Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«Hubo casos de falsas declaraciones» sobre crímenes de lesa humanidad.

Mujica respaldó lo expresado por su esposa Topolansky y afirmó que en la izquierda se mintió para proteger a militares condenados:

El expresidente José Mujica respaldó los dichos de su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, quien aseguró que dentro de la izquierda hay «gente que miente en las declaraciones» sobre crímenes de lesa humanidad vinculados a la última dictadura para que militares sean condenados.

«Esas cosas nos constan, sí. No voy a decir que fuera generalizado, pero había gente que salió con mucho rencor y encontraba que era justo eso, por las que pasó. No todos, pero sé que hubo casos», dijo el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) en entrevista con Fácil Desviarse, concretamente en un adelanto difundido por el medio.

Topolansky declaró al periodista Pablo Cohen que la entrevistó, junto a Mujica, para el libro Los indomables, y recogió palabras de la exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) sobre cómo han avanzado las investigaciones sobre los crímenes cometidos por militares en dictadura, con críticas a militantes de otros sectores de la izquierda.

En este contexto, Topolansky dijo que hay «gente que miente en las declaraciones» sobre crímenes ocurridos en dictadura: «A un compañero nuestro vinieron a decirle —no importa de qué sector político—: ‘Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano’. Y él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y opinan que los tupamaros no dijeron nada. No, decimos lo que vimos».

«Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda. Pero no lo vamos a decir», expresó, y ante la repregunta del periodista, ella retrucó: «Porque no somos traidores ni botones«.

Asimismo, consideró que «el asunto es muy, muy delicado», y explicó: «Por ejemplo, yo soy testigo en una causa de uno al que nunca vi. Pero, por una cantidad de síntomas, con tres compañeras más supimos que a ese lo habían liquidado en el lugar donde estábamos nosotras. Por lo tanto, dimos testimonio y dijimos lo que oímos». Topolansky aseguró que «a ese tipo lo mataron en su calabozo, porque le tiraron una granada de gas, él era asmático y murió». No obstante, «para la jueza» la declaración «no fue prueba suficiente».

«Sacaron el cuerpo y no sé dónde lo metieron. Después conocimos bien el cuartel y le mostramos el lugar a la jueza. Lo que pasa es que ellos blanquearon la celda, vinieron los jefes del cuartel celda por celda, y nos fueron diciendo: ‘Tengan claro que aquí no murió nadie. Y ahora los vamos a trasladar’. Esa era la constatación de que habían matado a uno. Ahora, ¿qué declarás vos?: ‘No, yo lo vi por el agujerito de una cerradura y fue Juan Pérez’. ¡No! Sin embargo, los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas. Pero no podés, porque vos no sos como ellos», comentó Topolansky.

Mujica dijo no haber visto el libro de Cohen ya que prefiere no leer los libros que escriben sobre ellos porque cree que es «aburrido», pero aseguró tener conocimiento de que esto ocurrió. Al ser consultado por el periodista sobre qué deberían hacer con esta información, el exmandatario respondió: «¿Y qué quiere que hagamos?».

Tras la publicación del libro, el colectivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos emitió un comunicado en el que pidieron a Topolansky «retractarse» o, en caso contrario, «llamarse a silencio«, en un texto en el que repudiaron las afirmaciones de la exvicepresidenta porque «ponen en tela de juicio un proceso de muchos años de búsqueda y construcción de justicia».

Por su parte, el fiscal especializado en delitos de lesa humanidadRicardo Perciballe, dijo que «en las causas judiciales no se ha constatado en absoluto lo que se ha manifestado» en el libro de Cohen.

Entonces, sobre los dichos de Topolansky, consideró que «es la opinión de una persona y nada más». «No sé en qué se basó para decir eso; si tiene los elementos, que haga la denuncia«, sentenció.

Categorías
Departamentales

Se realizará hoy en Rosario, «La Marcha Del Silencio».

