Categorías
Mundo

Argentina dió detalles del acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo

El ministro de Economía del gobierno argentino confirmó que desde el lunes se levantarán las restricciones cambiarias:

El Gobierno anuncia el acuerdo con el FMI, al cierre de un viernes que deja la noticia del 3,7 por ciento de inflación en marzo y una cifra de 398 millones de dólares menos de reservas, que se usaron para contener el dólar. Habrá una banda cambiaria de entre 1000 y 1400 pesos y se levantará el cepo para las personas, no para las empresas.

Los límites de las bandas se ampliarán a un ritmo del uno por ciento mensual. Además, se eliminará el dólar blend y se permitirá la distribución de utilidades a accionistas en el exterior a partir de los ejercicios financieros de este año. También se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.

El ministro de Economía confirmó que desde el lunes se levantarán las restricciones cambiarias y que se implementará una banda de flotación del dólar oficial, con actualizaciones mensuales del 1%. La medida se da tras la aprobación del nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, que prevé desembolsos por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 estarán disponibles en 2025.

El acuerdo con el FMI es por 20 mil millones de dólares, de los cuales 15 mil millones son de libre disponibilidad en 2025 para la recompra de Letras Intransferibles. Hay 3500 millones adicionales de organismos internacionales y hasta dos mil millones vía licitación con bancos internacionales.

El ministro de Economía, Luis Caputo, convocó a una conferencia de prensa a las 17.45 para anunciar el nuevo entendimiento, instantes después de la reunión del organismo de crédito para refrendar el acuerdo. «Terminamos la tercera etapa». Terminar con déficit fiscal, y el déficit cuasi fiscal fueron las dos primeras. La tercera, explicó, fue «recapitalizar el Banco Central».

Según Caputo, esto implica «tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación». Adelantó que desde el lunes «se terminará con el cepo cambiario», vigente desde agosto de 2019, y que esto hará que «entren inversiones» para tener «más crecimiento del que hay, que fue del seis por ciento» en 2024. Además, esto permitirá «bajar impuestos y que haya más empleo y mejores salarios», expresó.

Caputo agradeció entre lágrimas a su familia y a su equipo. Dijo que en los primeros cinco meses de la gestión se terminó con el déficit fiscal y repartió culpas al gobierno anterior. «Nos dijeron que no se podía cerrar el déficit fiscal y pudimos». Afirmó que «se terminó el mito de que esto era socialmente inaceptable» y alabó a Milei, «que hizo entender a la gente» en los dos años anteriores a llegar a la Casa Rosada. «Su popularidad sigue intacta», añadió.

También dijo que «terminamos con el mito de que el ajuste fenomenal nos llevaba a la recesión», y que bajó la inflación «con un crecimiento del seis por ciento ajustando el gasto», además de decir que se evitó una hiperinflación.

Fuente: Página 12.

Pie de foto: Ministro de Economía, Luis Caputo.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

FA busca reducir el monto permitido a transacciones en efectivo

El Frente Amplio presenta proyecto de ley, donde se habilitarán hasta 20.000 dólares para transferencias:

El FA presentó un proyecto de ley para modificar la autorización de transacciones en efectivo, que desde la aprobación de la ley de urgente consideración (LUC) al inicio del período pasado aumentó a 1.000.000 de unidades indexadas, lo que actualmente representa cerca de 150.000 dólares.

El senador del FA Eduardo Brenta dijo que con el monto fijado «se pueden realizar transacciones sin explicar el origen del dinero», lo que podría «facilitar» el blanqueo de capitales provenientes de negocios ilícitos como el narcotráfico.

Antes de la LUC se debía hacer por medios electrónicos todos los pagos superiores a 40.000 UI. Esto son unos 5.000 dólares al valor de hoy.

Ahora «estamos planteando una cifra del orden de los 20.000 dólares», indicó el legislador oficialista.

