Categorías
Departamentales Política

H.Sarandí: Diputado Nicolás Viera pide a M.S.P que asuma la responsabilidad de los fallecidos.

Una delegación encabezada por el Ministro de Salud Pública Dr. Daniel Salinas, se reunió con la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes para plantear su opinión respecto a la vacunación tardía en el Hogar de Colonia Valdense que concluyó con el fallecimiento de cinco internos por COVID 19:

La reunión, además, se dio en el marco de un informe dado a conocer por la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) a raíz de una denuncia presentada por los familiares de las personas fallecidas y por parte de los representantes de la Iglesia Evangélica Valdense quien tiene a su cargo el hogar.

La INDDHH concluyó que el Ministerio de Salud Pública “no garantizó derecho a la salud” y que “se verificó la vulneración de los derechos humanos”.

En Comisión de Salud de Diputados, el Ministro Daniel Salinas señaló que si bien la población estaba priorizada, lo que sucedió fue que “estaba en un orden de prelación por debajo de los ELEPEM (Establecimiento de Larga Estadía para Personas Mayores)”.

También dijo que “El Sarandí” es “un lugar en el que no había hacinamiento y había lugares individuales; lo que no había era respeto por las normas”.

Salinas insistió que “lejos de haber una discriminación, hubo una preocupación genuina”, “quizá, hubo algún error de comunicación por parte de la Dirección Departamental de Salud a nivel funcionarial omitiendo lo que era el plan de vacunación”.

El Ministro también dijo en la Comisión que “en algunos casos había personas de 55 a 59 años que podían haber sido inscriptos y vacunados, también se podrían haber trasladado diez kilómetros, un centro cercano, en Rosario para vacunarse”, agregando que “asimismo, se pudieron haber agendado durante la Semana de Turismo, coordinado la agenda, y eso no ocurrió”.

Por su parte, el Diputado coloniense Nicolás Viera dijo que “cuesta enormemente comprender cómo desde el ministerio se pueden eludir determinadas responsabilidades” diciendo que el Hogar “no hubo respeto por las normas, que no se respetaban los protocolos, que las familias podrían haber agendado a los internos y llevarlos a vacunar en el lugar más próximo”.

Viera dijo que conoce la institución y el nivel de inserción social que tiene. Con las expresiones del Dr. Salinas “me da la sensación que se desconoce la realidad del Hogar”.

«Errores comunicacionales» que se cobraron vidas:

El Diputado Nicolás Viera lamentó que a la reunión haya faltado la Directora Departamental de Salud Dra. Alejandra Torres, cuya presencia estaba confirmada pero avisó a último momento que no estaría: “ella fue una actora principal de todo este proceso, y hoy tendrá sus motivos, pero no vino, lo cual para mí es un hecho significativo”.

Viera insistió en que “la responsabilidad del ministerio, en primer término, está en el territorio. Ese error que el Ministro dice que fue comunicacional, de personas que quizás desconocieron el Plan de vacunación, fue comunicado al Hogar por la Dirección Departamental de Salud de Colonia. Ahora es muy difícil trasladarles la responsabilidad a los familiares, a los trabajadores y a la dirección del Hogar. En perspectiva, con los hechos ya ocurridos, estamos hablando de que los errores comunicacionales se cobraron vidas, porque hubo cinco fallecidos”.

Para el legislador, la postura de los familiares es clara y justa, “no están pidiendo indemnización económica ni están planteando ningún enjuiciamiento penal; están planteando que el Estado reconozca su responsabilidad. ¿Cómo reconoce el Estado su responsabilidad? A través de quien lo gestiona, que en este caso y en esta área, es el Ministerio de Salud Pública. Es simplemente eso”.

Categorías
Departamentales

MSP rechazó recomendaciones de la INDDHH por situación en el Hogar Sarandí.

En Colonia Valdense, familiares y curadores consideran que respuesta del Ministeriode Salud Pública es “una afrenta” a la memoria de las personas fallecidas:

En junio, patrocinado por el abogado Óscar López Goldaracena, un grupo de familiares y curadores de usuarios del Hogar Sarandí, de Colonia Valdense, denunció en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Salud Pública (MSP) por “violación de derechos humanos” en la implementación del plan de vacunación contra la covid-19 en ese centro especializado en la atención para personas con discapacidades severas.

