El Presidente de la República, deberá someterse a un test PCR ya que el último lunes de marzo cuando se inoculó con la primera dosis Sinovac contra el covid-19 se tomó una fotografía con funcionario que tiene hoy Coronavirus:
Así lo informó el noticiero local Subrayado y lo confirmaron a Efe fuentes de Presidencia, quienes destacaron que, de momento, el mandatario uruguayo no tiene ningún tipo de síntoma relacionado al coronavirus SARS-CoV-2.
Lacalle Pou asistió el pasado lunes al Hospital Maciel de Montevideo para inocularse con la primera dosis de la vacuna proveniente de China.
Allí, además de la prensa, fue recibido por varias personas entre las que hubo reclamos por mejores condiciones para la salud y saludos por parte de otros.
Uno de los que se tomó una fotografía con el mandatario que, según sostiene el medio local, era un funcionario de la farmacia del Hospital, resultó ser positivo.
Según el informe del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) este sábado hubo 2.339 casos nuevos de covid-19 en el país suramericano. De ese total, 1.262 fueron resultado de los 15.901 análisis que se llevaron a cabo hoy mientras que los 1.077 restantes responden a demoras de los laboratorios en informar los positivos.
Hasta el momento, Uruguay acumula 113.904 casos positivos de coronavirus (23.798 activos). Además, este sábado se registraron 30 fallecimientos de entre 39 y 101 años y ya son 1.071 las personas que perdieron la vida a causa de esta enfermedad.
El informe diario de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva resaltó este jueves que actualmente hay 615 camas ocupadas de 872 operativas, lo que supone un 70,5 %. De ese total, un 44 % corresponden a pacientes con covid-19.
Actualmente, todo el país está en rojo, según el índice de riesgo de Harvard, y los departamentos fronterizos con Brasil, Cerro Largo y Rivera, siguen siendo los más afectados con 171,26 y 149,21, respectivamente, mientras que el país registra un promedio de 65,43 casos nuevos en los últimos siete días.
Respecto a la vacunación, ya son 717.065 las personas que se han inoculado con la primera dosis de Coronavac o Pfizer, mientras que 67.969 ya recibieron la segunda dosis. De esta forma, ya hay un 20,45 % del país con la primera parte de la vacunación y un 1,94 % completamente inmunizados.
El Gobierno de Uruguay «no cree en un estado policíaco» y, por eso, no confinará a su población pese al rebrote de la primera ola de covid-19, que está llevando a una situación cercana al colapso en las unidades de cuidados intensivos del país suramericano.
Esta afirmación fue hecha este lunes por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, tras recibir la primera dosis de la vacuna china CoronaVac contra la covid-19 en un histórico hospital de Montevideo.
«El Gobierno no va a establecer la cuarentena obligatoria porque no cree en un estado policíaco, porque no cree que haya que aplicar medidas prontas de seguridad», declaró ante los periodistas que se agolpaban en las puertas del Hospital Maciel, en la Ciudad Vieja.
El gobierno también anunció la suspensión de los deportes amateurs y dispuso el cierre de vestuarios en clubes y gimnasios:
El Presidente Luis Lacalle Pou, anunció este martes en conferencia de prensa una nueva batería de medidas que regirán hasta el próximo 4 de abril, para contener la propagación del Coronavirus Covid-19 en el territorio ante el aumento exponencial de casos.
A partir de este miércoles el gobierno decidió suspender la presencialidad en la educación media y secundaria en la capital del departamento Rivera hasta la semana de turismo. Asimismo, se suspenderá la obligatoriedad en todo el sistema educativo en todo el país. Además, con la autorización del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se puede suspender la presencialidad.
En cuanto a la educación terciaria, el gobierno recomienda que las clases presenciales sean solo en casos prácticos.
A su vez, el gobierno anunció la reducción al 50% del aforo en los ómnibus interdepartamentales; y específicamente en el caso de Durazno Lacalle Pou dijo que el intendente, Carmelo Vidalín, pidió que “exhortáramos al transporte intradepartamental de también mantener un aforo razonable”.