Fuente: Medios Públicos UY

Foto captura: Youtube

Categorías
Nacionales

«En 2025, déficit fiscal de 3% del PBI y sin necesidad de ajuste fiscal»

Así lo expresó la ministra de Economía y Finanzas y resaltó que en 2024 se crearon 35.000 puestos de trabajo, sumando un total de 111.000 puestos de trabajo creados durante el quinquenio:

Azucena Arbeleche, presentó en conferencia de prensa este miércoles la Rendición de Cuentas 2024 y el cierre de período.

Al inicio se refirió a la situación económica del país, particularmente en cuanto a la situación fiscal, al empleo y el salario real, y aclaró que la mejora del resultado fiscal se debe a que los ingresos crecieron más que los gastos. A pesar de los desafíos, el gasto real en 2024 fue controlado, y el 2024 cerró con un déficit de 3,7%, un 0,8% menos que en 2019. En 2025, se espera un déficit del 3% del PIB, lo que se considera una mejora en comparación con años anteriores. Esto se logró sin la necesidad de un ajuste fiscal, lo cual queda en manos del próximo gobierno, aseguró.

En referencia al empleo y las condiciones laborales, la ministra resaltó que en 2024 se crearon 35.000 puestos de trabajo, sumando un total de 111.000 puestos de trabajo creados durante el quinquenio. Este crecimiento, aseguró, «ha sido significativo, con una mayor formalidad en el empleo y una reducción de la informalidad, que pasó del 25% en 2019 al 21,7% en 2024».

Sobre el salario real, indicó que aumentó un 2,7% durante el quinquenio, lo que se atribuye principalmente a la baja inflación, pero también a políticas como el alivio tributario y el crecimiento del empleo. Esto ha permitido un mayor poder adquisitivo para los trabajadores, aseguró Arbeleche.

En cuanto a las expectativas de la inflación, dijo que se ha mantenido dentro del rango meta durante 20 meses, y las expectativas de inflación para los próximos años están por debajo del 6%, lo que indica un control sobre los precios y una estabilización de la economía.

La ministra afirma que, a pesar de los desafíos, la administración ha logrado mejorar las finanzas públicas, crear empleo y aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores, dejando un país en crecimiento y con una situación económica más favorable que en 2019.

Categorías
Nacionales

Con el nuevo valor 2025 de la BPC cambian las franjas del IRPF y IASS

Con dicho ajuste, la franja mínima no imponible de IRPF pasa a ser de $ 46.032 y la del IASS de $ 59.184. Los detalles:

El Poder Ejecutivo definió un nuevo ajuste del valor de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), que pasó a ser de $ 6.576.
El decreto del gobierno tomó como indicador el Índice Medio de Salarios (IMS) y no el Índice de Precios al Consumo (IPC).
En esta línea, se definió una suba de la BPC de 6,47%. Por lo tanto, el valor de la BPC pasó de $ 6.177 a $ 6.576.
 

El ajuste de esta unidad, repercute en algunos impuestos, modificando las franjas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), también el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad social ( IASS) y genera cambios en el IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas).

Con dicho ajuste, la franja mínima no imponible de IRPF pasa a ser de $ 46.032 (7 BPC). Los salarios menores a ese importe no están gravados por el impuesto.

En el caso del IASS, quedan exentas del pago las pasividades hasta $ 59.184.

Categorías
Mundo

Milei elimina las retenciones a cuenta de IVA y ganancias a todos los comercios.

Desde el gobierno de la vecina orilla expresan que «Es un paso más de lo que se había sancionado dentro del paquete impositivo de la Ley Bases», ver detalles de esta medidas del presidente argentino:

Javier Milei anunció que se eliminarán retenciones y quita el tope de ganancia pequeños comercios como medida para el crecimiento de la economía.

Para impulsar el uso de medios de pagos digitales, el gobierno de Javier Milei eliminará desde el 1 de septiembre las retenciones a cuenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias para las ventas de pequeños comercios. Este beneficio aplicará a todos los comercios y no hay tope en la facturación del comercio.

