Categorías
Mundo

El Dalái Lama afirmó que se designará un sucesor tras su muerte

«La institución continuará», expresó el líder de la comunidad tibetana al cumplir 90 años:

La decisión es histórica no solo para los tibetanos sino también para sus seguidores en el mundo, que ven al dalái lama como un símbolo de la no violencia, la compasión y la lucha por la identidad cultural tibetana bajo el mando chino.

El dalái lama afirmó el miércoles que se designará un sucesor tras su muerte para asegurar la continuidad de su función como líder espiritual de la comunidad tibetana, en una declaración publicada con motivo de su 90 aniversario.

Su avanzada edad había generado preocupación por el futuro del liderazgo tibetano y por un posible intento de China de influir en su sucesión.

«Afirmo que la institución del dalái lama continuará», indicó en un mensaje leído en el monasterio de McLeod Ganj, la localidad india donde ha vivido exiliado tras su salida en 1959 del Tíbet, bajo control de Pekín.

La decisión es histórica no solo para los tibetanos sino también para sus seguidores en el mundo, que ven al dalái lama como un símbolo de la no violencia, la compasión y la lucha por la identidad cultural tibetana bajo el mando chino.

Pero las autoridades chinas lo consideran un rebelde separatista.

Además, China afirmó el miércoles que el sucesor del dalái lama debe contar con la aprobación de Pekín.

«La reencarnación del dalái lama, el panchen lama y otras grandes figuras budistas deben ser escogidas mediante sorteo de una urna de oro y aprobadas por el gobierno central», declaró la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.

Nacido el 6 de julio de 1935, Tenzin Gyatzo es, según la creencia tibetana, la 14ª reencarnación del dalái lama.

En su mensaje explicó que en los últimos años había recibido numerosos llamados de la diáspora tibetana, budistas de la región del Himalaya, Mongolia y partes de Rusia y China «pidiendo que continúe la institución del dalái lama».

«En particular he recibido mensajes a través de diferentes canales de tibetanos en el Tíbet con el mismo llamado», dijo en un video divulgado al inicio de una reunión de líderes religiosos en McLeod Ganj.

Autoridad exclusiva

El carismático líder budista, ganador del Premio Nobel de la Paz, había dicho los últimos años que la institución del dalái lama continuaría solo si había demanda popular.

Él y decenas de tibetanos han vivido en el exilio en India desde que las fuerzas chinas aplastaron un alzamiento en la capital tibetana de Lhasa en 1959.

Muchos tibetanos en el exterior temen que China designará un sucesor para fortalecer su control sobre este vasto territorio que invadió en 1951.

Pero su líder espiritual afirmó el miércoles que la responsabilidad de designar a su sucesor «recaerá exclusivamente» en el Ganden Phodrang Trust, el despacho del dalái lama en India.

«Reitero aquí que el Gaden Phodrang Trust tiene la autoridad exclusiva para reconocer la futura reencarnación; nadie más tiene la autoridad para interferir en este asunto», sostuvo.

Chemi Lhamo, una activista tibetana exiliada de 30 años, dijo estar convencida de que la continuidad del rol del dalái lama ayudará a la causa de su pueblo.

«No hay duda de que la institución del dalái lama seguirá sirviendo al beneficio de la humanidad», aseguró Lhamo.

Consideró que su anuncio es una «oportunidad histórica» para enviar un mensaje a China para «rechazar inequívocamente» cualquier papel en la identificación del futuro líder.

AFP

Categorías
Mundo

Donald Trump amenaza a China con un arancel adicional del 50%

El presidente de Estados Unidos respondió así al anuncio de China de imponer un arancel espejo a los productos que importa de EEUU:

El mandatario estadounidense Donald Trump amenazó este lunes con subir un 50% adicional los aranceles a los productos de China si Pekín insiste en su contraofensiva aduanera, pero dejó la puerta abierta a negociar con el resto de los países afectados.

«Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales» para el 8 de abril «Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50%, efectivos a partir del 9 de abril», avisó Trump en su plataforma Truth Social.

Antes, el republicano acusó a China de hacer oídos sordos a su advertencia «a los países especuladores de no tomar represalias» contra su ofensiva comercial.

Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump impuso un arancel adicional del 20% a las importaciones chinas por supuestamente tolerar el tráfico de sustancias con las que se fabrica fentanilo. Pasará al 54% a partir del 9 de abril, con el 34% adicional anunciado la semana pasada.

