Categorías
Nacionales

Se confirma que vacaciones escolares de invierno serán de una semana

Julio tendrá un descanso más corto para las escuelas:

Autoridades confirmaron que vacaciones escolares de invierno serán de 7 días.

«No hay situaciones sanitarias que ameriten extender las vacaciones ni moverlas», afirmó el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, a Noticias 5.

El jerarca explicó que, ante «algunas dudas sobre si la situación sanitaria no ameritaba ampliar el asueto» de las vacaciones de invierno para escolares, se consultó a las autoridades sanitarias y la respuesta fue que no era necesario modificar lo previsto.

«Tenemos un informe del Ministerio de Salud Pública que dice que no amerita, por lo tanto no vamos a innovar», dijo Caggiani.

En función de esto, «se mantiene el calendario aprobado el año anterior», por el cual las vacaciones escolares serán una semana, la que se inicia el lunes 30 de junio.

Por otra parte, mientras duren las vacaciones se mantendrá el servicio de comida para los niños que lo precisen. Será mediante el sistema de  «escuelas sede», que concentrarán la demanda de varios centros escolares en cada caso, tomando en cuenta que dicha demanda es menor a la de los días habituales. En cada centro educativo se puede consultar cuál es la escuela sede que corresponde.

Sobre el bono escolar que anunció el gobierno, informó que se está trabajando para implementar el pago, que será para los alumnos que asisten a escuelas de quintil 1 y 2. La idea es que el beneficio pueda ser cobrado en la semana semana posterior a las vacaciones.

Fuente: Canal 5.

Categorías
Nacionales

Egreso en liceos públicos subió 6 % en 2023 comparado con 2019.

Anep presentó datos del Monitor Educativo Liceal 2023:

En 2023, de los estudiantes que cursaron sexto año de educación media egresó el 56,4 %, registrando una baja respecto a 2022, cuando egresó el 61 %, pero mostrando un aumento de 6 % en comparación con el año 2019, año en que egresó el 50,4 % del estudiantado.

La Administración Nacional de Educación Pública (Anep), a través de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), presentó este martes el «Monitor Educativo Liceal 2023», con datos estadísticos sobre los resultados educativos en secundaria correspondientes al año 2023 y a la matrícula de 2024.

Las incorporaciones de este año al monitor son, entre otras variables, los datos por centro educativo de los liceos denominados «habilitados», que no dependen presupuestalmente de la Anep, pero entran en esta categoría, y cinco nuevos indicadores, que son la promoción del estudiante interanual, desvinculación del estudiante dentro del año, porcentaje de estudiantes con más de 30 inasistencias fictas, promedio de inasistencias fictas, y porcentaje de inasistencias justificadas.

Del 56,4 % de los estudiantes que egresaron en 2023 de secundaria, el 80,9 % está en la edad teórica esperada y el 62 % son mujeres.

El egreso en liceos habilitados aumentó 1 % en 2023, comparando con 2022, año en que registró el 86,7 %.

Si se suman los liceos oficiales y los habilitados, se registró un aumento de más de 5 % respecto a 2022.

En Montevideo el porcentaje subió más de 15 %, departamento que tiene el mayor porcentaje de alumnos que asiste a liceos públicos.

Matrícula 2024 registra una “leve disminución” respecto a 2023

La matrícula total de liceos oficiales en 2024 registró una leve disminución de cerca de 4.000 estudiantes respecto a 2023.

El 63 % del estudiantado que cursa educación media en lo hace en centros oficiales, 24 % cursa en Utu, 12,4 % en centros habilitados de secundaria y 0,3 % en centros habilitados de Utu.

Si se hace foco en centros oficiales, en 2024 hay cerca de 300.000 alumnos en educación media en Uruguay. De estos, poco más de 217.000 cursan en liceos oficiales de Secundaria, lo que representa casi un 73 %. Por otro lado, poco más de 82.000 alumnos cursan en Utu.

En lo que refiere al Plan de Educación Básica Integral, que comenzó a implementarse en 2023 con la Transformación Educativa, más de 95 mil alumnos lo hacen en liceos oficiales de Secundaria, mientras que en el caso de la Dirección General de Educación Técnico Profesional cursan 21.800.

En Montevideo casi el 30 % de los estudiantes asiste a un liceo habilitado y en el interior 8,7 %

La mayoría de los estudiantes de secundaria 171.000 estudiantes cursan planes para adolescentes, mientras que en el caso de jóvenes y adultos hay poco más de 46.000 estudiantes.