Días después, la Iglesia Evangélica Valdense, dueña del Hogar Sarandí, presentó una denuncia de contenido similar. En abril se registró un brote de coronavirus en el centro, que provocó la muerte de cinco usuarios y una funcionaria.

La vacunación en el Hogar Sarandí tuvo varias idas y vueltas. En un primer momento, la Dirección Departamental de Salud de Colonia había dispuesto que tanto los usuarios como los funcionarios fueran vacunados en paralelo a la inoculación realizada en los hogares de larga estadía.

Sin embargo, luego las autoridades sanitarias dispusieron que la vacunación en esa institución recién se inicie a mediados de abril, en paralelo a la realizada a los usuarios de centros de atención de salud mental. Precisamente, en la demora del inicio de la vacunación a usuarios y funcionarios del Hogar Sarandí y en los trágicos efectos aparejados están centradas ambas denuncias. En un fallo emitido en setiembre la INDDHH concluyó que el MSP “no garantizó derecho a la salud” de personas residentes en el Hogar Sarandí.

El fallo:

De acuerdo al dictamen de la INDDHH, en la instrucción de este caso el MSP respondió que no hubo cambios en el régimen de vacunación y que el Hogar Sarandí no cumplía con los requisitos para ser incluido entre los hogares de larga estadía (elepem), ya que la mayor parte de sus residentes no superaba los 60 años de edad.

Sin embargo, en la extensa resolución, si bien considera las “excepcionales” condiciones que impuso la pandemia para la atención sanitaria, la INDDHH concluye que “se verificó la vulneración de los derechos humanos de las personas residentes”, en la medida en que el Estado “no garantizó su derecho a la salud”.

Además, recomendó al MSP que, a través de la Comisión Asesora de Vacunación, “realice una revisión de sus planes, para garantizar el derecho a la salud de las personas en situación de discapacidad, en particular de aquellos alojados en establecimientos de larga estadía, y en especial en casos de emergencia sanitaria”. Finalmente, esa institución solicitó al MSP que “formalmente” exprese “si aceptan o no las recomendaciones, y, en caso afirmativo, se sirvan indicar qué acciones adoptarán en el cumplimento de las mismas”.

La respuesta del MSP:

Una vez conocido el fallo de la INDDHH, el representante legal Martín Thomasset presentó los descargos del MSP. En un extenso documento, el abogado concluye que “las características del plan de vacunación desarrollado, su alcance universal, su alta adhesión, su gratuidad y principalmente sus resultados” “permiten concluir” que el MSP “no sólo no ha violado el derecho a la salud, sino que directamente lo ha garantizado”.

También “niega enfáticamente” que haya existido “discriminación, en la medida en que la vacunación siempre se ajustó al plan”. Y añadió que “discriminación en todo caso hubiese sido si se hubiese vacunado a todos los hogares de discapacitados, con excepción sin fundamentos del que diera motivo a la denuncia”.

Thomasset sostuvo que “queda también acreditado que la apertura de vacunación por franjas etarias también implicó una priorización por riesgo, y que varios de dichos grupos (entre ellos los correspondientes a algunos fallecidos) comenzaron a ser vacunados desde principios de marzo de 2021”.

El abogado añade que el Estado “con suma celeridad y en un contexto sanitario de pandemia aseguró la vacunación a domicilio de determinados lugares priorizados, lo cual lejos de configurar una violación a los derechos humanos constituyó una facilitación sin precedentes en la accesibilidad.”. Así planteadas las cosas, la defensa del MSP concluyó que “pretender atribuir cualquier tipo de responsabilidad” a esa secretaría de Estado “por esta fatalidad carece de razonabilidad, jurídica y científica”.

Postura de familiares:

Ante la respuesta dada por el MSP, a través de una carta abierta un grupo de familiares y curadores de internos del Hogar Sarandí expresaron “franco rechazo”, porque “es una afrenta a la memoria de los fallecidos, y deja caminos abiertos para que hechos tan tristes y lamentables vuelvan a suceder”.

Los familiares argumentaron que frente a la resolución de la INDDHH “la única respuesta escrita del MSP” fue manifestar que no compartía su postura, “desconociendo todos los hechos documentados denunciados”.