– «Subirán al 104%» –

Consultada por la AFP, la Casa Blanca confirmó que si Donald Trump cumplía su nueva amenaza, los gravámenes sobre los productos chinos se dispararán al 104%.

«Además, se suspenderán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas», advirtió Trump.

En cambio, aseguró que «las negociaciones con otros países que también han pedido reuniones comenzarán de inmediato».

El trajín diplomático para atenuar los efectos de los recargos no para. El republicano acusa a los socios económicos de Estados Unidos de «saquearlos» y les impuso una tasa universal del 10% sobre la inmensa mayoría de sus bienes importados, que entró en vigor el sábado.

Y para el miércoles reserva recargos aún más altos para decenas de socios comerciales importantes, en particular la Unión Europea (20%) y China (34%).

De Asia a Europa, los socios comerciales de Estados Unidos intentan convencer a Donald Trump de que aligere las medidas.

La Unión Europea propuso a Estados Unidos una exención arancelaria total y recíproca para los productos industriales, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, asegura haberse puesto de acuerdo con Trump para seguir negociando.

Bangladés, el segundo mayor fabricante de ropa del mundo, ha pedido a Washington que suspenda la aplicación de los nuevos aranceles aduaneros durante tres meses.

«Más de 50 países» se han puesto en contacto con el gobierno de Estados Unidos», declaró a la NBC el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. «Veremos si lo que tienen para ofrecer es creíble», añadió.

En su opinión no es algo que se pueda negociar en «días o semanas», así que dio a entender que los aranceles podrían estar en vigor varios meses.

Quien ya se encuentra en Washington es el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para por supuesto hablar de aranceles. Es el primer líder extranjero en conseguir la cita.

Las medidas de Trump son un azote para las bolsas y los hogares que invierten en ellas sus ahorros.

Después de un jueves y un viernes negros, el lunes siguen nerviosas.

Hong Kong se desplomó más de un 13% y el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%.

En Estados Unidos la caída es más moderada horas antes del cierre (alrededor de -1%). Pero Wall Street ya había perdido unos 6 billones de dólares en capitalización el jueves y el viernes.

– «¡No sean débiles ni estúpidos!» –

«A veces hay que tomar medicina para curarse», dijo a periodistas a bordo del Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida.

«No hay inflación», reiteró el lunes y volvió a llamar a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a «bajar las tasas».

La mayoría de los economistas prevén que los aranceles harán subir la inflación y desacelerarán el crecimiento.

FUENTE: AFP

Categorías
Nacionales

Gobierno Uruguayo pide informe sobre la planta nuclear que se construirá a 80 kms de Carmelo.

Presidencia le solicitó información a Argentina sobre ésta infraestructura que se llamará Atucha III, impulsada por chinos:

El 18 de febrero de este el gobierno uruguayo envió una nota solicitando información sobre la planta nuclear que funcionará con uranio enriquecido y se ubicará en el país vecino a solo 80 kilómetros de Carmelo.

La carta, según consigna el Semanario Búsqueda fue enviada días después que los gobiernos argentino y chino firmaron el contrato para la construcción de Atucha III.

Se trata de la construcción de la cuarta planta nuclear en la Argentina, país pionero en estos temas. Tendrá un costo de U$S 8.300, empleando unos 7.000 trabajadores. Estará ubicada en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Lima, a unos 75 kilómetros de Nueva Palmira, 80 kms. de Carmelo y 133 km. de Colonia.

Ampliaremos la noticia.

Categorías
Mundo

China tiene un plan para modificar el clima desde 2025.

El gigante asiático va por un nuevo desafío que puede afectar la naturaleza del mundo, con el objetivo de controlar cuándo llueve en más de la mitad del país:

Provocar lluvias, aunque parezca ciencia ficción, no es ciencia ficción. Desde hace décadas se ha experimentado con diferentes ideas para inducir a que llueva en un área concreta o por lo contrario evitar que lo haga. En China llevan un tiempo apostando fuerte por esto, y para dentro de cinco años esperan controlar las lluvias en más de la mitad de su territorio.

En un comunicado oficial del Estado, el país asiático reveló estos días sus planes para expandir de forma considerable el programa experimental de modificación meteorológica. Quieren cubrir con él un área de 5,5 millones de kilómetros cuadrados. Para ponerlo en contexto, el país tiene unos 9,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie.

¿En qué consiste este plan? Esencialmente en provocar lluvias y nevadas. Controlando esto de forma artificial se puede proteger mejor la agricultura del país impidiendo que la lluvia (o su ausencia) dañe los cultivos, esenciales para el país. Indican que con esto también ayudarán a ofrecer ayudas en caso de emergencias por desastres naturales, incendios forestales que apagar, producción agrícola, sequías y más.

