Los presidenciables Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Yamandú Orsi (Frente Amplio), coincidieron en “10º Congreso Latam Renovables. Energía del Futuro, por un Compromiso Nacional”.
El candidato blanco lamentó la ausencia de candidatos de otros partidos políticos.
“Es una linda costumbre que Uruguay ha tenido, la tuvo la campaña anterior y por decisión del candidato Orsi no se puede tener”, dijo Delgado.
Agregó: “¿Quiere más tiempo, vamos a darle más tiempo?
Para el candidato del Partido Nacional, “lo que importa es que la gente pueda escuchar, informarse y decidir, a tres meses de las elecciones donde nos estamos jugando el futuro del Uruguay”.
Sostuvo que “es sano para la gente” y “un derecho de la gente, de los actores sociales, empresariales, de los grupos de interés” poder conocer las propuestas que tiene cada partido político.
Tras el Congreso, Delgado escribió en su cuenta de X: “Si somos Gobierno, vamos por un acuerdo multipartidario sobre energía que llegue a 2050. Ofrecemos certezas y reglas de juego claras de lo que va a hacer el Gobierno y la UTE como habilitador”.
La lista 5 «Luis Alberto De Herrera» decana en el departamento y «Por sobre todo nacionalistas» asistieron a un nuevo encuentro de este sector que recibió a la fórmula Delgado – Ripoll a la cual le entregaron propuestas:
Se realizó este sábado 27 un nuevo congreso del Herrerismo en el Centro Gallego de Montevideo.
De parte de la agrupación Luis Alberto de Herrera, se hizo presente Gustavo Sedarri, Jorge Lima y el joven Federico Bartel. De Por Sobre Todo Nacionalistas asistió Juan José Carro, Daniel Zerpa y Edgar Ihlenfeld. Estas agrupaciones fusionadas fueron las vencedores en la interna en el departamento de Colonia y tendrá un convencional coloniense que será Carro con su respectivo suplente Osvaldo Ale Artús.
En el Congreso se ratificaron las autoridades lideradas por los senadores Luis Alberto Heber y por Gloria Rodriguez, se escuchar auto-críticas de lo que fue la votación y se manifestó cúal será el enfoque de cara Octubre.
Hicieron uso de la palabra la ex pre-candidata la economista Laura Raffo, los diputados Daniel Martínez Escames, Rodrigo Blás y Juan Martín Rodriguez. Además se recibió a la Comisión de Jóvenes, que presentaron propuestas que se elevaron al Ejecutivo del sector y que serán contempladas en el próximo plan de gobierno único del Partido Nacional.
Posterior a todos los discursos, se recibió a la fórmula que competirá en principio el 27 de Octubre y seguramente en el balotaje de Noviembre integrada por Álvaro Delgado y Valeria Ripoll.
Valeria Ripoll hizo uso de la palabra en primer lugar, repasando sus comienzos en lo laboral, sindical y político. Agradeciendo por ser recibida y entendiendo el rechazo en principio de que aquellos que se vieron asombrados la noche del domingo 30 de junio. Y realizó duras críticas al Frente Amplio, en particular a las gestiones de Cosse y Orsi al frente de las Intendencias de Montevideo y Canelones.
El cierre estuvo a cargo de Álvaro Delgado quien expresó que este gobierno tuvo muchas crisis que afrontar y solo tres años de gobierno, ya que los primeros dos se dedicó a cuidar a la gente frente a una pandemia mundial inédita. Criticó a Orsi, expresando que lo están escondiendo para que no hable y al FA por esconde el programa de gobierno. Además aseguró que el Partido Nacional va a liderar el próximo gobierno de coalición que irá hacia adelante con las certezas de seguir generando empleo, bajando la inflación y la inseguridad contra un panaroma de incertumbre que brinda el Frente Amplio.
No estuvieron presentes en el Congreso, algunos dirigentes colonienses del herrerismo ni el ex presidente de la República Luis Alberto Lacalle Herrera.
