Categorías
Nacionales Política

Evaluación del desempeño de Yamandú Orsi: 41% aprueba y 14% desaprueba

Al promediar abril, a poco más de un mes de asumir como presidente, el presidente Orsi recibe una evaluación de su desempeño con saldo ampliamente positivo (+27), aunque con una parte importante de la población que aún no toma postura:

Más de cuatro de cada diez uruguayos (41%) califica positivamente el desempeño de Yamandú Orsi como presidente de la República luego de su primer mes de gestión, y un 14% lo desaprueba. Un tercio de la población (32%) tiene posiciones intermedias, y 13% no tiene aún una opinión formada. En este esquema, el presidente comienza su período con un saldo neto ampliamente positivo, de +27 (producto de la resta entre la aprobación y la desaprobación), según la última encuesta de Equipos Consultores.

LA SEGMENTACIÓN PARTIDARIA Y REGIONAL: 

Como era esperarse, hay diferencias en la evaluación del presidente en función del voto anterior. Casi dos tercios (64%) de los votantes de Yamandú Orsi en la segunda vuelta de noviembre aprueban su trabajo, y el tercio restante tiene juicios intermedios o no opina. Dentro de su propio bloque, Orsi casi no tiene desaprobación, y su saldo neto es de +61. Por el contrario, entre los votantes de la Coalición en la segunda vuelta, las opiniones están divididas, con una mayoría de juicios intermedios (55%), y un equilibrio entre aprobaciones (20%) y desaprobaciones (25%), con un saldo neto de -5.

Por el contrario, y quizá sorprendentemente, no hay diferencias importantes en la evaluación del presidente en función de la región geográfica de residencia. Los datos son relativamente similares, con una moderada mayor aprobación en Canelones y Montevideo que en el resto del interior el país. El saldo neto es de +29 en la capital, +30 en Canelones, y +23 en el resto del país.

LA COMPARACIÓN CON PRESIDENTES ANTERIORES

Cuando se compara la evaluación de Orsi con la que recibían presidentes anteriores en momentos similares del ciclo de gobierno, se aprecia que el actual presidente tiene una aprobación algo menor a la de sus últimos predecesores, pero que no se traslada en mayor desaprobación, sino en una mayor concentración de juicios intermedios y no opinión.

En abril de 2020 Lacalle Pou, impulsado por las primeras medidas de combate a la pandemia, registraba una aprobación de 62%. Anteriormente, Vázquez y Mujica también tuvieron al inicio de sus períodos altos registros de aprobación (entre 50% y 64%), pero es de señalar que ambos tenían, al momento de ser electos, una trayectoria de liderazgo político más consolidada que la que hoy tiene el presidente Orsi. Anteriormente, Jorge Batlle en abril del 2000 tenía una aprobación de 47%, que luego resultaría imposible de sostener, en medio del proceso inicial que derivó en la crisis de 2002. Y previamente, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle contaron, ya desde sus primeros meses de gestión, con climas de opinión relativamente negativos (situación también explicada parcialmente por el régimen electoral de la época).

En cambio, si los datos se miran desde la desaprobación, los registros de Orsi lucen muy bien. Los niveles de desaprobación actuales son de los más bajos, solo superados por Vázquez en su primer gobierno, y por Mujica.

Por último, Orsi es el presidente que recibe mayor proporción de juicios intermedios luego de su primer mes. Hasta el momento, los registros más altos habían sido de Sanguinetti y Batlle en 1995 y 2000 respectivamente, con un 39% en ambos casos, mientras que actualmente Orsi registra 45%.

Categorías
Nacionales Política

El FA obtiene el 42% de intención de voto frente a un 41% de la Coalición Republicana.

Opción Consultores presentó su última encuesta que muestra un 14% de indecisos:

A pocos días de las elecciones nacionales de octubre, la competencia por la mayoría parlamentaria sigue siendo incierta, según la última encuesta de Opción Consultores, cerrada el 3 de octubre y presentada este lunes en Canal 4. El Frente Amplio (FA) mantiene una leve ventaja frente a la Coalición Republicana (CR), lo que genera expectativas sobre el desenlace en ambas cámaras del Parlamento.