La misma se realizará a partir de las 19 horas; habrán movilizaciones también en Juan Lacaze, Colonia Del Sacramento, Carmelo y Nueva Helvecia:

El colectivo » Marcha del silencio Rosario» invita a sumarse a la primera marcha en nuestra ciudad en reclamo de “Verdad, Memoria, Justicia y Nunca Más”, este próximo 20 de Mayo a las 19:00 hs.

«El recorrido dispuesto tendrá como punto de partida el lugar en el que se llevó a cabo la plantación del árbol el pasado año (zona de letras corpóreas), continuando por el Bulevard Rodó hasta Leopoldo Fuica, y desde allí hasta la plaza Benito Herosa, culminando con la lectura de una proclama y la transmisión en vivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Desde ya están todos invitados». Expresa el comunicado del colectivo.

En total son cinco las marchas para este viernes. Movilizaciones en el departamento de Colonia en el marco de la conmemoración de la Marcha del Silencio convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

En Carmelo se movilizarán desde el puente giratorio hasta la plaza Independencia a las 19.00. En Nueva Helvecia la marcha comenzará a las 20.00 en el monumento a Artigas y se movilizará hasta el monumento a Nibia Sabalsagaray.

En Colonia del Sacramento la coordinadora local convoca a concentrarse a las 18.30 en la plaza del Reloj para marchar a partir de las 19.00 por la avenida Artigas hasta la explanada de la Intendencia de Colonia.

En Juan Lacaze, el Colectivo Derechos Humanos realizará la 8ª Marcha del Silencio e invita a convocarse a las 18.00 en la esquina de las calles José Enrique Rodó y Rivera, frente al local de la Agremiación Obrera Textil.

Se realizó este mediodía en el Centro Regional de Profesores (CERP) del Suroeste de Colonia del Sacramento, de 11.00 a 13.00 una charla en el marco del Seminario de Derechos Humanos que dicta el profesor Maxi Olaverry.

Participaron Mariana Mota, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo; Enrique Gaucher, militante y sobreviviente del Plan Cóndor; Raúl Olivera, del Observatorio Luz Ibarburu, e integrantes del movimiento estudiantil del CERP.

Categorías
Nacionales Política

Poder Legislativo hizo públicas últimas sesiones previas al Golpe de Estado.

El Parlamento uruguayo publicó este domingo en horas del mediodías las actas que precedieron al 27 de Junio de 1973 cuando se disuelven las Cámaras. Ver información:

Poder Legislativo hizo público actas originales, documentos publicados permiten repasar las palabras de los legisladores en las horas previas a la disolución de las cámaras. Aquí se pueden leer completos.

Este domingo se cumplieron 48 años del Golpe de Estado dió inicio a la dictadura cívico militar que se extendió hasta 1985. En recuerdo de aquella jornada, el Parlamento publicó en su página web las actas originales de las sesiones del Senado de los días 26 y 27 de junio de 1973, las últimas antes del quiebre institucional.

En los documentos se puede leer el orden del día, los nombres de los legisladores presentes y sus alocuciones. Algunas de ellas, como la del senador nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, han quedado en la historia:

“Señor Presidente: a lo largo de todo el día de hoy, circularon persistentes rumores que luego terminaron transformándose casi en noticia, según los cuales estaría a punto de culminar -si es que no ha culminado ya- un triste proceso que finalizaría con la violación, por parte de Juan María Bordaberry, de sus juramentos constitucionales y un asalto a las instituciones y a las libertades públicas. Si eso llegara a confirmarse, como mucho tememos que ocurra, habría que decir -como es corriente en estos casos- que a Bordaberry y a sus cómplices los juzgará la historia. Y esto es verdad. Pero debe agregarse que antes, éste, nuestro pueblo oriental de hoy, va a exigir responsabilidad y hacerla efectiva contra los responsables del atentado y sus cómplices.