En cuanto al deporte y los espectáculos públicos, Lacalle Pou anunció la suspensión de los deportes amateurs y se dispuso el cierre de vestuarios en clubes y gimnasios. Además se limitará a 400 personas el aforo en los espectáculos públicos.
Presidencia informa obras por 1.200 millones de dólares y 540 millones de dólares para mitigar los efectos de la COVID-19 en el país integran las medidas adelantadas por el Presidente de la República ante el Parlamento. Las acciones incluyen créditos con garantía estatal, exoneraciones a pequeñas empresas, prórrogas del seguro parcial de desempleo, duplicación de las asignaciones familiares y 200 millones de pesos a ollas populares y merenderos.
En su alocución, el presidente repasó las acciones concretadas por el Gobierno durante 2020, marcadas por la aparición de COVID-19 el 13 de marzo, a pocos días de iniciar la actual administración. En ese contexto, recordó, se instaló el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), se incrementaron las camas de cuidados intensivos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) de 112 a 208.
También mencionó el aumento de la cantidad de transferencias monetarias, que un 56%, 24.000 personas, fueron atendidas por los comedores del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), que fue cerrada la frontera, se destinaron más de 800 militares a su custodia, y que se dispusieron medidas de apoyo al sector productivo, entre otras acciones.
Con el foco en la pandemia, el mandatario subrayó que los compromisos asumidos con la ciudadanía se llevaron a cabo con la aprobación parlamentaria de la ley de urgente consideración y la instauración de una regla fiscal.
Lacalle evocó en su discurso al comienzo de la pandemia, el 13 de marzo, y su apelación a la libertad responsable. “Siento un profundo orgullo por la conducta y responsabilidad de la gran mayoría de los uruguayos”, aseguró ante los parlamentarios, y abogó por un agradecimiento nacional al conjunto de profesionales que componen el GACH. También reconoció el trabajo de la comunidad científica nacional.
Al incremento de camas de tratamiento intensivo, de 112 en 2019 a las actuales 208, sumó la creación de dos unidades de cuidados intensivos en el interior y el inicio de obras del hospital del Cerro, en Montevideo. También celebró el trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y Cancillería para el regreso de más de 6.000 uruguayos que estaban varados en el exterior.
Por otra parte, repasó la creación del seguro de paro parcial y sus prórrogas en 2020, el aumento de 39 millones de dólares en subsidios por enfermedad y de 214 millones por seguro total de desempleo, que completó 415 millones de dólares al finalizar el año.
El sector turístico contó con la posibilidad de ofrecer IVA 0% en sus servicios, UTE exoneró cargos a 3.000 clientes, y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) otorgó créditos a 15.000 empresas y garantizó el acceso al financiamiento con sus instrumentos, detalló.
Las transferencias sociales aumentaron 56% en 2020, y los beneficiarios un 40%, es decir, unas 843.675 personas fueron atendidas, informó el presidente. Añadió que 2 millones de canastas fueron canjeadas por 340.000 ciudadanos y profundizó en que los comedores del INDA recibieron a 24.000 personas por día, tres veces más que el año anterior.
Las Fuerzas Armadas elaboraron 1.038.000 platos de comida y se desplegaron cerca de 800 efectivos en el patrullaje de la frontera, lo que totaliza más de 4 millones de horas de patrulla y control, indicó Lacalle Pou. El Ministerio del Interior realizó 3.878 intervenciones para prevenir aglomeraciones, además de informar a la población sobre el distanciamiento físico.
El presidente se refirió a las consecuencias de la pandemia en la educación e hizo hincapié en que los efectos negativos fueron mitigados gracias a los esfuerzos acumulados en materia tecnológica. Asimismo, agradeció la labor docente y recordó la vuelta a la presencialidad en las escuelas rurales del 22 de abril del 2020. “El Gobierno tenía claro el camino, y así procedió, siendo unos de los pocos países del mundo que tuvo cierta presencialidad en la educación”, destacó sobre este proceso.
Compromisos asumidos ante la población se desarrollaron a pesar de la pandemia, subrayó Lacalle Pou
Si bien el foco estuvo en mitigar los efectos de la pandemia, expresó el presidente en su discurso, no evitó que el trabajo con la agenda y los compromisos asumidos con la población continuaran. Sobre este aspecto, agradeció el trabajo de los parlamentarios de la coalición y el aporte de todos los legisladores para aprobar la ley de urgente consideración y la de presupuesto quinquenal.
