Categorías
Nacionales

Uruguay impulsa, en lugar de Oportunidad Laboral, menos plazas y horas, y más salario

Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados aprobará el proyecto el próximo miércoles 30 y seguirá adelante su tratamiento en forma “grave y urgente” :

Se trata de la continuación del Programa «Oportunidad Laboral» creado en 2021, como respuesta a la emergencia económica y social derivada de la pandemia. Dicho programa se extendió hasta 2024.

El diputado Gabriel Otero, presidente de la comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, explicó que “la iniciativa tendrá el respaldo de todos los partidos políticos y un rápido tratamiento en ambas cámaras” para su aprobación, dado que está previsto comenzar a aplicarse en agosto.

En esta primera edición, el programa tendrá una duración de cuatro meses, desarrollándose entre los meses de agosto y noviembre de 2025. Los participantes realizarán tareas de lunes a viernes con una extensión de la jornada laboral de seis horas diarias. “En el caso de madres con hijos entre 0 y 3 años de edad, la extensión de la jornada será de 4 horas con la misma prestación”, comentó Otero.

Los participantes de “Uruguay Impulsa” serán 5.500 personas entre los 18 y los 65 años de edad que no reciban ninguna prestación de naturaleza salarial, ni pública ni privada, ni subsidio por desempleo, por enfermedad, jubilación, pensión u otra retribución de carácter personal.

El legislador del Fa recordó que el nuevo Programa estará integrado por dos componentes, uno laboral y otro formativo, “con carácter obligatorio”, subrayó.

El componente laboral consistirá en el desarrollo de las tareas que indiquen los gobiernos departamentales, mientras que el  componente formativo se basa en la realización de cursos de formación profesional, con el objetivo de mejorar las habilidades y capacidades de las personas para lograr una inserción laboral en condiciones de trabajo decente, una vez finalizado el programa.

La distribución de toda la participación será de 80% del tiempo destinado al componente laboral y 20% al componente formativo.

Fuente: Medios Públicos

Categorías
Nacionales

INE: Sube el empleo y hay casi 50.000 ocupados más que hace un año.

Se estima que hay 1.760.000 trabajadores ocupados. En tanto, los desocupados se calculan en 136.000 personas, unos 20.000 menos que hace un año. La tasa de desempleo se ubica en el 7,2 % :

El Instituto Nacional de Estadística divulgó este miércoles los datos del mercado de trabajo correspondientes al mes de noviembre, en el que se registró un aumento en el empleo, con la tasa de empleo subiendo al 59,8%. Es un nuevo máximo desde finales de 2015.

Al mismo tiempo, bajó la tasa de desempleo, que quedó en 7,2%, un nuevo mínimo desde 2021.

Según el INE, se estima que hay 1.760.000 trabajadores ocupados, cifra que supera en casi 50.000 lo registrado hace un año atrás. Los desocupados se estiman en 136.000, unos 20.000 menos que hace un año.

La mejora en el empleo y la caída en el desempleo se dieron tanto en Montevideo como en el resto del país. A su vez, la tasa de informalidad quedó casi estable, en el 21,7%.

Categorías
Nacionales

Desempleo cedió en setiembre y se ubicó en 8,1%; hay 154.000 personas desocupadas en Uruguay

El desempleo en el interior del país fue de 8,6% y en la capital de 7,3%, según datos del INE.

En setiembre hubo 154.000 personas desocupadas en Uruguay. Esto equivale a un nivel de desempleo de 8,1%, según los datos presentados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.

Esta cifra refleja que la desocupación cayó en los últimos 30 días. En agosto, el guarismo se ubicaba en 8,4%. Es un descenso de 4.700 personas desocupadas.

En setiembre de 2023 el desempleo era de 8,3%.

El desempleo en el interior del país fue de 8,6% y en la capital de 7,3%. La tasa de actividad, que refleja la oferta de trabajo, fue 64,7% en setiembre -en agosto era 64,5%-.

En tanto, la tasa de empleo, que muestra la demanda de trabajo, se ubicó en 59,5% (el mes anterior era 59,1%), que representa 1.749.200 personas ocupadas.