Si ello llegara a confirmarse, señor Presidente, nuestro Partido Nacional se considerará en guerra contra el señor Juan María Bordaberry, enemigo de su pueblo. Los señores senadores me permitirán que yo, a pesar de que la hora exige emprender la restauración republicana como una gran empresa nacional, haga una invocación que me resulta ineludible, a la emoción más intensa que dentro de nuestra alma alienta, y perdonarán que yo, antes de retirarme de la sala, arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la menor duda, el vengador de la República: el Partido Nacional.
¡Viva el Partido Nacional!”.

Al finalizar su participación y tras los aplausos que se escucharon desde la barra, el senador colorado Luis Hierro Gambardella solicitó la palabra y agregó: «Señor presidente: el sector del Partido Nacional ha invocado por razones, que respeto sus antecedentes para esta hora de lucha. Yo, que inicié mi vida cívica luchando contra una dictadura y quizá la concluya esta noche luchando contra otra, invoco a Baltasar Brum».

En otro pasaje de su discurso, Hierro Gambardella señaló: «Hemos luchado, durante 40 años, alentados por aquella imagen gloriosa y sentimos, en esta noche histórica por tantas razones y tan profunda para nuestra emoción, que desde la sombra de la historia él se levanta y con él se levantan nuestras mejores fuerzas, lo más grande de la Nación resumido en su sacrificio y en su voluntad de lucha. (…) También le decimos a quien quiera ser tirano, que sobre su sombra ignominiosa estará siempre la sangre y la luz de Brum, nuestra lucha, nuestro combate y la decisión de defender las libertades con nuestra vida, con nuestra sangre y con nuestra muerte, si ello fuera necesario».

Los aplausos fueron «prolongados», señala el acta de la sesión. 

Entre otros, hizo uso de la palabra el senador frenteamplista Francisco Rodríguez Camusso, quien en una parte de su discurso apuntó: «Lo de hoy, es un hecho repugnante, pero no imprevisto; lo de hoy, es un acontecimiento trascendente y significativo, pero no aislado sino que entronca a la perfección en el marco de una situación lamentable que no tenemos absolutamente ningún derecho a ignorar o a limitar. Se pretende pisotear o vulnerar al Parlamento, en la misma medida y con el mismo espíritu con que se ha torturado, vejado, maltratado, calumniado y con que se ha asesinado. Se pisotea el orden institucional desconociendo al Parlamento, como antes se desconoció y atacó la justicia».

La sesión tuvo su cierre con las palabras del presidente de la Cámara, el colorado Eduardo Paz Aguirre: «Tengo conciencia de que esta es una sesión histórica y muchos la recordarán en el transcurso de las horas oscuras que agobian a la Nación. Todo el pueblo uruguayo la recordará cuando este Parlamento por sobre las efímeras sombras de los golpistas reabra sus puertas, como sin duda alguna lo hará, para dar paso a los diputados y senadores, nosotros u otros, que retomen con la bandera indoblegable de la libertad, la expresión de un pueblo que es único e intransferible dueño de su destino».

Categorías
Nacionales Política

A los 81 años murió José Nino Gavazzo

Este sábado y a los 81 años murió el teniente coronel retirado José Nino Gavazzo, condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.

Gavazzo estaba internado en el Hospital Militar desde mediados de marzo cuando fue asistido a causa de una peritonitis.

Fue parte del Servicio de Información de Defensa durante la última dictadura cívico-militar, estaba condenado por homicidio especialmente agravado, secuestro y desaparición y cumplía con régimen de prisión domiciliaria.

Gavazzo fue condenado, junto a otros exrepresores, por 28 homicidios especialmente agravados y por el secuestro y desaparición de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, la madre de Macarena Gelman.

En abril de 2020 la Justicia lo condenó por «homicidio muy especialmente agravado» tras encontrarlo coautor del asesinato del maestro Julio Castro.

El pasado 3 de junio se conoció la última sentencia judicial en su contra cuando se lo procesó como autor penalmente responsable de un delito continuado de privación de libertad y violencia privada contra detenidos en el centro clandestino «300 Carlos».