Luis Alberto Heber presidente y líder del Herrerismo no descartó un futuro sub-lema con algún otro sector del Partido Nacional de cara a las elecciones nacionales de Octubre.
El 2 de junio los mexicanos son convocados a las urnas en un contexto de mucha confrontación en la sociedad:
Las elecciones son las mayores en la historia del país por la cantidad de votantes y cargos en disputa. También, según varias consultoras y organizaciones ciudadanas, las de mayor violencia contra candidatos a algún cargo de elección popular.
Una veintena de candidatos fueron asesinados en el marco del proceso electoral según los informes presentados por estas entidades.
El informe más reciente realizado por Integralia sostiene que desde septiembre de 2023 al primero de mayo de 2024 ha habido 29 asesinatos. Armando Vargas , consultor de la entidad, explica que “estamos frente al proceso electoral más violento en la historia moderna de nuestro país, bajo el supuesto de que estamos observando violencia política posiblemente asociada con injerencia del crimen organizado en los procesos electorales”.
El conteo oficial está por debajo de lo que afirman estas entidades no gubernamentales: hasta el 15 de abril, la cifra era de 15 muertos entre candidatos, precandidatos y aspirantes.
Todos coinciden en que estos asesinatos se registraron principalmente en los estados del centro occidente.
En las elecciones en México previstas para el 2 de junio se desarrollarán procesos electorales en las 32 entidades federativas que conforman al país.
Sheinbaum, Gálvez y Máynez se consolidan como líderes y protagonistas en estos comicios.
En estas elecciones se elegirá al presidente de la república, 128 senadores y 500 diputados.
Los diputados se votan cada tres años, y por cada titular se elige también a un suplente, de acuerdo con la Cámara de Diputados. De acuerdo con lo que establece el artículo 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la legislatura dura tres años y cada uno se extiende del 1 de septiembre al 31 de agosto
Uno de los dos, Sergio Massa o Javier Milei, será el próximo presidente de Argentina. Se enfrentarán el próximo 19 de noviembre en las urnas:
Se anuncia un balotaje parejo en el país vecino, aunque la encuestadora con mejor desempeño en Octubre ya brindó sus resultados.
El relevamiento de Atlas Intel, se animó a anticipar el resultado de las últimas elecciones celebradas el 22 de octubre de 2023, señala ahora que en la segunda vuelta Javier Mieli obtendría un 48,5 por ciento, mientras que Sergio Massa llegaría al 44,7. La diferencia entre ambos sería de 3,8%.
Los votos en blanco suman un 2,9%; los indecisos 2,5, y un 1,4 corresponde a votos nulos.
Con la alianza entre Milei y parte de Juntos por el Cambio, la centro derecha opositora que quedó tercera en la primera vuelta del 22 de octubre, el libertario se aseguró el respaldo del expresidente Mauricio Macri y parte de su coalición, aunque también eso pueda implicar que su campaña tiene menos de su voz y más de una canción cantada, al menos, a dúo.
Mientras eso ocurre en el campo libertario, Sergio Massa intenta mostrarse como una alternativa doble: a la vez diferente del Gobierno del que forma parte y distante de Milei. El segundo es un objetivo más claro y fácil que el primero.
Mientras tanto, un faltante de combustible complicó la vida y la economía de las últimas dos semanas en Argentina, aunque sin llegar a niveles de desabastecimiento. Si bien es posible que la situación esté en tren de normalización, da cuenta del equilibrio inestable –o desequilibrio, según quien lo mire– en el que vive la economía del país.
El candidato de «Unidos por la Patria» y actual super Ministro de Economía logró una diferencia de seis puntos sobre Milei, habrá balotaje en noviembre. Ver detalles aquí:
Sergio Massa logró captar más votos desde las PASO a las elecciones nacionales y logró forjar el mano a mano por encima del líder de Libertad Avanza.
El peronista tuvo (36,7%) remonta y disputará al ultra Milei (30%) la presidencia. La conservadora Patricia Bullrich (23,8%) se hunde en los comicios más inciertos de los últimos 40 años, que han registrado una participación del 74% del padrón.