La encuesta revela que el 42% de los votantes optaría por el FA, mientras que el 41% se inclinaría por alguno de los cuatro partidos que componen la CR, lo que sugiere un escenario sumamente competitivo. Esta estrecha diferencia es crítica, ya que el sistema de asignación de bancas favorece a los partidos con mayor votación, lo que posiciona al FA en una situación ligeramente más ventajosa para alcanzar la mayoría parlamentaria.

Dentro del bloque de la CR, el Partido Nacional (PN) se consolida como el principal contendiente para el balotaje, con un 24% de intención de voto, superando por 12 puntos al Partido Colorado (12%). Aunque la brecha entre ambos partidos fundacionales se había reducido tras las elecciones internas, la ventaja del PN ha vuelto a aumentar en los últimos meses, consolidando su liderazgo en el bloque oficialista.

Un factor clave que podría influir en los resultados finales es el 14% de votantes indecisos, sumado a un 8% de electores que, aunque se inclinan por la CR, no descartan cambiar su voto dentro del bloque. Este dinamismo electoral introduce un alto grado de incertidumbre y obliga a monitorear las preferencias hasta el día de la elección.

Comparado con las elecciones de 2019, el FA muestra un crecimiento de tres puntos, mientras que Cabildo Abierto ha visto una caída de ocho puntos en su intención de voto, reflejando cambios en las preferencias del electorado. Esta situación recuerda al escenario de 2014, donde la disputa por la mayoría parlamentaria entre el FA y los partidos tradicionales también fue ajustada.

Otro dato destacado de la encuesta es la posibilidad de que seis partidos políticos ingresen al Parlamento, incluyendo a Identidad Soberana, liderado por Gustavo Salle, que lograría representación por primera vez. En contraste, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) quedaría fuera de la próxima Cámara de Diputados.

Al incorporar a los votantes indecisos, la encuesta muestra un empate entre el FA y la CR con un 44% para cada bloque. Sin embargo, el FA mantiene una ligera ventaja en la proyección de la distribución de bancas, sobre todo en la Cámara de Senadores.

A medida que se acercan las elecciones, el panorama electoral sigue siendo altamente volátil. Pequeños cambios en las preferencias de los votantes podrían alterar significativamente el escenario, inclinando la balanza a favor del FA o la CR. La capacidad de movilizar a los indecisos será clave en las semanas finales de la campaña, en un contexto de alta competitividad y márgenes ajustados.

Categorías
Nacionales Política

Última encuesta de Factum: Coalición 49% y FA 44%

Frente Amplio estable, Partido Nacional cae y crece el Partido Colorado según el informe de la consultora:

Si las elecciones fueran el domingo el Frente Amplio obtendría el 44% de los votos, el Partido Nacional el 26%, el Partido Colorado 15%, Cabildo Abierto 5%, el Partido Independiente 3%, Unidad Popular-Frente de Trabajadores 1%, Peri 1%, Identidad Soberana 1%, en tanto el 1% votaría a otros partidos.

El 3% de los encuestados votaría en blanco o anulado.

La encuesta de la consultora Factum, divulgada este lunes en VTV, corresponde al cuarto bimestre, y fue realizada en una muestra de 900 casos entre el 27 de julio y el 8 de agosto.

En comparación con la última encuesta de la consultora, correspondiente al tercer bimestre, el Frente Amplio creció 1 punto, el Partido Nacional bajó 4 puntos, el Partido Colorado creció 8 puntos, en tanto Cabildo Abierto y el Partido Independiente se mantienen estables.

En comparación con la encuesta de Factum de 2019, el Frente Amplio crece 5 puntos, el Partido Nacional cae 3 puntos, el Partido Colorado crece 3 puntos, Cabildo Abierto cae 6 puntos, el Partido Independiente crece 2 puntos.

Imagen de FACTUM:

Categorías
Nacionales

Ingreso real de los hogares sube 6,4% anual, según el INE.