Asimismo, destacó la creación de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, integrado con referentes de los partidos políticos y agentes sociales, que elaboran un proyecto de ley para reformar el sistema.
En materia de vivienda, el jerarca destacó la creación del “Mevir urbano”, que incrementará el acceso a la vivienda a la población. También mencionó la creación del Ministerio de Ambiente, que dotó un lugar destacado a esta temática en la mesa del Poder Ejecutivo, según expresó.
Lacalle Pou repasó las medidas que la ley de urgente consideración introdujo en materia de seguridad, como la nueva Dirección Nacional de Seguridad Rural. “Estas medidas, sumadas a un gran cambio de actitud con respecto al respaldo en la labor policial, han traído aparejada una baja sustantiva en la comisión de delitos en nuestro país”, manifestó.
En cuanto a los beneficios tributarios otorgados en el primer año de Gobierno, destacó la eliminación de la obligación financiera y la flexibilización para pequeñas y medianas empresas, en especial a los emprendedores que inicien una nueva actividad económica, que cuentan con medidas especiales para sus primeros 12 meses de actividad. Además, anunció que las empresas que tributan por el literal E del Texto Ordenado contarán con el beneficio en el pago del IVA mínimo desde enero.
En materia económica, subrayó la creación de una regla fiscal y la definición de controles para que las sociedades anónimas de los entes estatales y servicios descentralizados rindan cuentas, medidas para asegurar “el manejo responsable de los recursos de los uruguayos”, sostuvo Lacalle Pou.
Rememoró la adquisición de dos aviones Hércules y que, además, se adelantó la renovación de la flota de los buques de la Armada Nacional con el objetivo de contar con patrullas oceánicas.
En el marco productivo, destacó la exportación de manteca a Rusia por 8,4 millones de dólares y el incremento del 22% de las ventas de pescado congelado al mismo destino. Por otro lado, en enero partió el primer embarque de carne bovina y ovina al Líbano, resultado de la habilitación sanitaria obtenida en 2019.
La mosca de la bichera, calificada por el presidente como un gran flagelo, será erradicada a través de una asociación con el Organismo Internacional de Energía Atómica y con la colaboración de distintos países, adelantó.
Sobre las respuestas del Estado para personas en situación de calle, dijo que, a diciembre del año pasado había 2.588 plazas, se crearon 48 plazas en 24 unidades habitacionales para desarrollar un marco de intervención distinto y fueron abiertos cuatro centros de atención de 24 horas con 218 cupos.
También se apoyó el fortalecimiento de 1.260 emprendimientos y se facilitaron 300 créditos a pequeños productores, además fueron inscriptas 7.410 personas al monotributo social Mides. Tras cuatro años cerrado, reabrió en junio de 2021 el Centro Tiburcio Cachón, enfatizó el presidente.
Para enfrentar la sequía, se declaró la emergencia agropecuaria en 14 millones de hectáreas, para cubrir las necesidades de 1.204 productores.
En cuanto a la seguridad, el mandatario aseguró que 688 personas requeridas por la Justicia fueron detenidas. Se realizaron cerca de 2.700 allanamientos y fueron desarticuladas, aproximadamente, 950 bocas de venta de droga, lo que permitió la incautación de 1.480 kilogramos de cocaína y más de 581 kilogramos de pasta base.
Además, fueron reinaugurados 40 destacamentos y seccionales, principalmente en el interior del país. Se creó la Dirección Nacional de Política de Género y se logró incrementar el número de tobilleras, adicionando 500. Actualmente el número de tobilleras asciende a 1.700. También destacó la creación del Plan de Dignidad Carcelaria.
Lacalle Pou dijo que, en cuanto a obras viales, se invirtieron 218 millones de dólares. Mencionó que un viejo compromiso era la regulación hídrica de los bañados de Rocha y del canal Andreoni, obra que comenzó este año. Recordó los tres subsidios extraordinarios para el transporte público interdepartamental y suburbano, por más de 824 millones de pesos.