Junto a Gavazzo fueron procesados, en aquella ocasión, los militares retirados Jorge Silveira Quesada, Manuel Cola Silveira, Ernesto Ramas, Mario Julio Aguerrondo, Rudyard Raúl Scioscia Soba y Mario Carlos Frachelle Franco.

Categorías
Nacionales

«Nunca más terrorismo de Estado…»

Hoy 20 de mayo se realizará la «Marcha del Silencio» de manera virtual por segundo año consecutivo y con actividades en varios puntos del país. Compartimos comunicado:

Este jueves se realiza la 26° Marcha por «Verdad, Memoria y Justicia» de manera virtual se puede subir información a redes con #MarchadelSilencio2021, la organizaciones de Familiares y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos agradeció en un comunicado y agregó «realmente la cantidad de iniciativas que hemos recibido es enorme, desde la creatividad y el compromiso de cada persona, que hacen que se cristalice #MayoMesdelaMemoria «.

Además la organización recordó e invitó a firmar a todo el pueblo uruguayo para anular los 135 artículos «más regresivos de la LUC para defender nuestros derechos y colaborar con las ollas populares, que brindan respuestas solidarias a muchas familias ante la desprotección del Estado» agregaron desde el grupo.

Continúa expresando «Este 20 todas nuestras voces retumbarán. Por eso, no se olviden de enviar un mensaje de voz por WhatsApp diciendo bien fuerte PRESENTE al 099 603 989. Gracias a la colaboración de grandes técnicos podremos escuchar la sumatoria de cada mensaje sonando al unísono».

«Les recordamos que a esta Marcha Virtual la hacemos entre todas las personas. Este gran puzle lo podremos ver en www.marchadelsilencio.uy . Por eso, suban las fotos en sus redes usando los hashtags:

#MarchadelSilencio2021

#MarchadelSilencioPresente

#MayoMesdelaMemoria

Los encuentros comenzaron en Sala Zitarrosa el día 15, mediante una mesa participativa el domingo 16 y el 19 realizaron una conferencia de prensa en APU que se transmitió en vivo por Instagram de la organización. Por varios puntos del interior ya se comenzó también antes, en el caso de Rosario se pintó un mural por «Memoria, Verdad y Justicia» , al igual que la colocación de margaritas, fotos de los desaparecidos y se plantó un árbol junto a las letras corpóreas.

Hoy 20 de mayo de 7:00 a 19:00 hs.: Colectivos de Corredores realizarán 4 circuitos en Montevideo y otros en diversos puntos del país.

En Montevideo y Area Metropolitana:

Circuito 1. Salida desde La Tablada (Centro de Detención), finalizando en Circuito Prado.

Circuito 2. Salida desde Plaza Vidiella, Base Aerea Boiso Lanza, Palacio Legislativo, volviendo a Plaza Vidiella.

Circuito 3. Salida desde La Paz hasta Circuito Zona Villa Española.

Circuito 4. Salida desde Parque Rodo pasando por todas las calles principales de Ciudad de la Costa hasta El Pinar.

Para ver el recorrido completo ingresar en: https://desaparecidos.org.uy/2021/05/circuitos-por-la-memoria/

  • 17:00 hs: «Celebración Ecuménica por memoria, verdad y justicia. Como desde hace 7 años un grupo de iglesias y organizaciones sociales ecuménicas convocan y adhieren la Marcha del Silencio». Unite por Zoom: ID 893 4696 4887

La organización además solicitó a la IM para dejar libre el trayecto de 18 de Julio que recorre la Marcha como todos los años. «Este año tampoco podremos recorrer esta Avenida como siempre, sino que pedimos dejarla libre y en silencio. Sin gente ni vehículos. No llamamos a acompañar presencialmente ese recorrido. Queremos que la calle y las veredas vacías potencien el silencio».