El mayor aumento se dio en Montevideo con una suba del 8,6%; en el resto del país el aumento fue del 4,5% , tras el último informe del Instituto Uruguayo de Estadística:

El INE divulgó este miércoles el dato del ingreso medio de los hogares en Uruguay, correspondiente al trimestre enero-marzo. En términos reales, es decir descontada la inflación del período, el ingreso medio en dicho trimestre resultó 6,4% superior al registrado en igual trimestre del año pasado.

El mayor aumento se dio en Montevideo con una suba del 8,6%; en el resto del país el aumento fue del 4,5%.

El ingreso de los hogares viene aumentando por el crecimiento simultáneo del empleo y del salario real, que ha registrado un permanente crecimiento en la medida que la inflación ha ido bajando a niveles mínimos históricos, mientras los ajustes nominales están claramente por encima de la inflación.

La ECH (ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES) releva ingresos personales y del hogar, incorporando el criterio de la periodicidad regular para que una entrada se considere como ingreso (no extraordinario).

Los ingresos personales que se relevan se clasifican en:

  • Ingresos por trabajo: dependiente e independiente, en dinero y en especie (incluye ingreso por Fonasa).
  • Ingresos por transferencias: incluye los ingresos provenientes de instituciones públicas o privadas (en dinero y en especie) así como contribuciones por divorcio o separación que se reciben de otros hogares.
  • Otros ingresos personales: se incluye específicamente la devolución de Fonasa y todo otro ingreso corriente.

En cuanto a los ingresos del hogar, las partidas relevadas son:

  • Transferencias de otros hogares (en dinero y en especie).
  • Rentas de la propiedad de activos físicos y financieros.
  • Ingresos por dividendos y utilidades de negocios en los que la persona no trabaja.
  • Indemnización por despido.

Valor locativo (para los propietarios y ocupantes, en áreas urbanas).

Fuente: INE

Categorías
Nacionales

64% de la población a favor de habilitar los allanamientos nocturnos, según Cifra.

Por otra parte, 41% acompañaría la propuesta del PIT-CNT para reformar la seguridad social:

La consultora Cifra divulgó este martes los resultados de una encuesta sobre la intención de voto respecto de los plebiscitos que tendrán lugar en las elecciones de octubre: el que permite habilitar los allanamientos nocturnos, impulsado por diputados y senadores de la coalición de gobierno y del Partido Ecologista Radical Intransigente, y el de la reforma de la seguridad social, presentado por el PIT-CNT, aunque aún está en trámite de habilitación en la Corte Electoral.

En el caso de la reforma constitucional para habilitar los allanamientos nocturnos, 64% de la población manifestó que votará a favor y 27% en contra. En tanto, 9% no expresó una posición al respecto.

Entre los simpatizantes del Partido Nacional (PN), ocho de cada diez (84%) están dispuestos a votar la propuesta, y entre los votantes de otros partidos de la coalición de gobierno aumenta a nueve de cada diez (90%). En el caso de los nacionalistas, sólo 9% se manifestó en contra y 7% indecisos. En otros partidos del oficialismo 6% está en contra y 4% no definió su postura.

En tanto, entre los votantes del Frente Amplio (FA), 45% aprueba y la misma proporción está en contra. 10% de los frenteamplistas aún no sabe qué votaría.

De acuerdo al informe de Cifra, entre los indecisos 60% está a favor, 27% en contra y 13% no definió su voto.

Respecto al plebiscito sobre la reforma jubilatoria, el 41% de la población está a favor de derogar y el 37% en contra. El 22% restante no tiene opinión sobre el tema. La mayoría (58%) de las personas que piensan votar al FA en octubre respalda el plebiscito y 20% desaprueba. El 22% no sabe qué hacer al respecto.

En cambio, entre los votantes del PN el 22% dijo que votaría a favor y 57% en contra. En el resto de los partidos que integran la coalición oficialista las posturas favorables alcanzan el 21% y el 65% no respalda la propuesta de la central sindical.

En este caso, los indecisos se dividen: 44% a favor, 22% en contra y 32% mantuvo su postura indefinida.

Categorías
Mundo

Anuncian un balotaje muy parejo en Argentina, pero con ventaja para Milei.