Sobre inversiones promovidas, enumeró que se presentaron 1.083 proyectos por 1.262 millones de dólares, que comprometen la creación de 4.300 puestos de trabajo.
El Fondo de Desarrollo del Interior destinó 1.672 millones de pesos para que los gobiernos departamentales invirtieran en obras y La Comisión Sectorial de Descentralización aprobó, durante el año pasado, 73 proyectos nuevos, con un monto de 800 millones de dólares.
Según analizó, el cumplimiento de las metas económicas y la recuperación de la confianza se observa en, por ejemplo, el resultado fiscal del Gobierno central y el Banco de Previsión Social (BPS), medido como porcentaje del producto bruto, que fue proyectado en – 6,6 puntos porcentuales (p.p.), pero alcanzó -6,3 p.p.
Agregó que la variación del resultado fiscal estructural, estimada en 0,2 p.p., llegó a 0,4 p.p. El aumento real del gasto fue estimado en 0,7 p.p. y fue de 0,4 p.p., el tope de endeudamiento previsto por 3.500 millones de dólares llegó a 3.120 millones de dólares al final del año, indicó. También sostuvo que para mantener un rumbo claro y diferenciar lo que fueron los gastos emergentes de la gestión propiamente dicha y planificada se creó el Fondo Coronavirus.
“Todas las obras que les contamos, todos los planes que se llevaron adelante, fueron con el compromiso de no aumentar impuestos, algo que se afirmaba como imposible”, aseveró el presidente Lacalle Pou.
Gobierno enviará al Parlamento proyectos de ley para exonerar aportes jubilatorios a micro y pequeñas empresas
«Vemos con real optimismo el 2021: hemos empezado la campaña de vacunación y estamos convencidos que se va a desarrollar de manera rápida y efectiva”, adelantó el mandatario.
Sobre el Mercosur, recordó que en las reuniones bilaterales con los presidentes de Argentina, Paraguay y Brasil, se planteó la posibilidad de flexibilizar las negociaciones comerciales con otros países, posibilidad reafirmada por el Gobierno brasileño de manera explícita. “Hay que salir a la búsqueda de acuerdos con el mundo”, expresó.
Observó oportunidades de crecimiento en la consolidación de las hidrovías del Río de La Plata y de las lagunas limítrofes con Brasil, y en la construcción de puentes como Monte Caseros-Bella Unión, y el de La Charqueada.
Este 1.° de marzo miles de niños, adolescentes y jóvenes empezaron sus cursos de manera presencial, celebró el presidente. Destacó el trabajo de la comunidad educativa y respaldó el accionar de las autoridades de la educación pública.
El Gobierno destinará más de 540 millones de dólares para mitigar los efectos de la pandemia, informó al cuerpo legislativo. Adelantó que los créditos garantizados se corresponderán con mejores plazos y menores intereses, así como con la extensión del instrumento SIGA Emergencias hasta fines de setiembre de este año.
También será extendido el seguro de desempleo parcial hasta el 30 de junio y se presentará en el Parlamento un proyecto de ley que habilite la exoneración parcial de aportes jubilatorios para las micro y pequeñas empresas, la suspensión del IRAE mínimo, y el aumento del porcentaje de abatimiento del impuesto al patrimonio para determinado tipo de empresas, que incluirá también un plan de facilidades de pago a la Dirección General Impositiva (DGI) y al BPS. Además, se establecerán medidas específicas para integrar y reincorporar a los monotributistas.
El Mides duplicará por sexta vez el monto de las asignaciones familiares del Plan de Equidad entre marzo y abril. A partir de abril, se incrementará un 60% el monto otorgado por el programa Canasta Alimenticia que se entrega a través de TuApp. Habrá una inversión adicional de 200 millones de pesos en apoyo a ollas, comedores y merenderos. Por otra parte, se destinarán 200 millones de pesos más para atender a personas en situación de calle.
El Estado invertirá este año más de 1.200 millones de dólares en inversión pública e infraestructura, aseveró el presidente. Destacó el comienzo de las obras en la rutas 5, 8, 6, y el puente de La Charqueada.
