crece a la Sombra.

El jerarca recordó que, con la entrada en vigor de la ley N° 19.889, se creó la Dirección Nacional de Políticas de Género, que jerarquizó la temática en el ministerio y potenció la adecuada respuesta policial.

Larrañaga valoró las gestiones con el Banco Interamericano de Desarrollo realizadas por la vicepresidenta, Beatriz Argimón, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, por las que se incrementó de 1.200 a más de 1.700 las tobilleras electrónicas disponibles, lo que mejoró la respuesta a las demandas del Poder Judicial.