Uno de los dos, Sergio Massa o Javier Milei, será el próximo presidente de Argentina. Se enfrentarán el próximo 19 de noviembre en las urnas:

Se anuncia un balotaje parejo en el país vecino, aunque la encuestadora con mejor desempeño en Octubre ya brindó sus resultados.

El relevamiento de Atlas Intel, se animó a anticipar el resultado de las últimas elecciones celebradas el 22 de octubre de 2023, señala ahora que en la segunda vuelta Javier Mieli obtendría un 48,5 por ciento, mientras que Sergio Massa llegaría al 44,7. La diferencia entre ambos sería de 3,8%.

Los votos en blanco suman un 2,9%; los indecisos 2,5, y un 1,4 corresponde a votos nulos.

Con la alianza entre Milei y parte de Juntos por el Cambio, la centro derecha opositora que quedó tercera en la primera vuelta del 22 de octubre, el libertario se aseguró el respaldo del expresidente Mauricio Macri y parte de su coalición, aunque también eso pueda implicar que su campaña tiene menos de su voz y más de una canción cantada, al menos, a dúo.

Mientras eso ocurre en el campo libertario, Sergio Massa intenta mostrarse como una alternativa doble: a la vez diferente del Gobierno del que forma parte y distante de Milei. El segundo es un objetivo más claro y fácil que el primero.

Mientras tanto, un faltante de combustible complicó la vida y la economía de las últimas dos semanas en Argentina, aunque sin llegar a niveles de desabastecimiento. Si bien es posible que la situación esté en tren de normalización, da cuenta del equilibrio inestable –o desequilibrio, según quien lo mire– en el que vive la economía del país.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales Política

A un año de las internas: ¿Cúales son las preferencias en cada partido político?

En el Frente Amplio, se confirma el posicionamiento de Orsi y en el Partido Nacional, de Álvaro Delgado. En el Partido Colorado, el liderazgo de Bordaberry es notorio. Encuesta realizada por Equipos Consultores, verla aquí:

A prácticamente un año de las elecciones internas, los escenarios de los partidos políticos muestran distintas estructuras. La competencia interna del Frente Amplio la encabeza Yamandú Orsi, en un escenario muy competitivo con Carolina Cosse. Álvaro Delgado encabeza la interna del Partido Nacional seguido por Laura Raffo, y Pedro Bordaberry (con interrogantes sobre su retorno) lidera ampliamente la del Partido Colorado, de acuerdo al trabajo de la consultora.

Frente Amplio: Orsi encabeza, pero paridad con Cosse en respuestas guiadas

Cuando se pregunta a los frenteamplistas su preferencia en forma espontánea, Yamandú Orsi es el candidato más mencionado (34%), seguido de Carolina Cosse (24%), y bastante más lejos vienen otros candidatos como Mario Bergara (3%), junto con ex candidatos (José Mujica, Danilo Astori, Daniel Martínez) que no estarán en la contienda, y otros actuales líderes que tampoco competirán, (como Óscar Andrade y Fernando Pereira). Hay uno de cada cuatro frenteamplistas que no tiene opinión al respecto (23% no saben, y 4% dice que ninguno), lo que refleja la razonable incertidumbre que una parte del electorado tiene sobre la competencia, faltando todavía un año para la elección.

El escenario espontáneo es, entonces, favorable a Orsi, con un nivel de incertidumbre aún importante.

Cuando se ofrece a los entrevistados un “menú” guiado con cuatro candidatos, las respuestas mantienen el orden previo, pero las diferencias entre Orsi y Cosse se reducen significativamente. Orsi lidera con 41% de las preferencias, contra 38% de Carolina Cosse, 12% de Mario Bergara y 3% de Andrés Lima.

Los resultados de este doble ejercicio confirman el buen posicionamiento de Yamandú Orsi, que encabeza ambos escenarios; muestran el potencial de Carolina Cosse, que llega a emparejar el escenario guiado (aunque está por debajo en el espontáneo), y muestran un fortalecimiento de Mario Bergara que por primera vez en este ciclo electoral supera el 10% de las adhesiones en el escenario guiado.

