Categorías
Nacionales

Banco Mundial aprobó apoyo económico de US$400 millones para Uruguay

Este jueves el directorio del Banco Mundial aprobó un préstamo de US$400 millones para Uruguay. 

El dinero tiene como fin continuar dando respuesta a la pandemia y colaborar en la reactivación económica del país.

«En momentos donde los recursos públicos son destinados a cubrir los costos de la actual pandemia del covid-19, el apoyo del Banco Mundial permitirá a Uruguay sostener las políticas que protegen a las familias, trabajadores y empresas más afectados por el impacto económico y social de la pandemia, y contribuirá a promover una recuperación economía sostenible», manifiesta el comunicado.

El préstamo es reembolsable en 12 años y cuenta con un período de gracia de 4 años.

Telenoche

Categorías
Nacionales

DGI: Recaudación tuvo una caída de 19,2% en el mes de mayo

La recaudación total bruta alcanzó los 34.018 millones de pesos en mayo 2020, lo que implica una variación de -10,3% a precios corrientes. Descontado el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue -19,2% (a precios constantes de mayo 2020), informó la Dirección General Impositiva.

Por su parte la recaudación neta, es decir, descontada la devolución de impuestos, alcanzó los 28.562 millones de pesos mostrando una variación interanual en términos reales de -17,3%.

La diferencia entre la recaudación bruta y la recaudación neta corresponde a la devolución de impuestos, la que puede concretarse a través de pagos realizados con certificados de crédito emitidos por DGI o por devoluciones a contribuyentes de IRPF – IRNR – IASS. La recaudación neta corresponde a lo efectivamente recaudado por la DGI en dinero.

No obstante, el análisis de la recaudación bruta es importante, dado que muestra el monto total de impuestos que correspondió pagar en el período. Las siguientes visualizaciones de la recaudación en este informe están expresadas en términos de recaudación bruta.

Montevideo Portal

Categorías
Nacionales

Industria cayó 19,3% en abril

La actividad de la industria nacional cayó 19,3% en abril, en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini.

El jerarca sostuvo que algunos indicadores ya estarían dando cuenta de un repunte, pero a pesar de esto señaló que este será un año difícil para todo el sector.

Es claro que el coronavirus impactó mucho en la industria, dijo Paganini, recordando precisamente que la comparación entre abril 2020 y abril 2019 es significativa porque implica dos períodos con y sin pandemia.

Por otra parte, el ministro anunció que el próximo presidente de Antel sería el ingeniero Gabriel Gurméndez. El puesto ya se le ofreció y él aceptó, por lo cual  ahora se deberá tramitar la venia en el Parlamento.

Gurméndez fue presidente de Antel en 2002 y director en períodos de los años 90, comentó Paganini. Además cuenta con experiencia en  empresas privadas.

Este nombramiento es a consecuencia del alejamiento del anterior presidente de Antel tras la presupuestación de casi 900 trabajadores, hecho que generó malestar en el Poder Ejecutivo, que a raíz de esto ordenó su dimisión.

Radio Uruguay

Categorías
Departamentales Opinión Salud

«El país no se paralizó e inclusive está volviendo su ritmo habitual lentamente…»

Compartimos la opinión del Doctor Ramón Barbot, que subió a su red social facebook hace pocas horas.

«Hoy luego de más de 3 meses estuve en Montevideo por el día por motivos personales.

Más allá de la crisis económica y social que todos conocemos, que sabemos es severa y de dificil solución, estamos en una posición bastante alentadora y porque no esperanzadora.

El país no se paralizó e inclusive está volviendo a su ritmo habitual lentamente….

Sumado a sectores ya conocidos como la enseñanza y la construcción, hoy pude apreciar rubros como el comercio, el transporte o mismo el esparcimiento público con señales auspiciosas.

Si a estos temas sumamos la situación sanitaria alentadora, deberíamos poder «respirar más tranquilos»…

Pero también nos obliga a lo ya hablado en reiteradas oportunidades : como seguirá la historia está en nuestras manos fundamentalmente.

Actuemos con responsabilidad, cuidandonos y pensando en el otro, respetando lo establecido por el Gobierno y fundamentalmente el MSP.

Se va por el buen camino, pero ojo con el descuido y el triunfalismo excesivo. Colaboremos !!!! «

Categorías
Nacionales

Shoppings abrirán sus puertas a partir del martes 9 de junio

Los shoppings de todo el país excepto Rivera abrirán sus puertas el próximo martes 9 de junio tras la firma del protocolo sanitario dispuesto por el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo, los empresarios y los trabajadores del sector.

El protocolo para la reapertura de los shoppings firmado cuenta con el aval de los especialistas en enfermedades infecciosas Julio Medina y Jorge Facal y posibilitará el reintegro de 9.000 trabajadores a sus puestos habituales.

El horario de atención al público será de lunes a viernes con un horario entre las 12 y las 20 horas, mientras que los sábados abrirá una hora más, entre las 11 y las 20 horas. Los domingos los centros permanecerán cerrados.

La fecha de apertura coincide con los días previos a la celebración comercial del Día de la Madre.

Foto: Presidencia

Con información de Ecos

Categorías
Nacionales

Inflación llegó a 11,05% en mayo

El Índice de Precios al Consumo (IPC) en el mes de mayo del 2020 tuvo una variación mensual de 0,57%, en lo que va del año registró una variación de 6,77%, mientras que en los últimos 12 meses es de 11,05%, así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles en su informe mensual.

Justamente, ese número de inflación en los últimos 12 meses está por arriba del que se tenía en mayo del 2019 cuando estaba en 7,73%. El dato más llamativo es que no se pasaba el 11% de inflación desde octubre de 2003 cuando la inflación interanual estaba en 11,14%.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,27), las prendas de vestir y calzado (0,07%) y los bienes y servicios diversos (0,08%) son los principales sectores que inciden en esta variación.