La medida, que había sido incluida desde el Mega DNU publicado por el presidente el último diciembre, se publicó este miércoles en el Boletín Oficial como una reglamentación del Paquete Fiscal e implica que se dejarán sin efecto los regímenes de retención desde el mes que viene. Se trata de una decisión esperada tanto en los comercios más chicos como en el sector de medios de pago. Y es un paso más de lo que se había planteado incialmente: en el artículo 102 del paquete fiscal de la Ley Bases se previa eximir de estos tributos a pequeños comercios, que no superasen una facturación mensual equivalente a 10.000 UVAS. Ese tope será eliminado en la reglamentación.

En su cuenta de X, el propio Milei festejó el avance en esta materia. «Cumpliendo la palabra» escribió y citó un tuit del Ministro de Economía, Luis Caputo, que anticipaba: «Éste es el primer paso de una serie de medidas que reducirán significativamente el costo argentino y que iremos anunciando en los próximos 30 días».

Esta eliminación «representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina» y «permitirá fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pagos», según explicó el Ministerio de Economía.

«También permite avanzar en los objetivos del Gobierno e impulsar la actividad económica y fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía», agregaron en el Palacio de Hacienda.

Asimismo, la Nación convocará a las provincias a que se adhieran a este régimen y eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida.

Categorías
Nacionales

Inflación: 0,6 % en setiembre y 3,87 % en el último año móvil.

El rango meta fijado por el Banco Central es entre 3 % y 6 %:

El índice de precios del consumo (IPC) aumentó 0,6 % en setiembre, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles.

En el año móvil finalizado en setiembre la inflación descendió por quinto mes consecutivo, al pasar de 4,11 % a 3,87 %.

El incremento del IPC se explica principalmente por la reincorporación de los impuestos al consumo al precio del agua mineral tras el final de la emergencia sanitaria y aumentos en combustibles, frutas y verduras.

El registro continúa por debajo del centro del rango meta fijado por el Banco Central del Uruguay de entre 3 % y  6%.

El mes pasado los rubros que mayor incidencia tuvieron en el IPC fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Transporte.

En el primer grupo destaca el aumento en el precio del agua embotellada (33,13 % ). En el rubro transporte la suba fue de 1,27 %, explicado por los incrementos en el precio de gasoil (5,94 %), nafta (4,55 %) y boleto de transporte interdepartamental y suburbano (4,68 %).

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

La inflación volvió a caer en julio, según el INE.

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística da a conocer números dentro del rango meta que se propuso el gobierno uruguayo:

La inflación volvió a caer en julio. Se ubicó en -0,36% y continúa dentro del rango meta propuesto por el gobierno. Los precios subieron 4,79 % en el acumulado de los últimos 12 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El Índice de Precios del Consumo (IPC) registró una variación negativa mensual de 0,36% en julio. En el año móvil finalizado en julio, la inflación volvió a registrar un descenso: pasó de 5,98% a 4,79%.

Las principales incidencias, expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice, provienen fundamentalmente de los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas, ropa y calzado y transporte.

Bebidas no alcohólicas tuvo una baja de 5,37%. Esto, arrastrado por la baja en el precio de agua (-24,16%).

El rubro de hortalizas, tubérculos y legumbres bajó 5,44%. Se destaca la baja en los precios de morrones (-13,34%), tomates (-8,11%), zanahorias (-13,67%) y papas, papines (-13,81%).

El único ítem que se encareció fue el de cereales y productos a base de cereales: 0,83% debido al aumento de precios en arroz (4,75%) y bizcochos (1,23%.)

Categorías
Mundo

«Después seguimos trabajando la inflación, pero primero que gane Argentina»

Polémicas declaraciones de la Ministra de Trabajo del gobierno de la vecina orilla, Raquel Olmos:

«Después seguimos con la realidad, la realidad es inevitable, pero en el medio, si se puede celebrar y festejar…», apuntó la jerarca

La ministra argentina de Trabajo, Raquel (“Kelly”) Olmos, visitó en la noche del domingo un programa del canal 9 de la vecina orilla. En ese marco, fue invitada a participar de una encuesta que proponía el programa a sus televidentes en las redes sociales: “¿Qué preferís: que baje la inflación o que salga campeón (del Mundial) Argentina?”.