Partido Nacional: Álvaro Delgado lidera, seguido por Laura Raffo

En las preferencias espontáneas, Delgado recibe el apoyo de un tercio del Partido Nacional (32%), seguido por Laura Raffo (16%). Estos son los dos candidatos que recogen mayor cantidad de menciones. Al igual que ocurría en el caso del Frente Amplio, surgen nombres de líderes o referentes que no van a estar en la contienda, el más destacado el del presidente Lacalle Pou (12%), constitucionalmente impedido de competir en esta instancia. Otros candidatos o posibles candidatos, como el senador Jorge Gandini, la vicepresidenta Beatriz Argimón, o el ministro de Defensa Javier García reciben también algunas menciones. El núcleo que no expresa preferencia espontánea por ningún candidato (33%) es significativo, y mayor aún al de la interna frenteamplista. La renovación completa del “menú” de candidatos del Partido Nacional respecto a elecciones anteriores es una posible explicación de esta situación.

Cuando se presenta un escenario guiado con seis candidatos o posibles candidatos, Delgado obtiene una diferencia mucho más amplia. Lidera la interna con 51% de las adhesiones contra 17% de Laura Raffo, 10% de Beatriz Argimón, 5% de Jorge Gandini y 4% de Javier García, además de 3% a Juan Sartori. El nivel de no respuesta se reduce a 10%.

En el balance de ambos escenarios, queda clara la posición de liderazgo de Álvaro Delgado (amplificada en el escenario guiado), y de principal desafiante de Laura Raffo. La candidatura de Jorge Gandini, y las eventuales de Beatriz Argimón y Javier García, si bien no emergen de forma significativa en la pregunta espontánea, crecen en la pregunta guiada, sobre todo en el caso de Argimón.

Partido Colorado: Bordaberry con liderazgo en ambas canchas

Entre los colorados, el escenario espontáneo es liderado con holgura por Pedro Bordaberry con 44% de las preferencias. Mucho más abajo aparecen algunos excandidatos (Julio María Sanguinetti con 7% y Ernesto Talvi con 4%), o posibles candidatos (Robert Silva, Tabaré Viera, Andrés Ojeda, Adrián Peña o Gustavo Zubía). Más de la tercera parte de los colorados (35%) no manifiesta preferencia espontánea por candidatos a esta altura.

En el escenario guiado el liderazgo de Bordaberry se confirma, y sus adhesiones trepan al 52%, seguido por Sanguinetti con 19%, por Robert Silva con 10%, Andrés Ojeda con 5%, Gustavo Zubía con 4%, Adrián Peña con 3%, Tabaré Viera con 2% y Gabriel Gurméndez con 1%.

Técnica: 

El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 2 y el 16 de junio de 2023 a partir de encuestas realizadas en forma presencial (cara a cara) y encuestas telefónicas realizadas a través de telefonía celular.

El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular.

Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país.

Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado.

Enceusta anterior: 

Categorías
Nacionales Política

Equipos Consultores: El 45% aprueba y el 34% desaprueba la gestión de Lacalle Pou.

Evaluación de la gestión del presidente se mantiene estable, mateniendo un saldo positivo de 11 puntos. Similar a las evaluaciones anteriores sobre la opinión de los uruguayos, ver detalles de la encuesta:

Al comenzar junio, los juicios sobre el desempeño del presidente Luis Lacalle Pou mantienen un saldo positivo. 45% de los uruguayos manifestaron aprobar su trabajo y 34% desaprobarlo. Una quinta parte de la población mantiene posiciones intermedias (19%) o no opina (2%). El saldo neto (resultante de la resta entre aprobación y desaprobación es de 11 puntos, según la última encuesta de Equipos Consultores

.Los datos son prácticamente idénticos a los de las mediciones anteriores, por lo que la imagen presidencial se encuentra en una etapa de fuerte estabilidad.

Estos datos se registran en un contexto complejo para el gobierno por la crisis hídrica, además de la situación judicial que afecta al senador Gustavo Penadés. Por otra parte, el presidente ha tenido en las últimas semanas actividades de alto impacto en el plano internacional: su participación en la cumbre de presidentes convocada por el presidente Lula en Brasil, y la reunión con el presidente Biden en Estados Unidos.

