Categorías
Nacionales

Ingreso real de los hogares sube 6,4% anual, según el INE.

El mayor aumento se dio en Montevideo con una suba del 8,6%; en el resto del país el aumento fue del 4,5% , tras el último informe del Instituto Uruguayo de Estadística:

El INE divulgó este miércoles el dato del ingreso medio de los hogares en Uruguay, correspondiente al trimestre enero-marzo. En términos reales, es decir descontada la inflación del período, el ingreso medio en dicho trimestre resultó 6,4% superior al registrado en igual trimestre del año pasado.

El mayor aumento se dio en Montevideo con una suba del 8,6%; en el resto del país el aumento fue del 4,5%.

El ingreso de los hogares viene aumentando por el crecimiento simultáneo del empleo y del salario real, que ha registrado un permanente crecimiento en la medida que la inflación ha ido bajando a niveles mínimos históricos, mientras los ajustes nominales están claramente por encima de la inflación.

La ECH (ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES) releva ingresos personales y del hogar, incorporando el criterio de la periodicidad regular para que una entrada se considere como ingreso (no extraordinario).

Los ingresos personales que se relevan se clasifican en:

  • Ingresos por trabajo: dependiente e independiente, en dinero y en especie (incluye ingreso por Fonasa).
  • Ingresos por transferencias: incluye los ingresos provenientes de instituciones públicas o privadas (en dinero y en especie) así como contribuciones por divorcio o separación que se reciben de otros hogares.
  • Otros ingresos personales: se incluye específicamente la devolución de Fonasa y todo otro ingreso corriente.

En cuanto a los ingresos del hogar, las partidas relevadas son:

  • Transferencias de otros hogares (en dinero y en especie).
  • Rentas de la propiedad de activos físicos y financieros.
  • Ingresos por dividendos y utilidades de negocios en los que la persona no trabaja.
  • Indemnización por despido.

Valor locativo (para los propietarios y ocupantes, en áreas urbanas).

Fuente: INE

Categorías
Nacionales

Inflación: 0,6 % en setiembre y 3,87 % en el último año móvil.

El rango meta fijado por el Banco Central es entre 3 % y 6 %:

El índice de precios del consumo (IPC) aumentó 0,6 % en setiembre, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles.

En el año móvil finalizado en setiembre la inflación descendió por quinto mes consecutivo, al pasar de 4,11 % a 3,87 %.

El incremento del IPC se explica principalmente por la reincorporación de los impuestos al consumo al precio del agua mineral tras el final de la emergencia sanitaria y aumentos en combustibles, frutas y verduras.

El registro continúa por debajo del centro del rango meta fijado por el Banco Central del Uruguay de entre 3 % y  6%.

El mes pasado los rubros que mayor incidencia tuvieron en el IPC fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Transporte.

En el primer grupo destaca el aumento en el precio del agua embotellada (33,13 % ). En el rubro transporte la suba fue de 1,27 %, explicado por los incrementos en el precio de gasoil (5,94 %), nafta (4,55 %) y boleto de transporte interdepartamental y suburbano (4,68 %).

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

Publican informe oficial sobre cómo será la primavera en Uruguay.

INUMET hizo público datos de tendencias climáticas para la próxima estación: ¿Cómo será?

El Instituto Uruguayo de Meteorología publicó un informe sobre la tendencia climática que se espera para la próxima primavera, en el trimestre setiembre, octubre y noviembre; y adelanta el comportamiento que se espera en cuanto a cantidad de lluvias y los niveles de temperatura promedio.
Lluvias:
En cuanto a las lluvias, Meteorología divide en dos zonas a Uruguay. En la primera zona, que abarUca el noroeste, norte, noreste, centro y sureste del país (ver mapa), se espera que las lluvias sean “superior a lo normal”.
Categorías
Nacionales

Inflación disminuyó en agosto por cuarto mes consecutivo y se ubicó en 4,11%.

De acuerdo con los datos divulgados este martes 5 por el Instituto Nacional de Estadística (INE):

El índice de precios al consumo (IPC) pasó de 4,79% en julio a 4,11% en agosto de 2023. La variación positiva de 0,17% ubica a la inflación en el registro más bajo desde 2005. Además, es el cuarto descenso consecutivo.