También consideró que Uruguay pasó de enfrentar un juicio por 1.500 millones de dólares a cerrar un acuerdo con Katoen Natie que incluye un plan de inversiones por 460 millones de dólares y rebajas de tarifas. En cuanto al transporte aéreo, dijo que el Gobierno concesionará cinco aeropuertos y requerirá una inversión cercana a los 65 millones de dólares.
Además, señaló que en la última semana se aprobó una iniciativa privada, por 200 millones de dólares, para la captación de agua desde el Río de la Plata, una nueva planta potabilizadora complementaria a la de Aguas Corrientes y una tubería de más de 80 kilómetros de longitud.
“Todos queremos lo mejor para nuestro país. El Gobierno ha tenido vocación de diálogo con los distintos partidos políticos, con los sindicatos y con las cámaras empresariales. Siempre con una premisa que me ha marcado en mi vida personal y política: firme con las ideas y suave con las personas. Cuidemos, entonces, todos nosotros, a nuestro gran país, por los que están y por los que vendrán”, finalizó el presidente Luis Lacalle Pou.
Lacalle Pou esará frente a la Asamblea General a partir de las 17:30. La exposición del presidente se da a un año de su asunción:
Tras un año de gestión, el presidente Luis Lacalle Pou pidió ser recibido por la Asamblea General. Este martes, a las 17:30, el presidente emitirá un mensaje en el que repasará los que considera los hitos más importantes de su gobierno.
La Asamblea General, conformada por todos los senadores y diputados, recibirá al presidente en una actividad extraordinaria que inicialmente fue prevista para el lunes, día en que se cumplía un año de gestión, pero finalmente se pasó para este martes.
Fuentes del Gobierno adujeron, al explicar el cambio, que como este lunes se daba el cambio de la preisencia de la Cámara de Diputados, la agenda en el Parlamento estaría cargada.
El numeral 5 del artículo 168 de la Constitución indica que corresponde al Poder Ejecutivo «informar al Poder Legislativo, al inaugurarse las sesiones ordinarias, sobre el estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención». Lacalle envió este lunes, como hacen habitualmente los mandatarios, un texto con la información mencionada en la Constitución, pero además irá al Parlamento a exponer, una acción que no es costumbre.
Consagrado en el artículo 38 de la Constitución, esta disposición entró en vigencia a partir de la Ley 19.932, que elaboró el Poder Ejecutivo y aprobó el Parlamento, con los votos del oficialismo, el 19 de diciembre:
Se extiende por un mes la limitación transitoria del derecho a reunión, la cual fijaba una duración de 60 días pero preveía la posibilidad de extender el plazo mediante un decreto, por única vez y por un período de 30 días.
Esta ley habilita al Poder Ejecutivo, a través de sus ministerios y también a los gobiernos departamentales, a disponer el cese de las aglomeraciones de personas “que generen un notorio riesgo sanitario”, entendiéndose como tales “la concentración, permanencia o circulación de personas en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de protección personal adecuados, tales como tapabocas, mascarillas, protectores faciales y otros elementos de similar naturaleza, según el caso, destinados a reducir la propagación de enfermedades contagiosas”.
Consultado por la diaria, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, confirmó que Lacalle Pou “va a instrumentar” la posibilidad que establece la norma de extender la duración de las medidas. Este miércoles, el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, se manifestó a favor de prolongar su aplicación, y dijo que sugirió a Presidencia seguir ese camino: “Nosotros creemos que se dan los extremos que permiten ampliar ese plazo; es lo que hemos sugerido al Poder Ejecutivo y la definición dependerá, por supuesto, del presidente Lacalle Pou y del Consejo de Ministros”, sostuvo en rueda de prensa.
Larrañaga argumentó la “importancia” de seguir en esta línea en que “se han realizado 3.500 operativos del Ministerio del Interior [MI], unos 800 del Ministerio de Defensa Nacional [MDN], y creemos que han sido exitosos, que han servido para la población en general para ayudar a evitar el mayor contagio”. Asimismo, el jerarca destacó que estos operativos “se han hecho, en la inmensa mayoría, sin situaciones de violencia que lamentar”. “Creemos que es importante hacer el mayor esfuerzo, máxime cuando estamos cerca del proceso de vacunación, que supone el tramo donde vamos a poder tener la chance de empezar a superar la pandemia”, consideró. Durante su alocución, Larrañaga había sugerido que la extensión se aprobara a más tardar este jueves, y no esperar al Consejo de Ministros, para que mantuviera la vigencia durante el fin de semana.
