Rusia registró este miércoles por primera vez desde el inicio de la pandemia del coronavirus en el país más recuperaciones que nuevos contagios, pero también experimentó un récord de muertes las últimas 24 horas con 135, según los datos oficiales.
“El número de pacientes dados de alta en un día después del tratamiento contra el coronavrus en Rusia por primera vez superó el número de (nuevos) casos”, señaló el centro de lucha contra la COVID-19 en su informe diario sobre la situación epidemiológica.
Rusia, el segundo país del mundo por número de contagios por detrás de EEUU, supera los 300.000 casos (308.705), lo que supone un incremento del 2,9 por ciento con respecto a la jornada anterior.
Desde el estallido de la crisis en Rusia se han recuperado en total 85.392 personas de la COVID-19, incluidas 9.262 que han recibido el alta médica en las últimas 24 horas, mientras que se detectaron 8.764 nuevos contagios en 84 de las 85 regiones rusas, de acuerdo con las estadísticas.
En lo que respecta a Moscú, epicentro de la enfermedad en Rusia, se registraron en la última jornada 2.699 nuevos casos confirmados, mientras que un récord de 5.440 personas se recuperaron, lo que es dos veces más que el número de nuevos contagios. La capital suma suma en total 152.306 casos y 1.726 decesos por la COVID-19 tras sumar 75 muertes en las últimas 24 horas.
Frente a este desarrollo positivo, sin embargo en Rusia han fallecido en las últimas 24 horas 135 personas, la mayor cifra desde el comienzo de la pandemia, de acuerdo con el centro de crisis. A nivel global, la pandemia deja 4,9 millones de personas contagiadas y 323.000 víctimas mortales.
Por su parte, la Oficina Nacional de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) ha señalado que las autoridades han completado más de 7,5 millones de test para detectar el coronavirus y ha informado de que hay 273.000 personas “bajo observación médica”. En las últimas 24 horas, Rusia ha completado 225.000 test de coronavirus.
De acuerdo al comunicado diario, hay 579 personas que ya se recuperaron de la enfermedad y 20 fallecieron. A su vez, hay 139 que todavía siguen con covid-19, de las cuales cuatro están en CTI. La cantidad de casos activos es la más baja en dos meses.
«Del total de casos positivos confirmados, 101 corresponden a personal de la salud. 96 de ellos ya se recuperaron, 4 están cursando la enfermedad y uno falleció», agrega el comunicado.
El gobierno ultima detalles para la vuelta a las clases presenciales.
Antes de la reapertura, como parte de la reapertura y con las escuelas abiertas son las tres fases de un plan elaborado por la UNESCO y otras organizaciones internacionales que buscan ser una guía para que los estados organicen, de a poco, el retorno a las clases presenciales. Ese protocolo es parte de los insumos que utiliza el gobierno uruguayo para crear su propio protocolo de regreso, que contemple la seguridad sanitaria tanto como las situaciones de cuidado y de desigualdad que se han generado en las últimas semanas.
Según dijo a la diaria el consejero de Primaria Pablo Caggiani, hay varios puntos a tener en cuenta en el retorno. La inspección técnica trabaja en armar un horario en el que se pueda respetar las distancias que exige el protocolo sanitario en la clase, pero también en la entrada, el recreo y la salida de la escuela. Asimismo, se deberá contemplar las situaciones de cuidados que se deben arreglar en cada hogar, como el hecho de que los hermanos vayan en el mismo horario. También se pondrán en juego políticas educativas para reforzar el trabajo en los sectores más vulnerados, así como estrategias de nivelación académica.
Entre los efectos negativos de no ir a la escuela, la UNESCO destaca la perturbación de “los servicios esenciales, como la inmunización, la alimentación escolar y el apoyo psicosocial y de salud mental”, lo que puede “causar estrés y ansiedad debido a la pérdida de la interacción con los compañeros y a la alteración de las rutinas. Esos efectos negativos serán considerablemente mayores para los niños más vulnerables”.
A la hora de decidir qué escuelas abrir y cuándo hacerlo, la UNESCO aconseja a los estados que reúnan la información sobre cómo las comunidades están haciendo frente a la situación, y recomienda utilizar encuestas de respuesta rápida a dirigentes, docentes, estudiantes y padres, para reunir la información.
Además, agregan que los que tomen la decisión deben evaluar “la mejor manera de apoyar el aprendizaje y el bienestar en cada contexto”, y piden que se tenga en cuenta “los beneficios” de las clases presenciales frente a los “factores de riesgo relacionados con la reapertura de las escuelas, observando las evidencias no concluyentes en torno a los riesgos de infección relacionados con la asistencia a la escuela”.