Desvinculación y promoción del estudiantado

La desvinculación interanual en 2023 en educación media básica bajó a la mitad de lo que estaba en 2018 y 2019.

En los planes para adolescentes de 2023 al 2024 la gran mayoría, 123.383, pasó de año y hay 9.000 estudiantes que se desvincularon. En el caso de jóvenes y adultos 11.000 estudiantes tienen promoción interanual y 18.000 se desvincularon.

En cuanto a la promoción, la evolución tiene una tendencia al alza, siendo 2023 el primer año que muestra resultados de la educación básica integrada. En 2023 fue de 89,8 % superando todos los valores anteriores, desde 2017.

En educación media básica el 89,1 % por ciento pasó de año hasta con tres asignaturas pendientes, el 1,7 % debió recursar por no salvar los exámenes pendientes, y el 8,5 % recursó por desvinculación.

Los que se desvincularon la mayoría casi 64 % está en condición de extra edad y el 54,7 % son varones.

Categorías
Nacionales

Un 40% de los jóvenes cree que estudiar en UTU da más posibilidades de trabajo

Tras darse a conocer datos de una conocida consultora, Juan Pereyra el líder de UTU en nuestro país, fue entrevistado por varios medios nacionales:

El programa «Justos y pecadores» entrevistamos al director de Universidad del Trabajo Del Uruguay, quien se refirió a la encuesta por Cifra, que señala, entre otros indicadores, que un 77% de los jóvenes prefiere ésta institución educativa para formarse en áreas tecnológicas.

Pereyra dijo, a modo de balance de cierre del año lectivo, que “ha funcionado muy bien la transformación curricular y las últimas encuestas y datos que han salido fueron muy favorables y hemos quedado muy contentos”.

En torno a la referida encuesta, sostuvo que ese fue uno de los principales datos. “Casi un 80% de los jóvenes entendía que el mejor lugar para tener competencia en esas áreas tecnológicas y en el mundo del trabajo era nuestra institución. Para mí, una encuesta fundamental es la que indica que el 65% de la población del Uruguay dice que el nivel educativo de la UTU es muy bueno o bueno. Esto significa que en el ranking de Uruguay, hoy estamos primeros. Incluso, por encima de la Udelar”.

Otros indicador significativo es que casi un 40% cree que terminar de estudiar en la UTU da más posibilidades de tener un trabajo en comparación a Secundaria. “UTU tiene unos objetivos y Secundaria tiene otros. En el caso nuestro, el gran cambio que hemos realizado es que estamos cubriendo los dos objetivos”.

En este contexto, señaló: el primero “es un objetivo propedéutico, o sea, que el alumno tenga una base teórica muy fuerte y pueda continuar estudios universitarios o terciarios, pero, a su vez, tiene un contenido muy fuerte en el área tecnológica, en el área técnica profesional como son otros cursos. O sea que el alumno que concurre a nuestros cursos tiene dos títulos a la vez”.

Categorías
Nacionales

Aprobaron el calendario escolar para el 2024

Mira las fechas de inicio de clases y vacaciones que definieron las autoridades de ANEP para educación Inicial, Primaria y Secundaria:

El Consejo Directivo Central aprobó este miércoles el calendario de actividades para el año lectivo 2024 de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional de la Administración Nacional de Educación Pública.

En Educación Primaria, los escolares iniciarán el año lectivo 2024 el 4 de marzo, indica la resolución. Las vacaciones de invierno se desarrollarán entre el 1° y el 5 de julio.

En tanto, las vacaciones de setiembre serán del 18 al 20. Las clases culminarán el 13 diciembre de 2024.

En Inicial y Primaria las tareas administrativas comienzan el 21 de febrero. Los actos se desarrollarán entre el 14 y el 17 de diciembre. El cierre de las tareas administrativas será del 18 al 20 de diciembre.

En Secundaria el comienzo de clases se dará de forma paulatina. El 4 de marzo lo harán los estudiantes de 7° grado (antes 1° de Ciclo Básico). Les siguen los estudiantes de 8° y 9° grado, el 5 de marzo.

Los alumnos de planes anteriores de Ciclo Básico empezarán el 4 de marzo.

Quienes cursan Educación Media Superior comienzan las clases el 4 de marzo (primer año) y el 5 de marzo (segundo y tercer año).

En tanto, los estudiantes de bachillerato del Plan 1994 comienzan el 11 de marzo.

Ampliaremos.