  • 19:30 hs.: «invitamos a todos y todas a conectarse a las plataformas de Madres y Familiares y APU (YouTube, Instagram, Facebook), Radio Uruguay y sus repetidoras, TV Ciudad, Radio M24, Radio Sarandi, Emisora Del Sol, Radio El Espectador, Multimedio Plural, Radio Espacio Camacuá, Radio Cooperativa CX 30 y a todos los medios que se sumarán, para ver el video con las fotos y nombres de nuestros desaparecidos, para que juntos/as desde donde nos encontremos, a lo largo y ancho del país, y desde el exterior, gritemos muy fuerte PRESENTE luego de cada nombre».

«Como siempre, se terminará entonando las estrofas del Himno Nacional»

Desde donde te encuentres puedes transmitir por tu Instagram como estas viviendo el momento de la marcha. Por más información ingresa a https://www.vivosennuestramemoria.com/

Asimismo, en cada barrio, en las diversas localidades del país y en el exterior sabemos que se están organizado iniciativas que confluyen en esta Marcha Virtual.

A pesar del distanciamiento físico, estaremos todos unidos en un cálido abrazo, como en cada 20 de mayo reclamando por Memoria, Verdad y Justicia y Nunca Más Terrorismo de Estado.

“¿Dónde están? No al silencio ni a la impunidad. Memoria, Verdad y Justicia” Así finalizó el comunicado de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Categorías
Nacionales Política

García: «Nuestra voluntad es que esta información sea pública»

El ministro de Defensa contó que leyó todos los archivos encontrados, y dio algunos detalles sobre su contenido:

Javier García fue otro de los implicados que habló en conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva. Allí, el ministro de Defensa se refirió al hallazgo de los archivos vinculados a la dictadura que fueron entregados a Fiscalía y a la INDDHH.

Empezó diciendo: «Venimos a cumplir un compromiso que hicimos en campaña. Este consistía en actuar con transparencia y dar toda la información que tengamos a nuestro alcance sobre un período tan trágico de la vida del país. Hoy fuimos coherentes con ese compromiso».

Además, relató que «nuestra voluntad política e institucional es que esta información sea pública. Estamos haciendo las consultas jurídicas a este respecto. Inicialmente se la dimos al Fiscal de Corte para determinar los pasos a seguir, y a la INDDHH.El presidente se comunicó con Familiares, y esta tarde haré entrega de esa información digital».

Así lo encontraron:

Al detenerse sobre cómo fue encontrada la información, dijo García: «En una recorrida que hacía el jefe de la unidad con 3 oficiales para reorganizar algunas piezas y lugares que eran utilizados cómo depositó, se entró a una de las pizas, que había sido usada como calabozo. Allí se encontró una casa con varias cosas, entre ellas este material que le estamos entregando a Fiscalía y a las instituciones de derechos humanos».

Además, el jerarca aseguró que «llevó unas cuantas horas leer este material. El fin de semana dispusimos de un equipo especial, que trabajó para digitalizarlo todo. Son 1650 folios en total, distribuidos en los libros y carpetas halladas. El presidente inmediatamente dispuso que se diera cuenta al Fiscal de Corte y a la INDDHH».

El contenido de los archivos:

Sobre este tema, dijo García: «Sobre el contenido en términos generales, son 6 libros titulados ‘partes especiales de registro 72’, ‘partes especiales de información 72-73’, ‘partes de información especial 76’, ‘partes especial de información 77’, ‘partes periódico de información año 73’ y ‘división interior del 2/4 al 15/5 del 86’. Dijimos que era información previa al golpe del Estado, durante y después».

Luego, añadió: «En términos genéricos contiene operativos militares con solicitud de capturas de varias personas. Información de inteligencia sobre personas, organizaciones políticas, sociales y sindicales. Partes operativos de militares, información de gente que notoriamente está infiltrada en reuniones y asambleas. Declaraciones de detenidos. Información sobre actuaciones del gobierno argentino, y sobre organizaciones internacionales en el país. Esto es a grandes rasgos».