Al extender la vigencia de esta ley hasta el 19 de marzo, el Poder Ejecutivo estaría habilitado a disolver una eventual manifestación por el 8 de Marzo, que tradicionalmente congrega a cientos de miles de mujeres. Al respecto, el titular de Interior aseguró que no se realiza la extensión de esta medida “en contra de ninguna movilización ni nada por el estilo”, sino que se hace “en defensa de los tres millones y medio de uruguayos”.
Fuentes del MDN indicaron a la diaria que el ministro de Defensa, Javier García, también tiene una “posición favorable a prorrogar” la norma.
Oficialismo vincula baja de contagios a la aplicación de la norma; oposición habla de “irregularidad” y “selectividad” El trámite parlamentario del proyecto de ley que presentó el gobierno enfrentó al oficialismo y la oposición: mientras que la bancada de la coalición defendió la necesidad de recurrir a esta medida para frenar la curva de contagios de coronavirus, el Frente Amplio catalogó el proyecto como “impreciso” y poco garantista de los derechos individuales.
Dos meses después, las posiciones se mantienen: “La aplicación en la práctica creo que fue exitosa desde el punto de vista de que se logró, por lo menos, un marco legal con el cual disuadir la aglomeración de personas en los espacios públicos”, reflexionó el senador nacionalista Gustavo Penadés en diálogo con la diaria. “Son hipótesis de difícil confirmación, pero creo que si en un momento teníamos un elevado nivel de contagios, [luego] hubo un marco legal que le dio herramientas a la autoridad para poder desestimular la aglomeración de personas, y a su vez el nivel de contagios ha disminuido; por lo menos podemos arribar a la conclusión de que la medida no fue negativa”, señaló el legislador, que se manifestó proclive a extender la vigencia de la norma por 30 días más “justamente porque se ha logrado una meseta en la cantidad de contagios”. No obstante, Penadés consideró que esta normativa “tiene que estar acompañada de un fuerte compromiso de la ciudadanía” para generar “una mejora sustancial en la cantidad de contagios, que han disminuido en el Uruguay”.
La reunión con Mario Abdo Benítez tendrá «agenda abierta» donde el Mercosur será el telón de fondo:
El presidente Luis Lacalle Pou recibiré este miércoles al mandatario de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez, en la Residencia Presidencial de avenida Roosevelt y Parada 18, entre Patria Vieja e Isla de los Ceibos en Punta del Este.
En el encuentro, que incluirá un almuerzo, tratarán temas de la agenda bilateral. Los acompañan en la reunión sus respectivos cancilleres: Francisco Bustillo y Euclides Acevedo.
Euclides Acevedo dijo este martes que la reunión tendrá «agenda abierta» donde el Mercosur será el telón de fondo.
«De todo se va a hablar en la conversación con Lacalle (…), que seguramente va a comentarnos de su conversación con (Jair) Bolsonaro (presidente de Brasil), con el presidente (Alberto) Fernández (de Argentina)», indicó el canciller a los medios.
Con relación al Mercosur, en concreto con la posición uruguaya expresada por el canciller Francisco Bustillo de que los socios del bloque negocien por su cuenta con terceros países, Acevedo resaltó que «en principio, Paraguay es de la tesis de negociar todo en bloque, pero hay que ver qué alcance tiene la flexibilización».
«Todo debe ser discutido, todo debe ser analizado, treinta años del Tratado de Asunción merece un análisis retrospectivo, pero más que eso una mayor proyección hacia adelante, porque si no estamos unidos va a ser muy difícil el desarrollo continental», enfatizó.
Con esta reunión Lacalle cierra los encuentros presenciales con todos sus socios del Mercado Común del Sur (Mercosur) puesto a que ya se reunió con Alberto Fernández en noviembre de 2020 y con Jair Bolsonaro a principios de febrero.