Controlando las lluvias:

Provocar lluvias es relativamente sencillo una vez se conoce cómo funcionan las nubes. Inyectando pequeñas cantidades de yoduro de plata en las nubes con mucha humedad se consigue que se condense mejor y provoque su caída en forma de precipitación. Durante años se ha experimentado con ello y parece ser que funciona si se hace de la forma adecuada.

Tanto funciona que desde 2012 hasta 2017 China invirtió más de mil millones de euros en programas de modificación del clima, luego invirtió más. Esta cifra ahora sube aún más con la última inversión y de cara a los próximos cinco años. De todos modos, no es sólo cosa de China, en Estados Unidos por ejemplo también han experimentado con ello.

Volviendo al caso de China, hay una preocupación extra acerca de este proyecto. Si bien tiene un enfoque nacional y las áreas que cubre están en su territorio, esto no impide que afecte a países vecino. Provocar que la lluvia de unas nubes caiga en tu país significa evitar que esas nubes lleguen al país vecino por ejemplo. Esto es algo que concierne especialmente a India, país vecino con el que tiene alguna que otra disputa ahora mismo y que depende enormemente de la agricultura (y las lluvias) también.

Categorías
MiraVos Nacionales

El ex jugador «Chino» Recoba exhibió su línea de vinos.

Con el apoyo del Gobierno Nacional y de China, el actual empresario, puso como objetivo mejorar la relación entre ambos países.

Álvaro «Chino» Recoba presentó su proyecto vitivinícola Chino Recoba Wines, que contó con la participación de la cartera de Relaciones Exteriores, la Embajada de China en Uruguay y dos bodegas locales, en el marco del aniversario de la Comisión Mixta-Económico Uruguay-China.

En esta línea, fueron presentados dos productos: tannat clásico y cabernet sauvignon producidos por Antigua Bodega Stagnari y Bodega Juanicó, respectivamente.

Según El Observador, la presentación de los vinos del exjugador de la selección uruguaya se dio en el marco de la XX Comisión Mixta Económico-Comercial con China.

«Este vino representa mi personalidad y la pasión y el amor que siento por el fútbol. Salud», dijo el exfutbolista en un video difundidos en sus redes sociales.

El Palacio Santos, sede la la Cancillería uruguaya, fue el lugar elegido para realizar el lanzamiento del proyecto vitivinícola de uno de los jugadores más importante que ha dado el fútbol oriental.

Categorías
Coronavirus Mundo

Detienen a un influyente disidente chino que acusa a Beijing de gestionar mal la pandemia

Amigos y compañeros de trabajo del profesor confirmaron en grupos de redes sociales que el opositor fue arrestado esta mañana en su casa, ubicada en las afueras de Beijing.

«Nos han contado que esta mañana un montón de policías llegaron en una decena de coches. No sabemos por qué se lo han llevado esta vez», agregó uno de los amigos, citado por el periódico hongkonés South China Morning Post.

Xu se encontraba bajo arresto domiciliario tras la publicación de su último artículo: «Puedo predecir ahora de forma muy sencilla que habrá mayores castigos».

Sus seguidores indicaron en un comunicado que estaba «preparado para ir a la cárcel».

En febrero de este año, el académico publicó un artículo crítico con la gestión del coronavirus en China en el que culpaba a la censura del Gobierno de la rápida propagación de la pandemia.

En marzo de 2019, Xu fue suspendido de empleo y sometido a investigación por las autoridades universitarias por haber escrito diversos artículos cuestionando las políticas de Beijing.

En uno de sus textos más difundidos, Xu censuró el culto a la personalidad en torno al presidente Xi Jinping, así como la eliminación en la Constitución del límite de dos mandatos presidenciales aprobada en 2018 por la Asamblea Nacional Popular (ANP), el máximo órgano legislativo chino. (Télam)

Categorías
Mundo

China puso en cuarentena a medio millón de personas por otro rebrote de COVID-19

China impuso este domingo un estricto confinamiento a cerca de medio millón de habitantes de la periferia de Beijing, una zona golpeada desde mediados de junio por un rebrote de coronavirus, debido a que las autoridades advirtieron que el nivel de contagios seguía siendo «grave y complejo».

El país asiático, que había contenido prácticamente la epidemia, registró la aparición de unos 300 nuevos casos en la capital china en el lapso de poco más de dos semanas, lo que alimenta el temor de una inminente segunda ola de contagios.