Foto de portada: Vanni Gonzo

Artículo de La República.

Categorías
Deportes Nacionales

El Consejo Directivo de Peñarol analiza con abogados la expulsión de Gavazzo y Cordero

El grupo Madres y Familiares envió una carta a la directiva y adhirió a la iniciativa «Gol contra la impunidad», que busca sacar del padrón social del club al responsable del secuestro del abuelo de uno de los jugadores:

El Consejo Directivo de Peñarol consultó a «abogados especialistas» respecto a la posible expulsión de los represores José Gavazzo y Manuel Cordero del padrón social del club.

El prosecretario de Peñarol, Jorge Nirenberg, dijo a Montevideo Portal que, «dada la importancia del tema, el Consejo Directivo está consultando a profesionales» y aún no tiene una posición tomada sobre lo propuesto por colectivos sociales a través de la iniciativa «Gol contra la impunidad», que busca quitarles la calidad de socios a militares retirados.

«Tratamos el tema en Directiva y, como es un tema delicado, decidimos apoyarnos en profesionales sin tinte político para ver hasta dónde podemos tomar ese tipo de decisiones según los estatutos», añadió el dirigente.

No obstante, Nirenberg aseguró que «todavía no llegó ninguna petición formal de ningún tipo» a la directiva del club, y señaló que esto es necesario «para tratarlo a fondo». El dirigente manifestó que «el tema salió en el Consejo porque es vox pópuli», pero para que se pueda tomar una resolución es necesario que llegue una petición formal que indique en qué estatuto se basaría la expulsión de los represores.

A través de la iniciativa, organizaciones sociales pidieron en un comunicado «la expulsión de represores condenados por crímenes de lesa humanidad» del padrón social de los clubes y el primer reclamo fue hacia Peñarol, que tiene a Gavazzo y a Cordero, condenados por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado.

Gavazzo fue condenado por 28 homicidios especialmente agravados, incluyendo el secuestro y ejecución del maestro Julio Castro, y la tortura y desaparición Roberto Gomensoro.

Por su parte, Cordero fue condenado en la causa del Plan Cóndor por privación ilegítima de la libertad de 11 detenidos desaparecidos en Argentina. Entre otros, Cordero participó del secuestro de Alberto Mechoso, abuelo de Ezequiel Mechoso, un joven jugador que hace poco debutó en la primera división de Peñarol.

«El fútbol representa para nuestra sociedad un punto de referencia ineludible que trasciende lo meramente deportivo. Forma parte de la construcción de una memoria histórica y una memoria colectiva. Consideramos que los clubes deportivos, que trasmiten valores fundamentales como el esfuerzo para la superación, el compañerismo, el juego limpio y la integración social más allá de credo, raza o filiación política, no deberían otorgar el honor de formar parte de su padrón de socios a elementos que simbolizan para miles de uruguayos todo lo contrario a los valores que se busca promocionar», señalaron en un comunicado desde «Gol contra la impunidad».

Además, el colectivo sostiene que la presencia de ambos represores como socios vitalicios del conjunto carbonero mancha «la historia de este prestigioso club y del fútbol uruguayo en general».

Recientemente, el colectivo Carbonero Antifascista emitió un comunicado con el que recordó el pedido de expulsar a Gavazzo y a Cordero del padrón social. En el escrito que se difundió en Twitter, el grupo manifestó que «mantener en el padrón social a dos personas que persiguieron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a una parte del pueblo uruguayo atenta directamente contra la historia obrera y popular» de Peñarol.

«Compartimos la idea del fútbol como un punto de referencia para la sociedad que debe exceder lo meramente deportivo y debe contribuir a la construcción de memoria colectiva», señaló el grupo en su comunicado.

Madres y Familiares

Por su parte, según informó en su cuenta de Twitter el periodista Diego Martini Lemos, la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos envió una carta al Consejo Directivo de Peñarol con el fin de dar a conocer su postura.