Las tres partes del plan
Una vez seleccionadas las escuelas, la UNESCO aconseja evaluar el estado de “preparación y planeamiento informado”. Para eso la política y la financiación deberán estar siempre sobre la mesa, e insisten en agregarle cuatro dimensiones más al análisis: la generación de operaciones seguras, los aprendizajes, el llegar a los más vulnerables, y el bienestar y protección de la comunidad. El protocolo que surja en cada caso deberá reconocer “las limitaciones existentes en los contextos de bajos recursos y los objetivos actuales para mejorar las condiciones operativas y de aprendizaje”.
Antes de la reapertura, los gobiernos deben “prepararse con las políticas, procedimientos y planes de financiación críticos necesarios para mejorar la escolarización, centrándose en las operaciones seguras, incluyendo el fortalecimiento de las prácticas de aprendizaje a distancia”.
Como parte de la reapertura se insta a “adoptar enfoques proactivos para reintegrar a los niños marginados y no escolarizados. Invertir en agua, saneamiento e higiene para mitigar los riesgos y centrarse en la educación de recuperación para compensar el tiempo de instrucción perdido”.
Durante esa etapa aconsejan “capacitar al personal administrativo y a los maestros en la aplicación del distanciamiento social y las prácticas de higiene escolar, y aumentar el personal de las escuelas según sea necesario”, así como “garantizar que haya espacio para separar temporalmente a los estudiantes y al personal enfermo sin crear estigmas” y reforzar las políticas de salud mental.
Con las escuelas ya abiertas proponen “monitorear activamente los indicadores de salud, ampliando el enfoque en el bienestar y la protección. Fortalecer la pedagogía, adaptar la educación a distancia para la enseñanza y el aprendizaje combinados, incluyendo los conocimientos sobre la transmisión y la prevención de las infecciones”.
A partir de este viernes 15 en el departamento de Colonia será obligatorio el uso de tapabocas para trabajadores y usuarios de ómnibus, taxis y remises. Este lunes la resolución será tratada en la Junta Departamental.
Al igual que en otras departamento del país, el intendente de Colonia Napoleón Gardiol dispuso a través de un decreto el uso de tapabocas en el servicio de transporte colectivo de pasajeros, sin embargo como el intendente no puede establecer por si solo penalidades y o multas a los trabajadores y o usuarios que no cumplan con la nueva normativa, el tema será tratado el próximo lunes en la Junta departamental ya que para que eso suceda, allí deberá establecerse una ordenanza específica de cuál sería el uso obligatorio y por lo tanto cual sería la sanción por no cumplirla.
Al respecto el intendente Napoleón Gardiol explicó que la responsabilidad de exigir el cumplimento de la normativa será de los empresarios dueños de los medios de transporte, mientras tanto el control estará a cargo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Colonia.
A través de su cuenta en Facebook, manifestó que los colonienses se pueden ver afectados por los eventos que aglomeren personas en Montevideo.
«En estos días pasados se realizaron 2 eventos que causaron aglomeraciones innecesarias de Uruguayos en plena pandemia : uno de carácter político y otro deportivo. En ambos no se respetó (claramente objetivable en fotos y videos) el quedarse en casa de ser posible, el distanciamiento físico y tampoco el uso adecuado de barbijo.
Ambas concentraciones se realizaron en Montevideo, por lo que los colonienses podemos llegar a pensar no nos afecta. Pero eso no es así.
Nos afecta por la posibilidad de que algunos de los participantes o sus contactos viajen al interior del país (incluso Colonia) permitiendo el transporte del virus desde la capital a nuestro departamento u otros, también nos afecta porque de contagiar y contribuir al uso de los Servicios de Salud limitan los mismos a otros ciudadanos además del riesgo sanitario y vital, generan eventuales gastos económicos tanto por ausentismo laboral como por insumos médicos y por último nos afecta como ejemplo hacia los demás y de falta de solidaridad.
Unos dicen fue por la imposibilidad de controlar el «fanatismo deportivo», los otros por «defensa de ciertos logros o derechos»…. ambos no son justificativos del riesgo que generaron para la sociedad toda. Una pena».
La ciudad china de Wuhan, donde se originó el brote de coronavirus el pasado mes de diciembre, registró este lunes un nuevo foco de infección, el primero desde que las autoridades retiraron las medidas de cuarentena impuestas para frenar la expansión del virus.
El domingo se confirmó el primer caso local en más de un mes, desde el pasado 3 de abril. Ahora, la enfermedad vuelve a avanzar.