La respuesta del MSP “omite nada más y nada menos que el propio MSP había transmitido al Hogar y a los familiares que la vacunación correspondiente contra la covid-19” se realizaría “en la misma fecha en que se vacunaba a los otros establecimientos de larga estadía de la zona y con la vacuna Pfizer, la indicada para las edades y las comorbilidades de los residentes”, recordó la misiva.

“Con perplejidad e indignación leemos que el escrito del MSP, además de deslindar sus responsabilidades propias, las transfiere al propio Hogar y a los familiares de los internos por no trasladarlos y vacunarlos en los distintos puestos de vacunación del país”, establecieron los familiares.

Para ellos, con las explicaciones dadas por el defensor del MSP se “desconoce” que ese mismo ministerio “concurrió en tiempo y forma a otros establecimientos de similares singularidades” a las del Hogar Sarandí “con la vacuna recomendada, seguramente en consideración a las características de la población de esos establecimientos de larga estadía y a los riesgos operativos y de circulación que supondría trasladar individualmente a los internos a centros vacunatorios”.

Para los firmantes de esa carta, esa situación “reafirma que existió un franco desconocimiento de las obligaciones jurídicas de garantizar y efectivizar la plena vigencia de los derechos humanos a la población en situación de discapacidad” del Hogar Sarandí.

Fuente: La Diaria.

Categorías
Departamentales

Institución acusa al Ministerio de Salud Pública de violar derechos humanos de personas con discapacidad.

«¿Las muertes de cinco internos e internas del Hogar “El Sarandí” no son importantes para el MSP?´». Verla completa aquí:

CARTA ABIERTA AL MSP Y A LA POBLACIÓN de denunciantes por las víctimas del “Hogar Sarandí».

MSP VIOLA DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MSP INCUMPLE RECOMENDACIONES DE LA INDDHH

Los abajo firmantes, familiares y curadores de internos del Hogar Valdense “El Sarandi”, denunciantes ante la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) de los hechos sucedidos en el mes de abril de este año, en que fallecieron cinco internos a causa del COVID-19, queremos manifestar en primer lugar nuestro franco rechazo a la respuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP) ante la Resolución 991-2021 de dicha Institución.

La INDDHH calificó lo sucedido como una clara y grave violación a los derechos humanos de los residentes del hogar y encomienda al MSP a tomar todas las medidas necesarias para que hechos tan lamentables no vuelvan a ocurrir.

Frente a ese dictamen, hasta la fecha, la única respuesta escrita del MSP fue la de manifestar que no compartía la resolución de la INDDHH desconociendo todos los hechos documentados denunciados.

La respuesta del MSP omite nada más y nada menos que el propio MSP había transmitido al Hogar y a los familiares que la vacunación correspondiente contra el COVID-19 se realizaría -como se venía haciendo históricamente- en la misma fecha en que se vacunaba a los otros establecimientos de larga estadía de la zona y con la vacuna Pfizer, la indicada para las edades y las comorbilidades de los residentes.

Llegada la fecha indicada, se le comunicó al Hogar que no se realizaría la vacunación y se la aplazó por 28 días, con el agravante de que se administró otra vacuna distinta de la anunciada, que no era la indicada para toda la población del Hogar, dadas las edades de algunos residentes.

Esto ocasionó que cuando se generó un foco de COVID-19, que ocurrió el mismo día en que se realizó la primera jornada de vacunación, afectó prácticamente al 100 por ciento de los residentes y trabajadores del hogar, lo que generó varias internaciones en centros de salud y el posterior fallecimiento de cinco internos.

Ante esto, el MSP en su nota manifiesta que el haber vacunado previamente no habría modificado la evolución del foco epidémico, omitiendo decir que si bien todas las vacunas son eficaces, la que daba la respuesta inmunitaria más temprana no fue la que se suminstró.