El gobierno regional emprendió entonces una inmensa campaña de diagnóstico, cerró escuelas y pidió a los ciudadanos que no salgan de la provincia, confinando así a varios miles de personas en zonas residenciales consideradas de riesgo.

Las autoridades locales anunciaron durante la jornada que el confinamiento total del cantón de Anxin, situado a 60 kilómetros al sur de Beijing, estará «totalmente cerrado y controlado».

La medida implica, entre otras cosas, que sólo una persona por vivienda podrá salir una vez al día para comprar comida y medicamentos.

Por otra parte, el Ministerio de Salud de China reportó el domingo 14 nuevos casos en Beijing durante las últimas 24 horas, con lo que suman 311 desde el inicio de este nuevo foco, detectado en el mercado mayorista de Xinfadi, en el sur de la ciudad, que suministra productos frescos principalmente a supermercados y restaurantes.

«La situación epidémica en la capital es grave y compleja», subrayó Xu Hejian, un portavoz de la ciudad.

Las pruebas de diagnóstico afectan sobre todo a los que frecuentaron el mercado, a empleados de restaurantes, repartidores y habitantes de las zonas residenciales consideradas de riesgo.

En total, se tomaron 8,3 millones de muestras y 7,7 millones han sido analizadas, anunció el domingo la municipalidad.

Categorías
Coronavirus Mundo

Rebrote de coronavirus en China: registran el mayor número de contagios en dos meses

China reportó la cifra más alta de contagios diarios por coronavirus en los últimos dos meses. Se trata de 57 casos positivios en las últimas 24 horas.

Las autoridades sanitarias encendieron las alarmas en el país por temor a un posible rebrote de la enfermedad.

La Comisión de Salud confirmó que 36 de los contagios se produjeron en la ciudad de Beijing, todos vinculados al mercado de alimentación más grande del distrito.

El Mercado Xinfadi, situado al sureste de la capital china, fue clausurado el sábado tras la detección de múltiples casos de COVID-19. Además, 11 sectores residenciales fueron aislado como prevención.

Los nuevos contagios en Beijing se produjeron tras 50 días sin la presencia del virus entre la población.

Categorías
Coronavirus Mundo

China detecta un nuevo brote de coronavirus relacionado con el principal mercado de Pekín

Varias decenas de habitantes de Pekín dieron positivo al nuevo coronavirus, lo que confirmó la existencia de un nuevo foco de infección en la capital china, donde se ordenó un confinamiento de urgencia en once vecindarios.

Hasta el momento, siete casos han sido relacionados con un mercado local de carne llamado Xinfadi, seis de ellos confirmados este sábado.

Pero otros 45 casos, asintomáticos, han sido detectados tras realizarse test el viernes a unos 2.000 empleados del mercado, indicó un responsable de salud de Pekín, Pang Xinghuo.

El primer caso de covid-19 en Pekín tras dos meses sin infecciones fue anunciado el jueves. Se trató de una persona que había visitado el mercado de carne de Xinfadi la semana pasada y no había salido de la ciudad.

Entre los seis nuevos casos anunciados el sábado hay tres trabajadores del mercado Xinfadi, un visitante del mercado y dos empleados del Centro de Investigación de la Carne, situado a siete kilómetros de distancia. Uno de los empleados había visitado el mercado la semana pasada.

Las autoridades cerraron el mercado, así como otro mercado de mariscos que había visitado uno de los pacientes, para desinfección y recabar muestras el viernes.

Nueve escuelas y jardines de infancia en esa zona de la capital china, situada en el distrito de Fengtai, también fueron cerrados.

Estos nuevos casos hacen temer una reaparición de la epidemia en China, tras su surgimiento en la ciudad de Wuhan, en el centro del país, a finales del año pasado. Las autoridades lograron luego mantener la covid-19 bajo control gracias a estrictas medidas de confinamiento.

Estas medidas fueron levantadas a medida que el número de contagios remitía y la mayoría de los casos reportados en los últimos meses eran ciudadanos que vivían fuera del país y que eran sometidos a pruebas al regresar a casa durante la pandemia.

China ha registrado oficialmente 4.634 muertes por la covid-19, que ha causado 426.000 muertos en todo el mundo.

Responsables del distrito de Fengtai anunciaron el sábado que implementaban un «dispositivo de tiempo de guerra» para hacer frente a los nuevos contagios.

El sábado por la mañana, voluntarios iban de puerta en puerta en varios distritos de Pekín, preguntando a sus interlocutores si habían acudido recientemente al mercado de Xinfadi.