En la carta, el grupo se puso a disposición «para aportar toda la documentación (judicial, testimonios, etc.)» que está en poder de la asociación. «Solicitamos la expulsión de los criminales mencionados, mostrando así el compromiso de esa honorable institución con la sociedad y el respeto por los derechos humanos», añadió el grupo.

Montevideo Portal

Categorías
Nacionales Política

El 20 de mayo una «Marcha del Silencio» especial en todo el país.

La Organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos agradece a la enorme cantidad de propuestas y sugerencias que personas y colectivos les hicieron llegar para el el 20 de mayo, día tradicional de la marcha.

Desde la misma se solicitó que mayo sea el «Mes de la Memoria» y se manifestó que la consigna de este año sea «Son memoria. Son presente. ¿Dónde están?»

Hace unos días se emitió un comunicado en el cual brinda más detalles acerca de la movida que acompañará a la de este año Marcha del Silencio virtual y desde casa, debido a la emergencia sanitaria que cursa el país por la enfermedad de la Covid-19, provocada por el virus Sars-Cov2.

Además, convocan a otra serie de acciones que ayuden a tomar conciencia por más Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más, las que piden se suban a las redes sociales a través de los hashtags #marchadelsilencio2020 o #marchadelsilenciopresente

También invitan a colocar en cada hogar, espacio, lugar de trabajo, distintivos de esta lucha como lo son la margarita, las fotos de las personas detenidas desaparecidas, las siluetas, las consignas permanentes de verdad, justicia, memoria y nunca más; así como de la 25ª Marcha del Silencio (balconeras, pañuelos, tapabocas, camisetas).

A todo esto, se suma que el día 20 de mayo a las 19 hs. convocan a conectarse a la transmisión en vivo, la que en breve divulgarán más detalles, donde se emitirá el video con las fotos de cada compañero y compañera detenido/a desaparecido/a. “Al unísono gritaremos PRESENTE luego de cada nombre”, añadieron.

El comunicado

¡Muchas gracias!

A todos los compañeros y compañeras,

Madres y Familiares siempre sostuvo que la lucha por verdad y justicia por nuestros
desparecidos, es la lucha de todos. Reconforta confirmar la enorme colaboración y apoyo que nos brindan desde los lugares, sectores y colectivos más diversos de nuestra sociedad.

Estamos muy agradecidos por la enorme cantidad y calidad de las sugerencias, propuestas e
iniciativas que nos hacen llegar constantemente, en particular para la marcha del 20 de mayo.

La mayoría de ellas se verán reflejadas en la propuesta central de Familiares, que como
comprenderán, por razones organizativas y de concentración de esfuerzos no podrá abarcar todas las sugerencias.

Esperamos que múltiples actividades sean llevadas adelante en los lugares más diversos del
país, teniendo en cuenta los cuidados necesarios. Estas tendrán sello propio de acuerdo a la
decisión de los colectivos, las condiciones y lugares en donde se desarrollen.
Trataremos que todas confluyan, sin banderas partidarias bajo la consigna de este año:

“Son memoria. Son presente. ¿dónde están?”

Buscamos reflejar en estas acciones que la desaparición forzada, delito de lesa humanidad
cometido por el terrorismo de estado, perdura hasta la actualidad. Y que restablecer la VERDAD y hacer JUSTICIA son tareas inseparables para que esos atroces crímenes del pasado no se vuelvan a cometer. Es en este sentido que los desparecidos son el centro y el eje de nuestro reclamo y denuncia.

En este momento, donde los voceros de la impunidad provienen no sólo desde el Centro o
Círculo Militar sino desde su nuevo partido político, hoy más que nunca, debemos unir todas las fuerzas para que nuestros reclamos sean una fuerza arrolladora que nadie pueda ignorar ni dejar de lado.

Una vez más, agradecemos a todas y todos quienes de una u otra forma participarán en este
nuevo 20 de mayo.

«Marcha del Silencio» 2019 en Colonia – Fotos de: Mayra Couget