Como lo estableció la Cámara Nacional Electoral, la segunda vuelta será el domingo 19 de noviembre. Además, los dos candidatos que accedieron a esta instancia, Sergio Massa y Javier Milei, se verán las caras en un nuevo debate presidencial, el domingo 12 de noviembre, el cual se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El presidente de Ecuador decretó el estado de excepción en todo el país por el homicidio de Fernando Villavicencio. Saca los militares a la calle para garantizar que se puedan realizar las elecciones el 20 de agosto:
El candidato presidencial de Ecuador segundo en intención de voto, fue asesinado en la noche del miércoles en Quito, tras lo que el gobierno declaró este jueves un estado de excepción para garantizar el desarrollo de los comicios, cuya fecha se mantiene para el 20 de agosto.
Candidato de los movimientos de centro Construye y Gente Buena, y que había denunciado la semana pasada amenazas contra él y su equipo de campaña, Villavicencio fue baleado cuando abandonaba un polideportivo en el norte de la capital después de encabezar un acto de campaña.
El candidato y periodista era uno de los ocho presidenciables para las elecciones generales anticipadas en Ecuador, un país golpeado en los últimos años por la violencia vinculada al narcotráfico.
Para garantizar la celebración de las elecciones, el mandatario declaró el estado de excepción por 60 días en toda la nación, lo que le permite movilizar a militares en las calles. Además declaró tres días de luto nacional «para honrar la memoria de un patriota».
«Este es un crimen político que adquiere un carácter terrorista y no dudamos que este asesinato sea un intento de sabotear el proceso electoral», sostuvo Lasso.
Luego de una masacre carcelaria por enfrentamientos entre presos con nexos con el narco y el asesinato de un alcalde mientras recorría una obra, el gobernante a finales de julio decretó el estado de excepción para la localidad de Durán (suroeste) y las costeras provincias de Los Ríos y Manabí, donde se registran los más altos índices de violencia.
El médico Carlos Figueroa, amigo de la víctima y que le acompañaba en el momento del atentado, manifestó a la prensa que los atacantes realizaron alrededor de 30 disparos.
«Lo emboscaron en la parte externa» del polideportivo, recordó. «Algunos (de los presentes) hasta creyeron que eran fuegos pirotécnicos».
El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado «al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza». Además, la policía detonó un artefacto explosivo colocado en el sitio del atentado.
«Este crimen no va a quedar impune (…) el crimen organizado ha llegado muy lejos», advirtió previamente Lasso, quien dice sostener una guerra contra el narcotráfico que ha generado que la tasa anual de homicidios casi se duplique en 2022 a 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, y matanzas carcelarias que dejan más de 430 reclusos muertos desde 2021.
La banda de rock uruguaya El Cuarteto de Nos afirmó este lunes que el candidato a presidente de Ecuador Yaku Pérez utiliza una de sus canciones como jingle electoral sin su autorización y exige un pedido de disculpas públicas:
Así lo afirmó a Efe la vocera de la banda, Verónica Piana, quien señaló que se enteraron recién de esta situación y ya declararon que «tienen que bajar inmediatamente» las publicaciones donde esté involucrado el tema.
«Nunca nos pidieron autorización y aunque lo hubieran pedido no lo hubiésemos dado porque no nos involucramos en campañas políticas de ningún candidato en ninguna parte», explicó.
simismo, señaló que el candidato ecuatoriano ya bajó una publicación de Twitter y esperan que en las próximas horas se baje el resto, ya que de no ser así iniciarán acciones legales.
«Lo más agravante para nosotros no es solo el uso indebido sino que además es en algo como la política que nosotros no nos involucramos en ninguna parte ni en ningún otro lado. Que usen tu voz para alzar su voz en algo que no queremos tener nada que ver», afirmó Piana.
La canción utilizada es «Gaucho Power», que la reproducen exactamente igual con la única edición de que modifican el estribillo para que quede «Yaku Power», frase que, además, utilizaron como etiqueta en redes sociales.