Por último, el nivel de informalidad en setiembre fue de 21,9%. Este indicador creció en el último mes: en agosto estaba en 21,2%.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

El desempleo tuvo la tercera baja consecutiva: 7,8%

Es el dato correspondiente a julio, INE:

El desempleo se ubicó en 7,8% en julio. Tuvo la tercera caída consecutiva e implica que 144.000 personas están buscando trabajo y no lo consiguen. La tasa de empleo aumentó casi medio punto porcentual.

En julio del 2023 para el total país la tasa de actividad se situó en 63,5%, la tasa de empleo en 58,6% y la tasa de desempleo en 7,8%.

El desempleo volvió a registrar una caída y se ubica en el registro más bajo de 2023.

El dato más alto de desocupación de este año sucedió en abril, con 8,8%. Desde ese mes fue cayendo hasta ubicarse 7,8%.

Hay que remitirse hasta diciembre de 2022 para ubicar una cifra igual a la del mes pasado.

La caía del desempleo se explica por el incremento del empleo, que ha crecido consecutivamente desde marzo y aumentó cuatro décimas entre junio y julio.

A nivel nacional, la tasa de empleo de 58,6% implica que casi 1.713.000 personas están ocupadas en Uruguay.

El informe del instituto también destaca que volvió a subir la informalidad, que alcanza ahora al 21,9% de los ocupados.

Fuente: Medios Públicos UY

Categorías
Nacionales

Pablo Mieres: “el empleo está mejor que antes de la pandemia y el salario va a estar igual…”

El ministro de Trabajo y Segurirdad Social resumió así lo que ocurrió con el empleo y el salario en este período de gobierno:

Pablo Mieres analizó la situación del empleo y los salarios durante el actual período de gobierno, afectado primero por la pandemia y luego por la presión inflacionaria producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, según destacó este lunes entrevistado en el programa Arriba Gente de canal 10.

“El contexto del mundo es un contexto, en estos cinco años que nos ha tocado, muy complicado para mantener empleo y salario, y sin embargo, el empleo está mejor que antes de la pandemia y el salario va a estar igual, al menos, que antes de la pandemia”, aseguró el Ministro de Trabajo.

“(Esto sucede) a pesar de que tuvimos dos años de pandemia, que no estaba en la cuenta de nadie, de ningún partido en el 2019, por supuesto, ni en el mundo entero, y a pesar de todos los efectos inflacionarios”, apuntó Mieres.

Mieres aseguró que la recuperación del salario perdido desde el 2020 por la pandemia se completará en general a mediados del 2024 o, en algunos casos, en enero de 2025.

“La gran mayoría terminaría de recuperar en julio del 24 y otros en enero del 25. Los sectores más afectados, como el turismo, después”, dijo Mieres.

 

Categorías
Nacionales Tecnología

Sector tecnológico generó 5.000 puestos nuevos de trabajo en 2021, según la CUTI

Esta institución ve con buenos ojos el eventual TLC con China, si bien la mayoría de las exportaciones del sector tecnológico uruguayo (74%) es hacia Estados Unidos.

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) estima que este año el sector generó 5.000 puestos nuevos de trabajo, unos 2.000 más que en anteriores mediciones anuales. Por la alta demanda, algunas de estas vacantes deben llenarse con mano de obra extranjera, según explicó en entrevista con Telemundo el presidente de la institución, Leonardo Loureiro.

«Si no concretamos esos negocios en el Uruguay, los terminamos concretando en el extranjero. Nos vamos a encontrar con situaciones que no nos gusta tener, pero bueno: tenemos muchos socios que tienen oficinas distribuidas en toda América Latina y a veces hasta en Europa para poder cumplir con los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos», indicó.

De acuerdo a los datos más recientes del Ministerio de Educación y Cultura, recopilados en 2019, unos 1.100 estudiantes se reciben cada año en Uruguay en carreras vinculadas al sector tecnológico. Loureiro explicó que este total incluye tecnicaturas, carreras terciarias de tres años de duración, licenciaturas de cuatro y grados de ingeniería de cinco. «Si nos concentramos solo en los más especializados, apenas son 250», subrayó.