En la medición interanual a julio de 2023, el IPC varió de 4,79% a 4,11%. Se trata del registro más bajo desde 2005, cuando la inflación del año móvil había sido de 3,95%, según el informe del INE.

Así, en agosto de este año, la inflación se ubicó dentro del rango objetivo determinado por el Banco Central del Uruguay, de entre 3% y 6%.

Es la cuarta baja consecutiva del índice.

Ampliaremos.

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Aumentan casos de Covid-19: de 4941 a 8216 en una semana.

De acuerdo al último reporte semanal del Ministerio de Salud Pública, la positividad se situó en el 30%. Se realizaron 27.401 hisopados.

Esta semana se registraron 8.216 casos nuevos de covid, de acuerdo al reporte del MSP). La semana anterior se habían registrado 4941 nuevos.
La positividad de una semana a la otra creció del 22,2% (en 22.293 test) al 30% (en 27.401 test). En cuanto a los pacientes con el virus que fallecieron, la cifra pasó de 2 a 10, con un acumulado desde el comienzo de la pandemia de 7.562.

Los pacientes en estado crítico esta semana son 22, ocupando el 1,7% de las camas de CTI (cifra idéntica al período anterior). El total de ocupación entre esta y otras enfermedades es de 53,1%.

Los casos confirmados desde el inicio de la pandemia son 1.011.988.

Categorías
Nacionales

Inflación: subió 0,77% y en los últimos 12 meses se ubicó en el 9,5%

Las principales incidencias son restaurantes y hoteles (1,28%), salud (1,27%) y bienes y servicios (1,01%)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de julio 2022 registró una variación mensual de 0,77%, acumulada en el año de 6,86% y en los últimos 12 meses de 9,56%.

Las principales incidencias en la variación mensual del índice, provienen de las siguientes divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,26), vivienda (0,07), salud (0,10), transporte (0,08) y, restaurantes y hoteles (0,11).

En el mismo período de 2021 se había ubicado en 7,30%. De esta manera, el registro continúa fuera del rango meta definido por el Banco Central de entre 3% y 7%.

Por su parte, la variación acumulada en los últimos meses del año se ubicó en 6,86%.

Los datos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las principales incidencias en la diferencia mensual del Índice de Precios al Consumo (IPC) son restaurantes y hoteles (1,28%), salud (1,27%) y bienes y servicios (1,01%). Alimentos y bebidas no alcohólicas llegaron al 0,94%.

Categorías
Nacionales Política

García se presenta ante el Senado este lunes 20 por avión iraní – venezolano.

“Oficialmente el ministro no ha informado al Parlamento, nos parece que es relevante la información», dijo la senadora Sandra Lazo.
El Ministro de Defensa Javier García se presentará el próximo lunes en el Parlamento.

Los senadores del Frente Amplio integrantes de la Comisión de Defensa Mario Bergara, Sandra Lazo y Alejandro Sánchez presentaron este martes 14 de junio una citación para que el ministro de Defensa, Javier García, concurra a brindar información sobre la decisión que tomó de negar el ingreso al espacio aéreo uruguayo al avión venezolano-iraní que se encuentra retenido en Argentina.

El documento fue presentado al presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado de la República, el senador nacionalista Carlos Camy, quien “invitó” a García y “se puso a disposición para realizar el trámite” de manera inmediata, según indicó la senadora frenteamplista Sandra Lazo a Montevideo Portal.

De esta manera, García anunció a través de su cuenta de Twitter que concurrirá al Senado el próximo lunes 20 de junio, la cita será a las 14:00.

Por su parte, el ministro escribió que se comunicó con Camy para concretar la citación “a la mayor brevedad”. En tanto, hasta el pasado viernes 17 “no había fecha”, dijo el jerarca.

El Ministerio del Interior

En respuesta al hecho del avión venelozano-iraní, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, indicó que la cartera que dirige recibió información desde Paraguay.