«Todo el mundo sabe/ Tengo el Yaku power/ Con el vivo y lucho / Y lo llevo donde voy», entona la canción utilizada por el político ecuatoriano.
La banda uruguaya publicó en sus redes sociales un repudio público de este hecho y la demanda de que bajen automáticamente todas las publicaciones.
«El pedido es que se disculpen públicamente por haber usado sin autorización nuestra una canción nuestra para su campaña. Me parece que corresponde por la mala praxis y es algo que tiene que ver con un consumo de público en general cuando vos no estás ni enterado», sentenció Piana.
Ecuador está a la espera de conocer al rival del candidato correísta a la Presidencia, Andrés Arauz, para la segunda vuelta electoral del 11 de abril, pues con el 97,85 % de las actas procesadas, el indígena ambientalista Yaku Pérez y el centroderechista Guillermo Lasso mantienen una reñida disputa.
Cuando falta por escrutar el 2,15% de las actas, Arauz obtiene el 32,16 %, seguido de lejos por Pérez, con 19,86 %, y Lasso, con 19,59 %.
En segundo lugar quedó el candidato de centroderecha Guillermo Lasso, según los sondeos a boca de urna:
Andrés Arauz, el candidato de Unión por la Esperanza, que lidera el expresidente Rafael Correa, y de Centro Democrático y Compromiso Social, ganó las elecciones en Ecuador con alrededor de 15 puntos porcentuales de ventaja sobre el segundo, el banquero Guillermo Lasso, del movimiento Creo, principal candidato de centroderecha en la contienda. Sin embargo, si bien Arauz consiguió una diferencia mayor a 10%, no llegó a 40% de los votos, por lo que habrá segunda vuelta, prevista para el 11 de abril.
La Constitución de Ecuador establece que se puede ganar en primera vuelta con 50% de los votos o con 40% y una diferencia de 10% sobre el segundo. Se trató de las primeras elecciones presidenciales en América Latina en lo que va de 2021 y de una más de las que se hicieron en pleno escenario de pandemia de covid-19, en particular con un reciente disparo de los contagios en Ecuador, país que registra 258.000 personas que dieron positivo a los test y 15.000 fallecidos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a concurrir a votar con “medidas de bioseguridad”, como usar tapabocas, mantener el distanciamiento e incluso que cada votante llevara su propio bolígrafo, ya que en Ecuador se vota marcando papeletas.
Además, durante la campaña electoral no se pudieron hacer mítines ni recorridas casa por casa, dos actividades típicas en las contiendas políticas en Ecuador. Ayer había 13 millones de ecuatorianos habilitados a votar. Las mesas de votación cerraron a las 19.00 de Uruguay y enseguida comenzó el conteo y el registro de los sufragios por parte del CNE. A esa hora, la encuestadora Clima Social daba 36,2% a Arauz y 21,7% a Lasso, mientras que Cedatos daba 34,94% a Arauz y 20,99% a Lasso. En tercer lugar se ubicaba el dirigente indígena Yaku Pérez, de la organización política Pachakutik, con aproximadamente 20%. No obstante, al cierre de esta edición el conteo de los votos por parte del CNE daba que, con 7,4% de actas escrutadas, Arauz tenía 32,99%, Pérez 19,58%, Lasso 19,17%, y Xavier Hervas 15,2%. Ayer se votó para presidente y vicepresidente (se presentaron 16 binomios), asambleístas nacionales, provinciales y del exterior, y parlamentarios andinos.
Tras conocerse los primeros sondeos, Arauz escribió en Twitter: “¡Ganamos! Triunfo contundente en todas las regiones de nuestro bello país. Nuestra victoria es de 2 a 1 frente al banquero. Felicitaciones al pueblo ecuatoriano por esta fiesta democrática. Esperaremos los resultados oficiales para salir a festejar”. Más tarde agregó en la misma red social: “Venció el amor, la esperanza, el futuro”. Luego, desde el hotel Mercuse Alameda, en Quito, en su primer contacto con los medios de comunicación después del cierre de las mesas de votación, Arauz señaló que estaba para “tomar los destinos” del país y que tenía datos que le daban “una diferencia aún mayor” sobre Lasso. “Esperaremos los resultados para, ahí sí, salir a festejar”, añadió.
