Sergio Abreu: “La región corre el riesgo de volverse irrelevante”

El ex canciller uruguayo y ex senador del Partido Nacional indicó que en América Latina los “traumas políticos fragmentaron la región”.

El Mercosur atraviesa una “crisis de identidad” y la región corre el riesgo de volverse “irrelevante”, dijo a El País el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Sergio Abreu.

El ex canciller uruguayo y ex senador del Partido Nacional indicó que en América Latina los “traumas políticos fragmentaron la región”. A modo de ejemplo, recordó que cuando fracasó el proyecto del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas lanzado en Miami en 1994), Estados Unidos firmó tratados de libre comercio con Colombia, Perú, Ecuador y China, además de los que tiene con México y Canadá. Europa, en tanto, firmó acuerdos de TLC con México, Chile, Colombia y Ecuador.

“En resumen -dijo Abreu- los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico tienen vigentes zonas de libre comercio con Estados Unidos y Europa”.

“¿Y el Mercosur?”, se preguntó el secretario general de Aladi. “No avanzó ni hacia una Unión Aduanera ni firmó ningún acuerdo estratégico externo que lo mantuviera en el escenario. Para ser objetivo diría que atraviesa una crisis de identidad”, explicó.

A esto, Abreu le sumó la corrupción, un fenómeno que “contaminó la región”, y la paralización de las reformas de la educación y del Estado, además de la falta de recursos para que las Fuerzas Armadas combatan al narcotráfico y al crimen organizado.

“La frontera entre seguridad y defensa no es una cuestión ideológica. Si el enemigo, ya sea el narcotráfico, el terrorismo o las pandillas dispone de modernos recursos logísticos y materiales, la única opción es enfrentarlo. En política, es necesario actuar sobre la situación”, planteó Abreu.

“En resumen, se perdió la solidaridad regional, los enemigos internos en cada país tienen alianzas externas y el principio de la no intervención se volvió una mascarada. Se corre el riesgo de que la región se vuelva irrelevante”, auguró.

Nin Novoa: “alivio a nivel planetario”

El ex Canciller de la República se refirió a las elecciones en los Estados Unidos, donde Trump fue vencido por Biden.

El ex canciller Rodolfo Nin Novoa aseguró que la derrota de Donald Trump en Estados Unidos implica “un gran alivio a nivel planetario”. “Uno se imagina a un presidente de la principal potencia militar y económica del mundo, junto con China, y siente que esa nación tiene que estar dirigida por alguien sensato, medido, ecuánime, favorecedor de los diálogos, de los encuentros y no de las confrontaciones y Trump era todo lo contrario”, afirmó, en diálogo con LA REPÚBLICA. 

“Hasta cuando bailaba parecía enojado, enojado siempre ofuscado, y siempre de mal humor”, agregó. Por otro lado, opinó que el cambio de gobierno “va a cambiar poco” desde el punto de vista de las relaciones con Uruguay. “Los Estados Unidos siempre han tenido al Uruguay bastante lejano, y si bien los demócratas tienen un sentido más progresista en materia de derechos humanos también son proteccionistas. 

Creo que no va a haber grandes cambios. En Uruguay vamos a seguir de la misma manera pero con un sentido de alivio sobre todo mirado desde una perspectiva global”. Consultado sobre la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio, afirmó que Estados Unidos “no hace tratados con nadie, entonces, porque lo haría con Uruguay”. 

“Era muy fantasioso eso de que Uruguay pueda hacer un tratado con nosotros. Al revés, la realidad es que se están yendo de los tratados o están reformulando los que tenían, como lo hicieron con el nafta por ejemplo”. Recordó que con Barack Obama se logró abrir el mercado para las naranjas uruguayas, y con Trump, para la carne ovina con hueso, y “poca cosa más”. “Estados Unidos nos tiene lejos en la mira”, reiteró. 

Por otra parte, señaló que “Estados unidos no es una democracia plena quizás por su sistema electoral, porque precisamente no sale electo el candidato que tenga más votos populares sino el que tenga más votos en el colegio electoral ya que es una elección de segundo grado”. 

“Ese sistema donde el más votado puede no ser el presidente lo descalifica para estar hablando de sistemas electorales y de elecciones en otros países. Esta vez, se dio que el más votado recogió más votos en el colegio electoral, pero no pasó por ejemplo con Hillary Clinton”, afirmó. Por otra parte, señaló que lo “preocupante” es que Trump tuvo en esta elección 5 millones más de votos que en la elección anterior. Por último, señaló que conoció a Biden, personalmente, como vicepresidente de Barack Obama, se cruzó con él en alguna cumbre aunque solo fue un intercambio a nivel protocolar.

Fuente: La República.

Talvi: “El mundo hoy es un lugar un poquito mejor que ayer”

Tras el triunfo de Biden el ex Canciller expresó: “Los ciudadanos norteamericanos hablaron fuerte y claro. Se terminó la era Trump”.

La noticia más importante del día llegó desde el norte del continente, pues se oficializó la victoria de Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos. Luis Lacalle Pou fue uno de los primeros actores políticos nacionales en reaccionar a la noticia, pero no el único.

Quien rompió un silencio de un par de meses en las redes sociales para manifestar una reflexión al respecto fue Ernesto Talvi, el ex Canciller que hace un tiempo se transformó en noticia al anunciar su alejamiento de la actividad política. El fundador de “Ciudadanos” no disimuló la alegría que le provocó el cambio de mando en una de las principales potencias del planeta.

“Los ciudadanos norteamericanos hablaron fuerte y claro: Joe Biden es el nuevo presidente de los EEUU. Se terminó la era Trump. El mundo hoy es un lugar un poquito mejor que ayer”, comentó el economista en Twitter.