Por esto es que hablamos de cinco muertes que tenían la posibilidad de haber sido evitadas. Con perplejidad e indignación leemos que el escrito del MSP, además de deslindar sus responsabilidades propias, las transfiere al propio Hogar y a los familiares de los internos por no trasladarlos y vacunarlos en los distintos puestos de vacunación del país. Desconoce por tanto que el propio MSP sí concurrió en tiempo y forma a otros establecimientos de similares singularidades a las del Hogar “El Sarandí”, con la vacuna recomendada, seguramente en consideración a las características de la población de esos establecimientos de larga estadía y a los riesgos operativos y de circulación que supondría el trasladar individualmente a los internos a centros vacunatorios.

Lo anterior reafirma que existió un franco desconocimiento de las obligaciones jurídicas de garantizar y efectivizar la plena vigencia de los DDHH a la población en situación de discapacidad del Hoga “El Sarandí”.

Como familiares y curadores de residentes, denunciantes ante la INDDHH, nos surgen muchas preguntas sobre esta situación tan irregular. ¿No debe el Estado velar por los derechos humanos de los más débiles? ¿Las muertes de cinco internos e internas del Hogar “El Sarandí” no son importantes para el MSP? ¿No merece revisarse y mejorar la normativa y los protocolos para los residenciales de personas discapacitadas, incluyendo al Hogar “El Sarandí” y a otros similares en la misma categoría de riesgo sanitario que los ELEPEM? ¿No hay nada para decir sobre todo esto? ¿No hay nada para decir de la utilización de una vacuna no habilitada para el conjunto de los residentes dada la edad de algunos de sus integrantes?

¿No hay nada para decir de por qué instituciones de las mismas características del Hogar “El Sarandí” fueron vacunadas previamente y con una vacuna diferente a la utilizada en el Hogar “El Sarandí? ¿Puede el Estado a través del MSP dar una respuesta tan evasiva respecto de una resolución de la INDDHH y pretender que no se generen reacciones de los denunciantes? La respuesta recibida es una afrenta a la memoria de los fallecidos, y deja caminos abiertos para que hechos tan tristes y lamentables vuelvan a suceder.

Estamos hablando de la situación de una institución modelo, perteneciente a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, reconocida como tal a nivel local e internacional, en donde nuestros familiares han encontrado un lugar para vivir con apoyos en cuerpo y espíritu.

Hoy, a meses de los insucesos nosotros, el personal y los propios internos que enfermaron y se recuperaron seguimos recordando, y no olvidamos la angustia, el estrés y el esfuerzo de las autoridades y del personal de Hogar por atender a los internos enfermos. Estos hechos no deben repetirse, y en este sentido respaldamos la nota de respuesta de las autoridades de la Iglesia y del Hogar “El Sarandí” de fecha 19 de octubre dirigida a la INDDHH.

Apelamos a la colaboración de los medios de comunicación y de la opinión pública para la difusión de estos hechos, a fin de que no caiga en el olvido lo sucedido y, repetimos, solicitamos que el Estado tome en consideración las recomendaciones del INDDHH, y que establezca planes y acciones preventivas para que lo sucedido NO SE REPITA NUNCA MÁS.

Por familiares y curadores de internos del Hogar Valdense “El Sarandí” en calidad de denunciantes ante la INDDHH: Rodolfo Goyeneche, Mirta Gonnet, Olga Lago, Miguel Camacho, Damián Roselli Mailhe, Sebastián Camacho, Mary García, Marta Martínez, María Celeste Roselli Mailhe, Susana Gonnet, Diego Roselli Mailhe, Martha Mailhe, Bernardo Roselli Mailhe, Silvana Abatte, Daniel Roselli Mailhe, Alicia Fisher, María Martha Roselli Mailhe, María Gabriela Roselli Mailhe

Categorías
Coronavirus Departamentales Salud

La Dirección Departamental de Salud dio detalles de su actuación en el Hogar Sarandí

La Dirección Departamental de Salud (DDS) publicó su versión del brote de covid registrado en el Hogar Sarandí luego que se conociera el pedido de informe de la Diputada Nibia Reisch  solicitando detalles de la actuación.

En un documento presentado como «resumen», la DDS de Colonia da cuenta que el 19 de abril se registró un brote de Covid en el Hogar El Sarandí, centro psiquiátrico localizado en Colonia Valdense.

De acuerdo al informe allí hay 34 residentes y 62 funcionarios. Lo residentes positivos alcanzaron la cifra de 32 y en funcionarios se registraron 36 contagios.

l estado de situación es que dos residentes fallecen, uno el 25 de abril y el otro el 1 de mayo. Tres se encuentran en CTI y uno en Sala.