El Presidente de la República expresó: “Contar con este servicio es de estricta justicia para la población; detrás de salas y equipamiento, hay profesionalismo y afecto”. Ver toda la noticia:
El presidente Lacalle Pou asistió a la inauguración de la unidad de cuidados intensivos (CTI) del Hospital de las Piedras, la primera pública del departamento. Dijo que contar con este servicio es de estricta justicia para la población y que, detrás de salas y equipamiento, hay profesionalismo y afecto. Además, se presentó la nueva base de salida de ambulancias del Sistema de Atención Médica de Emergencia-SAME 105.
Junto al presidente estuvieron presentes, este jueves 11 en Canelones, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani; el vicepresidente del organismo, Marcelo Sosa y el director del hospital, Gustavo Varela.
Durante su visita, el mandatario saludó especialmente al personal de salud que trabaja en el lugar, visitó las instalaciones y cortó la cinta del nuevo espacio, acompañado por las autoridades de ASSE.
En el acto, Lacalle Pou recordó que estuvo presente en la inauguración del Hospital de Las Piedras, en el año 1998, y dijo que se trata de una de las ciudades más importantes del país, por lo que, más allá de la necesidad de que el sistema público de salud cuente con una unidad de tratamiento intensivo, “es de estricta justicia” que se instale este servicio.
Señaló que, además del equipamiento y la infraestructura médica, detrás hay dedicación, profesionalismo y afecto. Añadió que es, precisamente, el afecto lo que posibilita que los procesos se aceleren y se tienda a la excelencia.
Lacalle Pou afirmó que, al margen del avance de la tecnología, el factor humano es determinante, y explicó que “está comprobado científicamente que cómo se trate a un paciente influye directamente en la capacidad y tiempo de recuperación”. Reconoció y agradeció el esfuerzo realizado durante todo este tiempo por el personal de la salud en relación al papel que ha desarrollado desde el inicio, en Uruguay y el mundo, ante la crisis sanitaria por COVID-19.
En rueda de prensa, el presidente Lacalle Pou explicó que muchos pacientes que hasta el momento debían ser derivados a otras ciudades para recibir tratamiento cuentan a partir de ahora con esa capacidad instalada en la ciudad de Las Piedras. Destacó “el tiempo récord” en que se planificó la obra, desde su estructura edilicia hasta su concreción, y subrayó que la descentralización y la cercanía en materia de salud, más aún en situaciones de urgencia, son fundamentales.
En el acto, Leonardo Cipriani afirmó que desde ASSE se trabaja para la salud de sus pacientes y que deben recibir todo lo que requieran en sus localidades.
Añadió que el nuevo CTI cumple con una solicitud realizada hace varios años y afirmó que desde ASSE se manejan fondos públicos, los tiempos y la salud de las personas. Expresó que no pueden existir demoras en la atención ni diferencias entre el medio público y privado en relación a la calidad de los servicios.
El Hospital de Las Piedras, donde trabajan 550 funcionarios, asiste a unos 68.000 usuarios de Las Piedras, La Paz, Progreso, Canelón Chico, Las Brujas y Rincón del Colorado, entre otras localidades.
Por su parte, el director del Hospital de Las Piedras, Gustavo Varela, explicó que el nosocomio dispondrá de seis camas de CTI, dos de ellas de aislamiento previstas para cuadros respiratorios, que estarán operativas la semana próxima, luego de las necesarias pruebas de los equipos: respiradores, monitores y bombas de oxígeno, entre otros.
Plan de vacunación
“Cuando estén las vacunas acá se procederá a la logística necesaria y se empezará a vacunar. Por supuesto, me vacunaré con la que me toque”, expresó el presidente Lacalle Pou, en declaraciones a la prensa efectuadas este jueves 11 en Las Piedras.
Explicó que hay un plan de vacunación cronológico en el que está establecido a qué sector de la sociedad corresponde suministrar cuál vacuna, ya sea por edad por dedicación, en el caso de la salud.
“El arte de gobernar, es entre otras cosas, ser justo, y es imposible serlo 100%. Creímos y entendimos que el personal de la salud notoriamente tiene una prioridad, el sistema educativo es prioridad cuando vamos rumbo a una presencialidad, cuando queremos que la educación se inicie con la mayor normalidad posible. Tenemos los hogares de ancianos, que sabemos la vulnerabilidad que existe. En cuanto a la franja etaria, cuanto más adulto se es, más necesaria es la vacuna”, asumió.