“Quiero aprovechar para agradecer al presidente paraguayo [Mario Abdo Benítez] y al ministro del Interior paraguayo [Federico González] que nos dieron esa información”, sostuvo el jerarca en conferencia de prensa, tras ser preguntado si efectivamente se había recibido ese dato de allí. “Hay una suerte de coordinación entre las inteligencias que tenemos que aceitar y profundizar”, añadió Heber.

De esta manera, el ministro recalcó que Uruguay actuó “rápido y con decisión” a la hora de negarle el acceso aéreo a este vehículo, que estaba sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y cuyos tripulantes fueron retenidos por la Justicia argentina.

“Veremos qué resulta de esa investigación” en la vecina orilla, comentó el ministro del Interior.

Heber sostuvo que para las autoridades del Interior y Defensa era “altamente inconveniente” que el avión “llegara sin ningún objetivo o ninguna razón” a nuestro país. “queda claro; venía a cargar combustible porque no le cargaban en Argentina”, enfatizó.

Categorías
Departamentales

En 2021 vendieron 110 campos por un total de 46 millones de dólares en Colonia.

Según un informe de «Serie de la tierra» del MGAP, leer aquí: 

El año que pasó, 2021,  Colonia registró un total de 110 ventas de campos.

El valor promedio para la hectárea fue de 6.109 dólares, siendo el segundo más elevado detrás del departamento de Soriano.

En 2021 en Uruguay se concretaron 1.239 operaciones de compraventa, que comprendieron una superficie de casi 232.000 hectáreas, lo que implicó un aumento de 51% respecto del año anterior, si se considera la superficie comercializada, según señala el informe Serie de la tierra 2021 que elabora el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El monto total de las operaciones desarrolladas el año pasado superó los 810 millones de dólares, lo que resulta en un valor promedio de 3.499 dólares por hectárea, aumentando 6% el valor alcanzado en 2020.

VER TODO EL INFORME AQUÍ. 

Categorías
Nacionales

Desempleo se mantiene estable en abril, en un 7.7%

Según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados este martes. Ver todo el informe:

Ni subió ni bajó, desempleo continúa casi con las mismas cifras tras informe de Abril.

En cuanto a la comparación interanual del desempleo, los datos actuales muestran un caída de 2 puntos porcentuales con respecto a abril del 2021, cuando la cifra se ubicó en 9,7%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este martes su informe referente al mercado laboral local. En abril la tasa de actividad se ubicó en 61,7%, la de empleo en 59,9% y la de desempleo en 7,7%.

En ese sentido, de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares realizada por el INE, hay 137.000 personas desocupadas.

El desempleo se mantuvo estable con respecto al mes de marzo, cuando también se situó en 7,7%. Ese mes la tasa de actividad cerró en 61,9% y la de empleo en 57,1%.

En cuanto a la comparación interanual del desempleo, los datos actuales muestran un caída de 2 puntos porcentuales con respecto a abril del 2021, cuando la cifra se ubicó en 9,7%.

En tanto, la tasa de actividad el año pasado fue de 60,9% y la de empleo de 55%.

Categorías
Nacionales

En abril aumentó la venta de autos 0 kilómetros, se vendieron 4.316 vehículos.

La Asociación del Comercio Automotor del Uruguay informó este lunes que se colocaron en el mercado 2.423 automóviles y 668 SUV. Y que el mes que pasó tuvo 129 adquisiciones más que el mismo periodo de 2021.

(ACAU) difundió hoy 9 de mayo que se vendieron en abril de 2022 4.361 automotores, 129 más que durante el mismo mes del año que pasó.

Si se clasifica por clase de vehículos, se vendieron en el cuarto mes de este año 2.423 automóviles, 668 SUV, 1 minibus, 1.074 utilitarios, 194 camiones y 1 ómnibus.

En abril de 2021, las enajenaciones habían sido similares: 2.402 automóviles, 810 SUV, 9 minibuses, 834 utilitarios, 172 camiones y 5 ómnibus.

“El total de vehículos vendidos fue muy similar al del año anterior, con un pequeño crecimiento en la participación de utilitarios”, señaló ACAU en un comunicado.