Categorías
Nacionales Salud

El FNR brindará cobertura gratuita para ACV hemorrágico

El Fondo Nacional de Recursos se hará cargo de los gastos ante este tipo de eventos, en Uruguay unas siete personas lo sufren por día:

FNR comenzará a cubrir de forma gratuita el tratamiento de accidentes cerebrovasculares (ACV) hemorrágicos y brindará acceso universal a toda la población, anunció la ministra de Salud Pública, Karina Rando.

“A partir de hoy los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos están incluidos en el Fondo Nacional de Recursos para cobertura universal, de toda la población, de forma gratuita”, destacó la ministra.

La resolución abarca el tratamiento de rotura de aneurismas o malformaciones arteriovenosas agudas, que generan una alta mortalidad y discapacidad en las personas que lo sufren.

El Poder Ejecutivo firmó un decreto para agregar a las prestaciones del FNR, a partir de este lunes 27, la cobertura total para ese tipo de tratamientos a quienes se les haya indicado cirugía endovascular.

Se fundamenta su incorporación en “la carga de discapacidad y mortalidad que representan las enfermedades cerebrovasculares en el Uruguay, vinculada al tratamiento de rotura de aneurismas o malformaciones arteriovenosas agudas”.

En Uruguay, unas siete personas sufren de algún tipo de ACV por día.

 

Categorías
Nacionales Salud

Gobierno anunció financiación de medicamentos contra tres tipos de cáncer.

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) anunciaron este martes 10 la incorporación de nuevos medicamentos a las prestaciones del Fondo Nacional de Recursos (FNR). El acto fue presidido por el ministro interino José Luis Satdjian; la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; la directora general del FNR, María Ana Porcelli, y la directora del Programa Nacional de Control del Cáncer del MSP, Marisa Fazzino.

Satdjian anunció que, gracias a la gestión conjunta del MSP, el MEF y el FNR, en acuerdo con los laboratorios, se sumaron tratamientos para tres patologías que antes no se cubrían: cáncer de cabeza y cuello, ovario y cuello uterino, además de haber solicitado 10 ampliaciones o nuevas indicaciones. También fueron agregados cambios de tratamiento en patologías que ya se abarcaban, por otros de última generación y mayor eficacia, por ser considerados obsoletos. Esto abarca cánceres de mama, pulmón, colorrectal, hígado, próstata y riñón, y melanoma.

Esos medicamentos, a los cuales hasta ahora solo era posible acceder mediante recursos de amparo, integrarán la cobertura gratuita. Hasta la fecha, la respuesta a unos 450 pacientes era brindada tras una solicitud por la vía judicial. Esas incorporaciones, que estarán disponibles tras finalizar algunos trámites administrativos, permitirán ayudar a unos 700 personas al año, con la misma inversión económica.

“Estamos respetando el compromiso de tener más tratamientos para más personas”, dijo Satdjian, ya que el MSP prevé alcanzar unos 4.000 usuarios beneficiados con las prestaciones del FNR. El ministro interino definió este día como “de mucha emoción”, ya que le cambia la vida a muchos pacientes y sus familias, y habló de un antes y un después en el acceso, por ser equitativo, gratuito y universal. “Uruguay queda a la vanguardia mundial de los tratamientos oncológicos”, añadió.

Equidad en el acceso y ampliación de cobertura

Para la ministra Arbeleche, la concreción de estas prestaciones, por sus características y montos, constituye un paso muy importante para la población uruguaya. Recordó que un estudio del FNR reveló la necesidad de actualizar tratamientos y la falta de cobertura para algunas patologías, por lo que muchos medicamentos eran comprados a precios elevados para poder atender los juicios de amparo. “La judicialización de la salud es un tema complejo, que nos plantea dilemas éticos, desafíos legales y financieros, porque los recursos son finitos. Es un tema a abordar de forma cuidadosa y estructural”, afirmó.