El caso inicial comienza con síntomas el 18 de abril de abril (funcionaria que trabaja en la casita 3) se realiza
test Ag el día 19 de abril dando positiva. Ese día se realiza test Ag a todos los residentes de ese sector ( 12
residentes dando 8 positivos).

El  20  de abril se realiza el testeo de los residentes y funcionarios del Hogar que faltaban. El último testeo se realizó el día 26 de abril dando como resultado que todos los residentes son positivos.

El tema de las vacunas:

En conjunto con las Autoridades del MSP central se programó la vacunación en los ELEPEM (establecimientos de larga estadía para personas mayores)  comenzando el día 22 de marzo, a partir del cuál se vacunaron más de 90 residenciales para adultos mayores, sostiene el informe de la DDS.

Siguiendo con el Centro Penitenciario de Piedra de los Indios, también se programó la vacunación en el Hogar Sarandí aunque este no entraba en la categoría de ELEPEM por ser un centro psiquiátrico.

Sin embargo se consideró conveniente implementar la misma, las vacunas que se suministraron fueron las correspondientes para cada rango etario. Los residentes y funcionarios recibieron la 1er dosis de SINOVAC el día 19 de abril de 2021, señala el informe.

Acciones tomadas a partir del día 26 de abril de 2021:

Se envía al Hogar El Sarandí un equipo de Campo de Vigilancia Epidemiológica el día 27 de abril del
corriente.
Se consiguió Prestador de salud asignado para el Hogar siendo el mismo el Hospital Evangélico cubriendo
pase de visita y guardias todos los días después del mediodía.

Por parte de ASSE se consiguió una Lic. en Enfermería para la mañana durante la permanencia del Brote, se consiguieron funcionarios y estudiantes de enfermería avanzados a partir de las 06 AM del 27 de abril.

Según detalla el informe se habló con el director del BPS Colonia Robert Forts quien envió lista de cuidadores preparados para dicha situación y fueron pasadas a la dirección técnica del Hogar.

En la actualidad todos los residentes se encuentran con seguimiento médico continuo, siendo atendidos por el
Director Técnico de la Institución, guardias médicas y personal calificado para el cuidado.

También se cuenta con Unidad de Emergencia Móvil para responder ante cualquier situación que amerite una
atención de urgencia, emergencia y traslado al prestador correspondiente.

El informe viene firmado por la Directora Departamental de Salud de Colonia Dra. Ma. Alejandra Torres.

Fuente: CP.

Categorías
Coronavirus Departamentales Salud

Falleció con coronavirus una usuaria del hogar Sarandí de Colonia Valdense

Este lunes murió con covid-19 una mujer de 75 años que vivía en el hogar Sarandí, de Colonia Valdense, una institución especializada en la atención de personas con discapacidades severas que pertenece a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata:

La directora de la institución dijo que otros afectados “están reponiéndose”; familiares denuncian atraso en la vacunación y “omisión del Estado” en atención a personas con discapacidad.

Alma Malán, directora del hogar Sarandí, explicó a la diaria que la persona fallecida este lunes “tenía otras comorbilidades y era añosa”; también recordó que la usuaria vivía desde hacía 41 años en la institución. El comunicado del hogar Sarandí especifica que la usuaria ingresó el 9 de julio de 1979, proveniente de Chico Torino, localidad de Colonia Valdense.

Malán destacó que los otros usuarios de la institución con covid-19 “están reponiéndose tanto en el hogar como en sus casas”. Puso como ejemplo a la compañera de habitación de la persona fallecida, una mujer de 86 años “que estuvo internada y que ahora está de nuevo en el hogar recuperándose”. “Eso habla de la calidad de atención que existe en el hogar, porque la expectativa de vida de las personas con discapacidades severas es menor a quienes no las tienen, y en el hogar Sarandí viven más años por la calidad de la atención que reciben”, destacó.