Las autoridades locales han indicado que se han registrado por el momento cinco nuevos contagios de Covid-19, todos ellos en personas que residen en el mismo complejo. Una de las contagiadas es la mujer del hombre que dio positivo el domingo.
Los últimos casos confirmados han sido clasificados en un inicio como asintomáticos, por lo que estas personas pueden transmitir el virus aunque no presenten síntomas clínicos, según informaciones de la cadena de televisión CNA.
La metrópolis de unos 11 millones de habitantes, puesta en cuarentena durante más de dos meses a finales de enero, se vio muy afectada por el virus, que infectó a casi 83.000 personas y causó 4.633 muertes en el país, según las cifras oficiales.
China no incluye los casos asintomáticos en el recuento total de casos confirmados, que se encuentra actualmente en 84.010, según fuentes oficiales. No obstante, el régimen ha asegurado que cientos de estos casos están siendo supervisados en Wuhan y ha insistido en que el país reabrirá de forma gradual sus cines, museos y otros lugares de ocio.
Tras cuatro meses con los colegios cerrados por el Año Nuevo chino y luego el coronavirus, los alumnos de Wuhan regresaron la semana pasada a las aulas con mascarillas y debieron pasar por cámaras infrarrojas para detectar posible fiebre.
China ha sido criticada tanto en el país como en el extranjero por restar importancia al virus y ocultar información sobre el brote cuando apareció por primera vez en Wuhan. Beijing ha insistido en que siempre ha compartido información con la Organización Mundial de la Salud y otros países de manera oportuna. Un alto funcionario de salud dijo el sábado, sin embargo, que el brote expuso “deficiencias” en el sistema de salud pública de China.
Por el momento, la ciudad de Shanghái ya ha reabierto algunas discotecas y lugares de entretenimiento. Este mismo lunes, miles de personas han acudido al parque de Disneyland por primera vez en tres meses.
El crucero Greg Mortimer, fondeado a cientos de metros de la costa de Montevideo desde el 11 de abril, atracará en el día de hoy y los pasajeros desembarcarán este martes, según informó el canciller Ernesto Talvi.
Según informó el vocero de la Armada, de los 86 tripulantes del crucero hay 37 que dieron positivo; el resto de la tripulación (49 personas) dio negativo en el test por coronavirus.
El ministro explicó que la repatriación no será posible porque hay una gran diversidad de nacionalidades dentro de la embarcación. “No pueden volver todos en un avión a un lugar. Habría que buscar un lugar tipo hub y luego ser redistribuidos”, agregó.
El Greg Mortimer salió el 15 de marzo de Ushuaia, Argentina, cuatro días después de que la OMS declarara el coronavirus como pandemia mundial. Después de una semana en el mar, se detectaron síntomas de covid-19, pero como Argentina había cerrado sus puertas a cruceros, la embarcación se dirigió a Uruguay. El 11 de abril se estableción un corredor sanitario y 132 pasajeros fueron enviados en un avión a Australia. Un segundo grupo salió a Estados Unidos varios días después.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció el viernes que va a mantener el estado actual de aislamiento social obligatorio en la capital Buenos Aires y su área metropolitana, mientras que flexibilizará las restricciones en el resto de las partes del país.
En la segunda economía de Sudamérica rige una cuarentena mandatoria que comenzó el 20 de marzo y que Fernández anunció el viernes a periodistas que será extendida hasta el 24 de mayo.
Hasta el viernes, el país -que tempranamente decretó la cuarentena nacional para evitar que los contagios se dispararan- registraba 5.611 casos, de los que 293 fallecieron.
Este viernes se confirmó el fallecimiento de un hombre de 49 años que estaba internado en CTI desde hace varios días en Montevideo. Con su muerte, ya son 18 los fallecidos como consecuencia de la enfermedad en el país.
Rivera había registrado hasta ahora un positivo, en un paciente que viajó contagiado desde Montevideo.
El caso que se confirma ahora, es el primero de contagio comunitario.
Llevaba siete días con los síntomas.
El paciente está internado en el Hospital de Rivera, sin fiebre ni asistencia respiratoria.
Se le suministra antibióticos para la neumonia, y medicamentos para los síntomas.
Si bien se mantiene en reserva la identidad, se supo que vive en un barrio de Rivera pero que el contagio pudo darse en Livramento, donde hay más de veinte casos confirmados.
Rivera y Livramento, separadas apenas por una calle, son consideradas una entidad epidemiológica única. Con ese criterio se trabajó para identificar a los contactos del paciente con Covid-19.