Señaló que, cuando se accede a tratamientos o medicamentos por recursos de amparo, el proceso no es equitativo, porque lo consiguen quienes pueden hacerlo mediante un reclamo a la Justicia, y muchas veces se compran a costos excesivos. En 2023 el Estado destinó 99 millones de dólares a juicios por este tema. Con este avance, se busca incorporar, por el mismo monto, los medicamentos al FNR, con la consecuente baja de precios, y garantizar que acceda quien lo necesite. Se busca así una mayor equidad en el acceso a medicamentos y tratamientos. Arbeleche informó que se logró una baja del entorno del 50% en los precios.

Asimismo, el FNR incrementará en 23 millones de dólares su presupuesto en el primer año, debido a estas incorporaciones. Con similar esfuerzo presupuestal y gracias a la gestión eficiente de los recursos, las autoridades estiman que, con esta decisión, se podrá ampliar la cobertura de los tratamientos en un 75%.

Antes de la pandemia de covid-19, Uruguay invertía unos 11 millones de dólares en el FNR, mientras que la cifra actual ronda los 32 millones, que, sumados a los 23 millones anunciados por Economía, alcanzará un presupuesto cercano a los 55 millones de dólares.

Acciones desplegadas en el quinquenio

En una intervención virtual, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, recordó que el cáncer es la segunda causa de fallecimiento en Uruguay y que el tema es una política de Estado. Luego, repasó las acciones en la materia, que comenzaron por un estudio para conocer las debilidades de Uruguay en cuanto al tratamiento oncológico, lo que permitió abordar los puntos débiles, que se volvieron oportunidades de mejora, con buenos resultados, dijo.

Además, el país se sumó a un programa de tamizaje (screening) de cáncer de mama, cuello uterino y colon en cinco continentes, que recoge información valiosa. También se realizaron campañas de prevención de distintos tipos de cáncer en todo el país, incluida la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

En otro orden, se escribieron cinco guías clínicas nacionales en este período, fueron incluidas distintas prestaciones en el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS) y el FNR, se concretaron avances en radioterapia, tratamientos y diagnósticos, y se creó la Comisión Nacional de Radioterapia.

Rando también destacó la incorporación en la cobertura de prótesis mamarias gratuitas para mujeres que deban ser operadas de cáncer y los avances en materia de cuidados paliativos para adultos y niños. “Es un hecho histórico toda esta cantidad de prestaciones incrementadas desde el inicio del período hasta ahora”, consideró.

DECLARACIONES DEL MINISTRO INTERIINO DE SALUD PÚBLICA, JOSÉ LUIS SATDJIAN

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Fondo Nacional de Recursos dispuso de un formulario para que transplantados puedan vacunarse contra covid

El FNR llamó a todos los pacientes que recibieron un trasplante a que se agenden para recibir su primera dosis contra el coronavirus:

El Fondo Nacional de Recursos habilitó, a través de su plataforma web, un formulario para que todos los pacientes que recibieron trasplante y que hasta la fecha no recibieron ninguna dosis contra el Covid, puedan inocularse. El documento que difundió el entente indica que la herramienta se dirige a quienes recibieron trasplantes renales, hepáticos, cardíaco, pulmonares y de médula ósea. Los pacientes deben ser mayores de 18 años y no contar con ninguna dosis de la vacuna anti covid-18.Una vez las personas completen su registro, las autoridades les enviarán un mensaje para notificarles el día que estarán en agenda para vacunarse.

Por medio del comunicado el FNR indicó que solicita la mayor difusión a la información para poder un registro de todos los pacientes.

Los usuarios podrán completar el formulario en la web del Fondo Nacional de Recursos. Si usted quiere completar el formulario, dé click aquí

Plan de Vacunación:

Con las poco más de 15 mil vacunas que se aplicaron hasta las 15:16 horas de hoy, Uruguay rebasó el millón de actos vacunatorios. Hasta la fecha, más del 35% de la población objetiva que estableció el Plan de Vacunación, ya recibió al menos una dosis.

Asimismo, poco menos de 196 personas ya recibieron completaron su ciclo de inoculación, al recibir sus dos dosis. Esto se maneja así a priori, ya que el ejecutivo planteó la posibilidad de aplicar una tercera dosis en el futuro, para así aumentar la efectividad de la vacuna.