Por su parte, el compañero de binomio de Arauz, Carlos Rabascall, celebró que se convirtieran en “la primera fuerza política del país”. “Una vez más el pueblo ecuatoriano se ha pronunciado de manera categórica sobre su deseo de recuperar el futuro. ¡Gracias Ecuador!”, tuiteó. Sin embargo, también manifestó su preocupación por seguir de cerca el conteo de votos: “Como dice nuestro presidente @ecuarauz convocamos a nuestros delegados a que continúen realizando la veeduría a fin de garantizar el conteo de los votos”.
Correa también expresó su satisfacción por el triunfo de Arauz. “¡Gracias Ecuador querido! La Revolución Ciudadana ha ganado en forma abrumadora, pese a la campaña sucia y a 4 años de brutal persecución e infamias. Ahora, a esperar el conteo oficial. Ojalá se pueda vencer en una sola vuelta, por el bien del país. ¡Hasta la historia siempre!”.
Trump no lo admite, pero al candidato del Partido Demócrata le falta muy poco para la mayoría en las elecciones 2020 en Estados Unidos.
La incertidumbre sobre quién fue el ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos parece haber terminado.
Si bien todavía el recuento oficial en algunos estados no concluyó, como es el caso de Nevada, Georgia, Pensilvania, Alaska y Carolina del Norte, el postulante demócrata Joe Biden ya suma 264 votos electorales, por lo que está muy cerca de obtener los 270 apoyos que le garantizarían la mayoría en el Colegio Electoral, órgano que en última instancia es el que decide quién será el mandatario estadounidense.
Si, por ejemplo, Biden logra ganar en Nevada, estado en que va adelante y que otorga seis votos electorales, ya se convertirá oficialmente en presidente. Lo mismo pasaría si ganara en Pensilvania, donde hay 20 votos en juego. En este estado quedan algo menos de un millón de sufragios por contar y se estima que el recuento recién terminará mañana. Si bien Trump está ganando por más de 266.000 votos, el margen que queda por contabilizar es mucho.
Pero Biden tiene muchas otras cartas que le asegurarían el triunfo. Esto pasará también si se impone en el sureño estado de Georgia.
En este territorio, con 94% de los votos escrutados, Trump está ganando, pero su margen de ventaja es poco y todos los votos que quedan por contabilizar corresponden a sufragios por correo correspondientes a grandes ciudades del estado: Atlanta, Columbus y Savannah, entre otras, donde predomina el voto demócrata, que es notoriamente minoritario en los condados rurales, fieles al Partido Republicano.
El panorama electoral dio un giro que le agregó dramatismo a la contienda electoral en la mañana de este miércoles. Luego de que tras los primeros recuentos el actual presidente Donald Trump se anotara varios triunfos importantes en estados clave, sobre todo Florida, Texas y Ohio, los datos que comenzaron a llegar de estados como Michigan y Wisconsin cambiaron drásticamente el talante del republicano.
En la madrugada del miércoles Trump se declaró ganador en un discurso, aunque sin mucha convicción, ya que a continuación anunció que apelaría a la Justicia para tratar de impedir lo que a su juicio constituye un fraude electoral, haciendo referencia, sin ningún tipo de pruebas, a la enorme cantidad de votos por correo que aún quedaban y quedan por contar.
La estrategia del republicano no resultó para nada sorpresiva, porque desde hace largas semanas venía diciendo que la enorme cantidad de votos emitidos por correo –cantidad que en esta ocasión se incrementó como nunca debido a la pandemia de coronavirus– iba a conducir a un fraude electoral.