Mientras la ministra ingresaba al set del programa, respondió: “Después seguimos trabajando con la inflación, pero primero que gane Argentina”.

Reconsultada al respecto, la ministra ahondó: “Yo considero que hay que trabajar todo el tiempo por la inflación, pero un mes (que es lo que dura el Mundial) no va a hacer una gran diferencia. En cambio, desde el punto de vista anímico, desde lo que significa para el conjunto de los argentinos, queremos que Argentina sea campeón”.

Ante la insistencia de la ministra, los conductores del programa le recordaron la situación compleja que atraviesa Argentina desde lo económico y lo financiero.

Sin embargo, la ministra volvió a reafirmar su respuesta y justificó: “Estábamos en el proceso militar, nos estaban persiguiendo, no sabíamos qué iba a pasar con cada uno de nosotros. Argentina fue campeón y salimos todos a celebrar. Después seguimos con la realidad, la realidad es inevitable, pero en el medio, si se puede celebrar y festejar…”. “Yo creo que el pueblo argentino se merece una alegría. Tienen la aspiración de ver a su equipo campeón y también a Messi campeón, para nosotros es muy importante eso”, agregó.

La semana pasada, el gobierno argentino puso en marcha otro acuerdo de precios con más de un centenar de grandes empresas, en un nuevo intento por ponerle freno a una inflación sin control que puede cerrar en 100% este año, una de las más elevadas del mundo.

Argentina registra un alza acumulada de precios minoristas de 66,1% hasta septiembre, pese a que ha lanzado casi una decena de programas de acuerdos de precios.

Categorías
Nacionales

BROU otorga préstamos a pasivos durante noviembre

Cada año, unos 100.000 jubilados y pensionistas hacen uso de ellos:

Durante noviembre el Banco República realiza su campaña especial de préstamos para pasivos y habilita la renovación de los préstamos vigentes sin importar la cantidad de cuotas abonadas, recuerda la institución.

Se pueden pedir desde este miércoles por la web y de manera presencial desde el 17 de noviembre.

Una vez realizado el trámite, los fondos se acreditan en la cuenta BROU del pasivo.

La atención presencial será según el dígito de la cédula de identidad, que deberá presentarse para hacer el trámite.

Cronograma según la cédula

Pasivos con cuenta en el banco:

Dígitos 0 y 1 – 17/11; Dígitos 2 y 3 – 18/11; Dígitos 4 y 5 – 21/11; Dígitos 6 y 7 – 22/11; Dígitos 8 y 9 – 23/11.
Pasivos sin cuenta en el banco:

Dígitos 0 y 1 – 24/11; Dígitos 2 y 3 – 25/11; Dígitos 4 y 5 – 28/11; Dígitos 6 y 7 – 29/11; Dígitos 8 y 9 – 30/11.

 

Categorías
Nacionales

Inflación: llegó al 9,9%

El Índice de Precios del Consumo de setiembre registró una variación mensual de 0,84%, acumulada en el año de 8,65% y el en los últimos 12 meses de 9,95%.

La inflación se ubicó una décima por encima al registro del mes anterior y continúa fuera del rango meta establecido por el gobierno.

Las principales incidencias, en la variación mensual del índice, provienen de las divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,63), vivienda (0,04), salud (0,06), transporte (-0,04) y restaurantes y hoteles (0,07).

Se resaltó que el rubro “Legumbres y Hortalizas” aumentó 13,31%. Además, se destacan, entre otros, los aumentos de precio en pan flauta (1,48%), arroz (2,47%) y fideos (1,13%) En setiembre también hubo aumentos en el precio de asado de tira (0,63%) y pollo entero (1,90%). También se incrementó el precio de leche común entera (8,86%) y leche común descremada (8,98%).

En el rubro vivienda se destacan los aumentos del precio en alquiler de vivienda principal, impuestos domiciliarios (2,67%) y leña (0,99%).

El rubro transporte registró deflación de 0.45%, que obedece fundamentalmente a la baja en el precio de nafta (-3,70%). Por otro lado, se registraron aumentos de precio en peaje (7,50%) y baja en el precio de pasaje de avión (-2,54%).