«Si queremos ser una industria de punta, que estemos trabajando en inteligencia artificial, realidad aumentada, computación cuántica, necesitás más doctores en informática, más masters, más ingenieros», enfatizó.

Por otra parte, el presidente de la CUTI señaló que las empresas tecnológicas no emplean solo a trabajadores de esta área. «El perfil es bastante variado. Por suerte somos una industria que hoy está tomando personal de muchos rubros distintos. Obviamente los especializados en informática son los más requeridos, pero también vas a tener personas como psicólogos, sociólogos, gente de la economía y distintas ramas del conocimiento que aportan», dijo.

El desarrollo de una aplicación requiere no solo de diseñadores gráficos e ingenieros, sino también de sociólogos y psicólogos que ayuden a crear una «mejor experiencia» para el usuario, «más humana».

La CUTI está integrada por 400 socios que abarcan cerca de 52 mercados con características disímiles: Estados Unidos, China, Australia, Japón, Nueva Zelanda, toda América, gran parte de Europa y algunos países de África, según Loureiro.

Finalmente, el ingeniero dijo que la CUTI ve con buenos ojos el eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, si bien el mayor destino de las exportaciones del sector tecnológico en Uruguay (74%) es Estados Unidos. «Cualquier cosa que sea mejorar el ambiente de negocio es positivo», apuntó, y destacó que «Uruguay ya es un hub tecnológico».

A partir de las encuestas trimestrales de expectativas que realiza la CUTI, se puede afirmar que el 2021 ha sido «un muy buen año» para el sector. «En estas semanas, meses hubo noticias muy importantes. Conglomerados internacionales compraron empresas íconos de Uruguay», indicó Loureiro.

Además destacó algunos hitos que alcanzaron empresas locales este año. «Muestra un nivel de madurez del sector. Si tú venís teniendo mergers and acquisitions, además del hecho de que dLocal haya salido en la bolsa de Nasdaq, muestra un nivel de madurez que va dando todo lo que veníamos trabajando desde hace muchos años para que se concretaran este tipo de situaciones», apuntó.

Foto de portada: Uruguay XXI.

Categorías
Nacionales

Lacalle pidió a socios de la coalición convertir en ley el proyecto de «trabajo solidario».

El presidente presentará la iniciativa al Parlamento para ofrecer 15.000 puestos por cinco meses con una paga de $ 15.000 por quincena:

El presidente Luis Lacalle Pou recibió ayer en la Torre Ejecutiva a los líderes de la coalición tras la primera reunión conjunta luego de la asunción del nuevo gobierno. Tras el encuentro, el expresidente Julio María Sanguinetti, secretario general del Partido Colorado, fue el primero en hablar en conferencia de prensa.

«El señor presidente ha convocado a los representantes de los partidos integrantes de la coalición a los efectos de informarnos que va a presentar el proyecto de ley de trabajo solidario que hace un par de días presentó como idea», dijo el expresidente en Torre Ejecutiva. De la reunión con Lacalle participaron además Guido Manini Ríos (senador Cabildo Abierto), Pablo Mieres (ministro de Trabajo y Seguridad Social), Pablo Iturralde (presidente del directorio del Partido Nacional) y Edgardo Novick.

Manini informó que la propuesta es transitoria, por cinco meses. «Le va a dar la oportunidad a 15.000 uruguayos de pasar este período a partir de junio, un período difícil que está viviendo el país», dijo el líder de Cabildo Abierto, quien agregó que las intendencias departamentales también participarán del plan. El senador agregó que los beneficiarios recibirán $ 15.000 por quincena, pero no podrán ser beneficiarios de otros planes.

En cuanto al proyecto que presentará el Poder Ejecutivo al Parlamento, Sanguinetti explicó que «es un ofrecimiento de trabajo para aquellas personas que, no encontrándose amparadas en el seguro de paro ni en ninguno de los otros mecanismos, podrá hacerlo con los municipios, con las garantías del sorteo, a los efectos de poder sostener ese sector de población importante que tendrá que sufrir un invierno duro, con una economía que no está ni puede estar en crecimiento dada la situación mundial y regional que todos conocemos».