Pasando de los dichos a los hechos, Trump exigió un recuento de los votos en el estado de Wisconsin –donde en la tarde del miércoles se proclamó como ganador a Biden, que logró así diez votos electorales más– y pidió detener el escrutinio que se estaba realizando en Michigan, lugar donde también las autoridades electorales dieron como ganador al demócrata. Horas antes, los referentes de la campaña del republicano anunciaron otra demanda para paralizar el recuento en Pensilvania, donde todavía queda más de un millón de votos por contar. En dicho territorio, Trump lleva una ventaja de más de 400.000 votos, pero los sufragios que quedan por contar son aquellos que fueron enviados por correo, una modalidad elegida con mucha más frecuencia por los electores demócratas, lo cual pondría en duda la victoria del actual mandatario.
Además, los asesores legales del Trump, de 74 años de edad, habían presentado el miércoles temprano un recurso alegando supuestas irregularidades en la votación en el estado de Nevada, pero pocas horas más tarde las autoridades judiciales rechazaron la demanda, aunque al mandatario puede, en última instancia, recurrir a la Corte Suprema.
Contrastando con el tono de Trump, que claramente con sus dichos y acciones estaba dejando en evidencia que su derrota era inminente, Biden, de 77 años, se manejó con cautela y optimismo, defendiendo el recuento de todos y cada uno de los votos emitidos en tiempo y forma.
“No es mi rol ni el de Donald Trump declarar al ganador de esta elección. Es el rol de los votantes”, declaró Biden en su cuenta de Twitter, donde más tarde agregó: “cada voto cuenta”.
A medida que la jornada avanzaba y su triunfo parecía cada vez más cercano, Biden realizó un discurso ante los medios en su lugar de residencia, la ciudad de Wilmington, en el estado de Delaware.
“No estoy aquí para declarar que hemos ganado, pero estoy aquí para informar que cuando finalice el conteo creemos que seremos los ganadores”, afirmó en su discurso el veterano político demócrata, quien compareció en el evento acompañado de la futura vicepresidenta estadounidense, la californiana Kamala Harris.
Ya expresándose como presidente, Biden agregó que el suyo será un gobierno para todos, “para los que no votaron por mí y para los que sí lo hicieron”. El ex vicepresidente durante los dos mandatos de Barack Obama dijo, además: “Estamos haciendo campaña como demócratas, pero yo gobernaré como presidente de los estadounidenses”.
“Es claro que estamos ganando suficientes estados para reunir 270 votos electorales que se necesitan para ganar la Presidencia”, agregó el dirigente, quien además sumó un dato histórico referente a las elecciones: “La senadora Harris y yo estamos camino a ganar más votos que cualquier dupla en este país que haya ganado la Presidencia y la Vicepresidencia”.
Efectivamente, de acuerdo a los datos oficiales fueron más de 160 millones de personas las que ejercieron su derecho al voto en estos comicios, una cifra récord, que alcanza alrededor del 65% de los habilitados. Tomando los totales a nivel de todo el país, la fórmula demócrata ya sumó más de 71 millones y medio de votos contra algo más de 68 millones del actual presidente. Según las proyecciones, cuando finalice el recuento de todos los votos, Biden podrá sumar cerca de 80 millones de adhesiones contra 75 de su contrincante.
El presidente estadounidense habló casi una hora después de su rival y advirtió que pedirá que «toda la votación» pare. Biden mantiene leve ventaja.
Su fin, según declaró, será que se aplique la ley correctamente. «El objetivo ahora es cerciorarnos y que la ley se utilice de la manera correcta. Así que vamos a dirigirnos al tribunal supremo.
Queremos que toda la votación pare. No queremos encontrar votos que llegan a las 4 de la mañana. Sería un fraude electoral.
Vamos a ganar esto y según pienso ya lo ganamos», remató el mandatario. Seguí la cobertura minuto a minuto de las elecciones en Estados Unidos.
Las elecciones en norteamérica están más parejas de lo pensado y su rival en las urnas Biden, también se proclamó ganador, aunque se siguen contando votos. Aún restan varios Estados.
En la última actualización Biden lleva una ventaja sobre Trump de 238 a 218.