En ese sentido, dijo que entendió el pedido de Uriarte para que la gente de la industria frigorífica sea priorizada, así como de otros requisitos que le llegaron, porque consideró lógico que cada uno pida para su actividad. “Justos 100% no vamos a poder ser. Dentro de lo que hemos decidido, me parece que tiene mucha lógica, por la forma de vida propia que estamos teniendo en época de pandemia”, insistió.
El mandatario comunicó que el miércoles 10 mantuvo una reunión virtual “muy interesante” con el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), en la que se presentó un documento y aclaró que es competencia del grupo hacerlo público o no.
“Estamos mejor, veremos si se sostiene o no cuando Uruguay vuelva, después de Carnaval, a una vida de pleno trabajo y, volviendo a los pagos. Recuerdan las cifras que hace algunos meses se estimaron que podía tener el país. Por suerte, estamos muy lejos de ellas, muy lejos de eso, muy lejos de las camas de CTI ocupadas, muy lejos de los casos activos”, manifestó Lacalle Pou.
Sin embargo, advirtió que toda la sociedad vio cómo cambió la situación de un día para el otro, por lo cual consideró esencial sostener los cuidados, tratar de concretar un plan de vacunación bueno y lo más rápido posible. “Ahí tendremos otra tranquilidad”, aseguró el presidente, quien informó que el lunes 22 de febrero se convocará al Consejo de Ministros para evaluar las medidas que el país tiene vigente.
Según ASSE, existe una nueva base de salida de ambulancia del SAME-105, 68.000 usuarios del departamento de Canelones. Cuenta en la actualidad con 550 funcionarios y seis camas de CTI.
Ambos mandatarios analizaron hoy la posibilidad de flexibilizar el comercio con países fuera del Mercosur:
En la reunión que mantuvieron este miércoles 3 en Brasilia el presidente Luis Lacalle Pou y su par brasileño, Jair Bolsonaro, dialogaron sobre la propuesta de flexibilizar la actividad comercial con otros países sin perder la calidad de miembros del Mercosur.
“El próximo paso en el mundo moderno es la flexibilización para que cada país, aun perteneciendo, pueda avanzar”, subrayó el mandatario uruguayo.
Vamos a estar más ampliando acerca de los temas que se tocaron en dicho encuentro. Sin dudas que el manejo de políticas de vacunación, economía y exportaciones, estuvieron «sobre la mesa».
Nuestro país y el norteño, tendrán la primera reunión presencial de sus gobiernos postergada por la pandemia. Según Bustillo: «es una muy buena instancia de intercambio para ambos países», en la que podrán «avanzar en el relacionamiento bilateral».
El presidente Luis Lacalle Pou, y el de Brasil, Jair Bolsonaro, se reunirán el 3 de febrero en Brasil, en lo que constituirá el primer viaje al extranjero del mandatario uruguayo desde que tomó posesión del cargo el 1 de marzo de 2020.
Según confirmaron a Efe fuentes oficiales, los dos jefes de Estado y sus respectivos cancilleres, Francisco Bustillo y Ernesto Araújo, mantendrán un almuerzo privado en el Palacio da Alvorada, la residencia presidencial situada en Brasilia, sin que, por el momento, trasciendan más detalles de su agenda.
El viaje fugaz al país vecino -en principio la ida y la vuelta se harán en la misma jornada- será similar al que, en noviembre pasado, efectuó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, a la estancia presidencial de Anchorena (suroeste de Uruguay), donde el mandatario local convidó con un típico asado rioplatense a su homólogo.
Sobre el encuentro entre Lacalle Pou y Bolsonaro, el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, declaró al diario local El País que «es una muy buena instancia de intercambio para ambos países», en la que podrán «avanzar en el relacionamiento bilateral».
Además, agregó, los cuatro comensales podrán «conversar en forma reservada sin dejar de lado ningún tema» de los que afectan a las dos naciones «para seguir creciendo en el continente con proyección hacia el mundo».