Y las autoridades anunciaron además la próxima organización de tests a gran escala para cualquier persona que hubiera estado en «estrecho contacto» con el mercado de Xinfadi desde el 30 de mayo.

El viernes, las autoridades de Pekín habían postergado la vuelta a clase de los alumnos en las escuelas de primaria de la ciudad, y suspendieron todos las actividades deportivas.

Este sábado fueron suspendidas las visitas a la capital china de grupos procedentes de otras provincias.

El presidente del mercado de Xinfadi dijo a Beijing News que el virus había sido detectado en láminas que servían para cortar el salmón importado.

Grandes cadenas de supermercados, como Wumart o Carrefour, suprimieron la venta del salmón en la noche del viernes al sábado en Pekín, e indicaron que otros alimentos no estaban afectados, según el Beijing Daily.

Ámbito

Categorías
Departamentales Política

Diputado Viera le planteó al Ministro Talvi varios temas de política internacional

Con motivo de la comparecencia del Ministerio de Relaciones Exteriores a la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, el Diputado coloniense Nicolás Viera, le transmitió al Canciller Ernesto Talvi varios temas nacionales y departamentales.

Viera comenzó diciendo que “entendemos que la prioridad es la política del gobierno uruguayo como conductor del Estado en cuanto a la pandemia que está atravesando todo el mundo”.

“En las palabras del canciller y de todo el ministerio se ha reflejado el trabajo realizado, y lo felicitamos. Además, me sumo al reconocimiento a la Cancillería” continuó Viera.

Según el legislador, “la política exterior del Estado uruguayo ha sido de un lineamiento histórico importante, reconocido a nivel mundial y que ha permanecido en el tiempo, trascendiendo a los gobiernos que han estado al frente. Más allá de que, obviamente, hay posicionamientos políticos”.

Sobre los temas del departamento Viera le transmitió a Talvi su preocupación principalmente sobre el turismo: “Usted conoce la economía de nuestros departamentos. Colonia se ha visto fuertemente afectada por la caída del turismo prácticamente a cero: hoteles, posadas, restaurantes, guías turísticas y trabajadores independientes cerraron y sus fuentes laborales se vieron afectadas. Aproximadamente, ochocientos cincuenta trabajadores del departamento se encuentran en seguro de paro.

El turismo y la lechería son los principales sectores del departamento de Colonia y, por tanto, fue uno de los primeros en caer con esta crisis. Sabemos que por la dinámica del sector, una vez que se abran las fronteras del mundo, va a ser uno de los primeros en reponerse.

Pensando en el día después, quisiera conocer qué plantea el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre esta situación. Seguramente, junto con el Ministerio de Turismo habrán pensado, por ejemplo, cuál será la posible oferta turística y la inserción del país en este rubro. Además, se debe considerar que los departamentos del litoral tienen como principal mercado el público argentino”.

Por otro lado, el legislador frenteamplista buscó conocer la opinión del gobierno “sobre la política de frontera, debido al vínculo de las comunidades fronterizas. Quisiera conocer algunos detalles respecto a la hidrovía, que tiene su kilómetro 0 en el Puerto de Nueva Palmira, a la vista de la situación compleja que ha supuesto esta pandemia en la movilidad de ese puerto”.

En temas internacionales, el diputado interrogó al Canciller sobre un tema que lo “desvela” según dijo; “Desde que asumió en el Ministerio, prácticamente no lo he escuchado hablar de China. China es nuestro principal socio comercial, por lo que supone como país y como bloque geopolítico. Me gustaría saber qué está haciendo el Ministerio de Relaciones Exteriores en ese sentido, qué prevé en materia de acuerdos y de negociaciones multilaterales con ese país, y cómo piensa potenciar ese mercado que para mí es central”.

Finalmente, el canciller fue consultado sobre “cómo es la relación de Uruguay con Estados Unidos, considerando que hay un planteo de ese país para generar acuerdos comerciales con el nuestro. Además,

¿cuál es la postura del gobierno en cuanto a la salida de las negociaciones de Argentina del Mercosur, por el TLC que estaba planteado?”.

El Ministro Ernesto Talvi, junto a un grupo de 15 personas integrantes del gabinete ministerial comparecieron ante la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados para dar cuenta
sobre el accionar de la cartera de Estado en estos primeros meses de gobierno.

El tiempo no alcanzó para desarrollar todas las respuestas por lo que habrá otra instancia de trabajo donde el Ministerio responderá las preguntas planteadas por los legisladores.