Antecedente

El secretario general del Partido Colorado recordó modalidades análogas, que existen en algunos municipios, y hay algunos antecedentes como el Plan Veredas impulsado en 2002 por el entonces ministro de Economía y Finanzas, Alejandro Atchugarry. «En esa misma línea de solidaridad, de ofrecer trabajo, es que se incorpora esta posibilidad que requiere ley por las exoneraciones necesarias de las contribuciones que generen un salario neto», agregó Sanguinetti.

«No es un tema de contraprestaciones, sino que es una oferta de trabajo; no es un tema de exigencia por un subsidio social», destacó el expresidente. «Toda oferta de trabajo es digna por sí misma, agregó el secretario del Partido Colorado. En cuanto al ámbito generado, inédito en este gobierno, Sanguinetti informó que los socios no acordaron otras reuniones de este tipo. «No se quedó en nada. Simplemente es una instancia puntual, referida a esta iniciativa y no se contempló otra cosa», agregó.

«Estamos todos de acuerdo» con la idea del presidente, aclaró Sanguinetti. «Nadie puede estar en contra de ofrecerle trabajo a compatriotas que están necesitándolo más que nunca», agregó Manini. Por su parte, Mieres informó que «la intendencia de Montevideo tiene programas que establecen un criterio social y al mismo tiempo suponen una remuneración». El ministro agregó que «lo más digno que hay es que una persona pueda recibir un ingreso a cambio de un trabajo real» y que esta «es una iniciativa que surge de los intendentes departamentales».

La salud de la coalición

Sanguinetti también se refirió a las medidas anunciadas por el gobierno este martes y dijo que están «en la línea» de lo solicitado por los socios de la coalición, «y en la línea también de lo que la oposición reconoce, que es el camino correcto, pero naturalmente siempre se puede decir que es insuficiente, porque nada es suficiente cuando uno tiene una situación de este tipo». El expresidente agregó que «lo importante es caminar hacia el alivio en las medidas de las posibilidades de esas situaciones sociales».

«Las medidas están en línea de lo que veníamos pidiendo los partidos desde hace meses; por supuesto que siempre hay más medidas que se pueden tomar», planteó Manini. Consultados sobre «el estado de salud de la coalición», Sanguinetti repreguntó: «¿y cómo nos ve?», y Manini agregó que están «mejor de lo que muchos desearían». «Quizá lo más recalcable para mí es el espíritu en todos los que estaban acerca de la dignificación de los ciudadanos, lo mejor para sus derechos humanos, es el derecho al trabajo», dijo Iturralde.

Partido de la Gente

Por su parte, Edgardo Novick participó de la reunión como socio de la coalición, pero no estuvo presente en la conferencia de prensa. El Partido de la Gente presenta una división interna entre Novick y el único diputado del partido, Daniel Peña, quien ayer estuvo reunido con la ministra de Economía Azucena Arbeleche y hoy será recibido por el presidente Luis Lacalle Pou.

Categorías
Nacionales

La tasa de desempleo en Uruguay baja a un 9,7 % en abril

Según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo se ubicó en abril en el 9,7% a nivel nacional, levemente por debajo de la medición del mes anterior, cuando estaba en 10,1%. En Montevideo es del 9,2% en tanto que en el interior es del 10%.

La tasa de actividad para el total del país en el mes de abril se ubicó en 57,7%, lo que representa 1,3 puntos porcentuales de diferencia con el valor calculado para el mes anterior (59,0%).

Por otra parte en el estudio se grafica que en abril, en comparación marzo, cayeron los ingresos per cápita y por hogares, tanto en Montevideo como en el interior. El informe expresa que el ingreso medio de los hogares para todo el país en el mes de abril fue de 61.216 pesos, mientras que el ingreso medio per cápita se estableció en 21.728 pesos.

En el informe publicado por el INE se explica además que se estableció un cambio en la metodología aplicada por el organismo. Se aclara que “hasta que no se realicen estudios que permitan descartar o medir sesgos producidos por los cambios en la operativa de la encuesta, las estimaciones que ofrece la Encuesta Continua de Hogares no presencial no son estrictamente comparables” con la encuesta habitual.

Radio Uruguay