Comparación histórica: 

Los datos actuales de Lacalle Pou pueden considerarse muy buenos comparado con los que recibían otros presidentes a la misma altura del ciclo de gobierno. De hecho, si se mira solo el nivel de aprobación (45%), es el más elevado registrado hasta el momento (Vázquez en 2008 y Mujica en 2013 tenían 42%). Si se mira el saldo neto, en cambio, Vázquez es quien ocupa el primer lugar, ya que tenía una desaprobación menor (el saldo neto de Vázquez era +16, contra +11 de Lacalle Pou actualmente y de Mujica en 2013). Todos los otros expresidentes, desde Sanguinetti en 1988 hasta Tabaré Vázquez en su último gobierno, mantenían saldos negativos a la misma altura de sus períodos de gobierno.

¿Cómo se realizó ésta encuesta? ¿Cúal fue su modalidad?

El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 2 y el 16 de junio de 2023 a partir de encuestas realizadas en forma presencial (cara a cara) y encuestas telefónicas realizadas a través de telefonía celular.

El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional. Para las encuestas realizadas vía telefonía celular, el universo de estudio fueron todas las personas de 18 años y más, usuarios de telefonía celular.

Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país.

Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado.

El tamaño muestral efectivo de las encuestas presenciales fue de 704 casos y el de las encuestas telefónicas de 503 casos, conformando un total de 1.204 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1.207 casos es de +- 2,8 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%.

Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, región, nivel educativo, condición de ocupación y voto anterior de los encuestados.

La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.

Pregunta aplicada:

¿Ud. aprueba, ni aprueba ni desaprueba, o desaprueba la forma en que Luis Lacalle Pou se está desempeñando como presidente? (Categorías de respuesta: 1. Aprueba, 2. Ni aprueba ni desaprueba, 3. Desaprueba, 4. No sabe / no contesta).

Categorías
Tecnología

Usuarios en WhatsApp ahora pueden hacer encuestas: ¿Cómo crearlas?

La aplicación de mensajería instantánea sumó ésta nueva opción a sus funciones y quienes la usen teniendo actualizada la App ya pueden probarla:

En la nueva actualización de Whatsapp todos los usuarios pueden realizar encuestas tanto en chat personales como en grupales.

La aplicación agregó la función de hacer una pregunta y desplegar varias respuestas para que las personas pueden responder. Algo que hasta ahora no tenía.

Quienes descarguen la última versión de la aplicación de mensajería instantánea, tanto en Android como iOS y versión de escritorio, podrán utilizar esta nueva función que ofrece WhatsApp.

¿Cómo hacer?

Para crear una encuesta el usuario debe ir a un chat personal o grupal y seleccionar la opción de adjuntar (+). Luego se desligan las opciones: cámara, fotos, videos, documento, ubicación, contacto, y encuestas. En este último se podrá crear la misma.

Esta función permite todo tipo de encuestas y no solo de respuestas de sí o no. Por ejemplo un usuario, puede preguntar “¿quién ganará el Mundial?” y luego poner las opciones que quiera para que sus contactos respondan la encuesta. Esta herramienta permite facilitar a los usuarios la organización de eventos y reuniones, por ejemplo.

Categorías
Nacionales

Un 70% de varones entre 15 y 24 años declara haber tenido poca educación sexual.

Un estudio sobre prácticas sexuales y afectivas realizando por la Facultad de Ciencias a 1.300 jóvenes

Encuesta con varones de entre 15 y 24 años refleja que el 70 % de estos declara haber teñido educación sexual insuficiente durante su adolescencia.

Además, el estudio refleja una clara tensión entre las prácticas, identidades, atracciones y orientaciones sexuales que expresan flexibilidad en las prácticas afectivas y sexuales.

Según se indica, existen diferencias entre las prácticas sexuales que han experimentado los jóvenes y cómo perciben su sexualidad.

Más del 60% usa redes sociales para relacionarse afectivamente.

Los datos serán utilizados para desarrollar y aplicar políticas públicas.

Fuente: Medios Públicos UY.