Categorías
Nacionales

Comercios podrán volver a los descuentos por pago en efectivo cuando se apruebe la LUC

Luego de algunas semanas de discusión en comisión, legisladores de la coalición en el Senado resolvieron retirar 35 artículos de la ley de urgente consideración, pero agregar otros, como derogar la prohibición a los comerciantes de hacer descuentos por el pago al contado y en efectivo.

Dicha norma está establecida en el artículo 64 de la Ley de Inclusión Financiera: “Los proveedores o comercios que decidan aceptar tarjetas de débito o instrumentos de dinero electrónico no podrán cobrar en las enajenaciones de bienes o prestaciones de servicios que efectúen un precio mayor si el pago se realiza mediante estos instrumentos que si el mismo se realiza con efectivo”.  

Además, la ley vigente establece que cualquier promoción que ofrezca beneficios –monetarios o no-, a los consumidores con pago en efectivo, “deberá extenderse a los pagos realizados con tarjeta de débito o con instrumento de dinero electrónico”.

En este sentido, el senador del Partido Nacional, Jorge Gandini, dijo a radio Carve que está decisión responde a que “la realidad de hoy es que los instrumentos bancarizados le dan al consumidor la posibilidad de comprar un día x con porcentajes de descuentos en tales productos, pero está prohibido hacer descuentos al contado”.

Gandini aseguró que al caer ese artículo de ley ahora “se va a estar en igualdad de condiciones y quedará en el libre juego de las partes”, en referencia a la incidencia que pueden tener los vínculos entre las tarjetas de crédito y los comerciantes en ese sentido. El legislador confirmó a El Observador que esta iniciativa fue incluida en el artículo de la ley de urgente consideración que ya eliminaba algunos de las disposiciones de la ley de inclusión financiera.  

Entre otros cambios, el proyecto también deroga la disposición de que todos los trabajadores y profesionales independientes deben cobrar su salario a través de medios electrónicos.

Adicionalmente, se modifica el umbral mínimo que inhabilita a realizar operaciones en efectivo. Actualmente este tope está en 40.000 unidades indexadas (unos US$ 4.100 al día de hoy), y a partir de lo dispuesto en el anteproyecto de ley, dicho umbral pasaría a ser de US$ 100 mil.

El Observador

Categorías
Mundo

Default: Argentina entra en suspensión de pagos

Argentina no pagará este viernes a sus acreedores y entrará formalmente en suspensión de pagos si el gobierno, como ha reiterado, no liquida el paquete de deuda que vence hoy. Sin embargo, existe un acuerdo informal con los bonistas para seguir negociando durante diez días más para cerrar un trato. De esta manera, el impago será considerado por los mercados como un “default técnico” o “default blando”, pues dan por sentado que el país austral tiene la voluntad de llegar a un pacto de reestructuración de la deuda que satisfaga a la mayoría del capital representado por los diferentes fondos de inversión.

El ministerio de Economía argentino informó a última hora de este jueves en un comunicado que prorroga hasta el 2 de junio su propuesta de canje de bonos por los 61.000 millones de euros de deuda emitida en dólares bajo jurisdicción internacional, que inicialmente vencía este 22 de mayo. De hecho, el impago sucedió hace un mes, cuando el 22 de abril Argentina no liquidó los 460 millones de euros que vencían esa fecha, pero se activaron los treinta días del periodo de gracia que vencen hoy y que colocan en situación teórica de quiebra a la nación sudamericana. La nota no hace referencia a ese impago parcial pero fuentes oficiales confirmaron a La Vanguardia que el vencimiento no será cubierto al cierre de este viernes en Wall Street, pues esos 460 millones de euros ya están incluidos en la oferta de reestructuración.ç

El gobierno peronista comunicó a la SEC -la comisión de valores estadounidense- la extensión de la oferta de reestructuración. En el comunicado difundido la madrugada de este viernes (hora española), el ministerio de Economía, cuyo titular es Martín Guzmán, anunció que “continúa recibiendo opiniones y sugerencias de inversores acerca de diferentes caminos para mejorar el valor de recupero”. La nota insiste en alcanzar un pacto que tenga presente la “sostenibilidad de la deuda”, una premisa reiterada por la Casa Rosada. “Argentina cree firmemente que una reestructuración de deuda exitosa contribuirá a estabilizar la condición económica actual, aliviando las restricciones a mediano y largo plazo sobre la economía de Argentina devenidas de la actual carga de deuda, permitiendo reencauzar la trayectoria económica del país hacia el crecimiento a largo plazo”, continúa el comunicado. “Argentina y sus asesores pretenden aprovechar esta extensión para continuar con las discusiones y permitirles a los inversores continuar contribuyendo con una reestructuración de deuda exitosa”, se agrega.

Poco antes de que el ministerio de Economía anunciara la extensión de la negociación, el presidente Alberto Fernández había afirmado que Argentina está “en default desde hace meses”. Desde que el peronismo regresó al gobierno en diciembre pasado, tanto Fernández como Guzmán habían reiterado que la deuda argentina es insostenible y que no se podría pagar, acuñando el término “default virtual” y adelantando a los inversores la suspensión de pagos que finalmente se producirá este viernes formalmente. “No vamos a someter a la Argentina a nuevos compromisos que no podamos cumplir”, añadió este jueves el mandatario durante un acto en la provincia norteña de Santiago del Estero. “Yo quiero que el mundo nos vea como un país honorable que cumple sus compromisos y por lo tanto no vamos a hacer más que lo que debamos hacer para que los compromisos que asumamos con nuestros acreedores no signifiquen una nueva postergación de nuestro pueblo”, agregó Fernández.

La Vanguardia