«Omisión del Estado»:

Federico Goyeneche es hermano de una usuaria del hogar Sarandí que actualmente está enferma de covid-19. La mujer, de 38 años, fue retirada de la institución por sus familiares la semana pasada cuando se detectó un foco de contagio en ese lugar. Actualmente se encuentra junto a su madre, también afectada por ese virus, en una casa ubicada en el balneario Fomento, “en condiciones bastante difíciles de sobrellevar”.

Goyeneche coincide con la visión que tiene la directora de la institución: “Las vacunas llegaron tarde al hogar Sarandí”, a pesar de “todas las gestiones que la institución y los familiares hicieron con la Dirección Departamental de Salud de Colonia, con la Digesa [Dirección General de Salud], y con el Ministerio de Salud Pública [MSP].

“Las vacunas llegaron tarde -recién la semana pasada-, y tenemos la sensación de que hay un único discurso que se escucha, que pareciera que aquí fuera todo mágico, que el programa de vacunación está perfecto, cuando se han cometido muchos errores. Ahora, el MSP no puede decir que no estaba al tanto de la situación de los usuarios del hogar Sarandí, porque se movió cielo y tierra para lograr la vacunación”, lamentó.

En el hogar Sarandí “había que dar 60 vacunas y se solucionaba una situación”, señaló. Según explicó, muchas personas que están allí “son inmunodeficientes y presentan muchas comorbilidades. Son personas con muchas precariedades de salud, no se puede entender que haya habido esa omisión de parte del Estado, a pesar de que se movió cielo y tierra”.

Goyeneche recordó que a principios de marzo las autoridades sanitarias incluyeron el hogar Sarandí entre las residencias de “larga estadía y anunciaron que aplicarían la vacuna Pfizer a los usuarios y después, recién la semana pasada, lo hicieron con Sinovac. Ha habido una omisión, una falta de cuidados a nivel del ministerio [de Salud]”.

Para Goyeneche, el encare de políticas de discapacidad sigue siendo una materia pendiente “en la sociedad y en el Estado”. “El tema de la discapacidad está escondido y subvalorado, la sociedad subestima esas situaciones. No es un tema prioritario. Los familiares de personas con discapacidad históricamente nos sentimos solos, y el atraso con las vacunas ha sido un golpe bajo”, enfatizó.

También lamentó la ausencia “casi total” de instituciones especializadas en la atención de las personas con discapacidades severas. “Es una situación muy dolorosa, donde la situación de fondo es que no hay instituciones que atiendan, con condiciones mínimas, a las minorías más vulnerables. El Estado ha permanecido ausente en el trato hacia las personas con discapacidad”.

Para Goyeneche, “la gente con discapacidad sufre mucho abandono, y nosotros -nuestra familia- somos privilegiados de que mi hermana esté en el hogar Sarandí, donde se brinda una atención muy buena”. “Hay un montón de gente que no tiene esas posibilidades, y los muchachos quedan sin ningún tipo de apoyo”. Destacó que tras constatarse un foco de covid “el hogar Sarandí ha hecho un gran esfuerzo, porque tienen mucho personal en cuarentena y el Estado no se hace cargo de esas situaciones”.

Categorías
Coronavirus Departamentales Salud

Casos de coronavirus en Hogar Sarandí tras vacunación.

En Colonia Valdense se realizó una jornada de inoculación el día lunes, en lugar en cuestión, por parte de la Dirección Departamental de Salud a residentes y funcionarios:

Se detectaron varios casos positivos de COVID 19 en la institución Hogar Sarandí.

En este hogar residen 45 personas con discapacidad severa de varios puntos de país de entre 18 a 86 años de edad y trabajan 65 personas

La semana pasada la directora del Hogar Alma Malán mostró públicamente su malestar y preocupación porque a pesar de la buena comunicación entre la dirección del Hogar y las autoridades sanitarias no habían sido vacunados y tampoco había una fecha prevista.

“Sigo sosteniendo que la vacuna llegó tarde”, dijo esta mañana en Radio del Oeste la Directora del Hogar Alma Malán, quien además reconoció el esfuerzo que realizaron las autoridades en las últimas semanas pero afirmó que se reaccionó tarde. Además Malán aseguró que los afectados cursan la enfermedad sin complicaciones

Por otra parte Malán pidió a la población de Colonia Valdense más respeto y mayor solidaridad para con los residentes y funcionarios del Hogar