Categorías
Nacionales

MGAP e INBA propusieron creación de departamento de bienestar animal en cada intendencia.

En agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales que permitirán actuar en territorio:

Autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Instituto de Bienestar Animal (INBA) participaron este jueves del Congreso de Intendentes que se realizó en la Intendencia de Montevideo.

Allí, en representación del MGAP, estuvo el ministro Fernando Mattos; el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa; y la directora general Fernanda Maldonado; mientras que por el INBA participó la presidenta del instituto, Marcia del Campo; y la directora ejecutiva, Marcela Delgado.

Durante la comparecencia, del Campo explicó las medidas que desarrolla el instituto, así como los convenios que ha firmado con las distintas intendencias del país para la esterilización y chipeo de perros.

“Hablamos y comentamos lo que va a ser la renovación de esos convenios, ya que hay muchos departamentos que están en condiciones de renovar. Esto es lo que tiene que ver con castración y chipeo, pero además vinimos a pedir el compromiso y colaboración por parte de las intendencias en todo lo que tiene que ver con el retiro de animales de la vía pública, fiscalización y sanción”, señaló del Campo.

Solicitó a las comunas departamentales “apoyo” para el Programa Nacional de Albergues, ya que consideró que es un elemento fundamental para solucionar el problema de la tenencia irresponsable y lograr el bienestar animal.

“Estas herramientas aisladas no tienen el impacto que nosotros esperamos que tengan, sino que hay que hacer todo en conjunto: esterilizar, chipear, retirar animales de la vía pública, empezar a educar y fiscalizar, ya que fiscalizar también es educar. Para eso necesitamos el compromiso de los gobiernos departamentales, y también, por supuesto, del Ministerio del Interior que ya lo tenemos”, indicó la presidenta del INBA.

Expresó, asimismo, la necesidad de que cada intendencia tenga un departamento de tenencia responsable y bienestar animal con el objetivo de “actuar en territorio y coordinar con el INBA”. Adelantó que en agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales, que serán convocados por el Director Departamental del MGAP.

En esa línea, desde la Intendencia de Florida se anunció que en agosto se inaugurará el primer albergue para animales.

“El INBA está haciendo un gran esfuerzo para aumentar su capacidad de respuesta operativa, pero acá es un tema de que tenemos que generar la conciencia ciudadana de la responsabilidad de la tenencia responsable de los animales de compañía que son los que generan, a través de este gran número, problemas de carácter vial, sanitario, mordeduras y ataques en los centros urbanos, así como ataques a animales de producción. Es una problemática enorme que tiene nuestra sociedad”, consideró.

“Evidentemente aquí hay un tema de tenencia responsable que queremos promover y queremos involucrar a todas las instituciones que están alrededor de la mesa del INBA para tomar decisiones, entre ellos el propio Congreso de Intendentes», sostuvo.

En tanto, Fernanda Maldonado, directora del MGAP, contó que uno de los objetivos de la administración actual ha sido “poner fuerte énfasis en las políticas de bienestar animal, sobre todo lo que es la tenencia responsable”.

Por último, Ignacio Buffa, subsecretario del MGAP, destacó los convenios firmados junto con el Congreso de Intendentes para llevar a cabo las castraciones.

“En 2021 firmamos un convenio con todas las intendencias donde hay un compromiso de aporte por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en donde se definió mil pesos por castración y en contrapartida, las intendencias se comprometían a castrar. De todas formas, sabemos que el dinero que ponen las intendencias para atender esta problemática en otras dimensiones que no es castración, son muy superiores. Las intendencias están aportando muchísimo dinero para estas políticas”, consideró.

Foto de portada: Medios Públicos.

Categorías
Departamentales

En 2021 vendieron 110 campos por un total de 46 millones de dólares en Colonia.

Según un informe de «Serie de la tierra» del MGAP, leer aquí: 

El año que pasó, 2021,  Colonia registró un total de 110 ventas de campos.

El valor promedio para la hectárea fue de 6.109 dólares, siendo el segundo más elevado detrás del departamento de Soriano.

En 2021 en Uruguay se concretaron 1.239 operaciones de compraventa, que comprendieron una superficie de casi 232.000 hectáreas, lo que implicó un aumento de 51% respecto del año anterior, si se considera la superficie comercializada, según señala el informe Serie de la tierra 2021 que elabora el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El monto total de las operaciones desarrolladas el año pasado superó los 810 millones de dólares, lo que resulta en un valor promedio de 3.499 dólares por hectárea, aumentando 6% el valor alcanzado en 2020.

VER TODO EL INFORME AQUÍ. 

Categorías
Nacionales

Alertan por enfermedad «Altamente tóxica» que afecta al ganado en nuestro país.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) alertó este lunes de la presencia en el país de la enfermedad bocopa que afecta al ganado por la ingesta del hongo Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como el «hongo de los eucaliptus», cuyo crecimiento es masivo durante el otoño austral.

Así lo detalló un comunicado de esta cartera, en el que se informó sobre la aparición de casos de intoxicación en ganado y en el que también se explicó que veterinarios de la División de Sanidad Animal de la Dirección General de los Servicios Ganaderos se encuentran «monitoreando y visitando» predios de productores.

«La enfermedad es de alta morbi-mortalidad y afecta principalmente bovinos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos», dice el texto.

Entre las principales afecciones que sufren los animales se encuentran la pérdida peso y el exceso de salivación debido a ulceraciones extensas, así como el desprendimiento del epitelio de la lengua.

También, sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, caída de los pelos —especialmente de la cola— y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados.

Según el MGAP, a letalidad alcanza al 38 % en bovinos y 49 % en ovinos.

Asimismo, este organismo remarcó que el bocopa es una «enfermedad emergente» en Uruguay, dado que el número de brotes aumenta cada año en paralelo con el crecimiento de la forestación y los «sistemas silvopastoriles».

A su vez, apuntó que el crecimiento del hongo «es masivo» en otoño, especialmente luego de veranos secos, por lo que se espera un mayor número de casos durante abril, mayo y junio, que son los meses de mayor incidencia y mortalidad.

«La enfermedad es importante para la vigilancia epidemiológica del país ya que puede confundirse con fiebre aftosa o incluso Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), debido al cuadro nervioso, por lo que se recomienda solicitar asistencia profesional veterinaria y comunicar los casos a los Servicios Departamentales de Sanidad Animal», concluye el comunicado.

El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos del MGAP en 1957.

Categorías
Departamentales Rosario

Ministerio de Ganadería solicitará reunión con Embajador Chino por Frigorifico de Rosario.

El ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) Fernando Mattos confirmó que en los próximos días pedirá una reunión con el embajador de China en Uruguay Wang Gang, para que interceda sobre la inhabilitación de exportación de carne del Frigorífico de Rosario.

China inhabilitó compras a este frigorífico de capitales chinos el 30 de setiembre del año pasado, tras haber enviado un embarque con elementos “no comestibles “y lo que se presumía en un principio, que la suspensión de actividades podría extenderse hasta 90 días, la realidad indica que será por más tiempo del pensado.

Mattos, quien visitó las instalaciones de la planta industrial de Los Nietitos en Villa La Paz este miércoles, dijo a medios de la zona «no haber tenido novedades de la reactivación para la exportación y que por ello, generará un encuentro con el diplomático chino en busca de generar caminos directos para encontrar una respuesta más próxima».

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

Ganadería proyecta vendimia con alta producción y calidad en 2021

El mercado de vinos en Uruguay creció 7 millones de litros, lo que representa un 30% en el consumo, destacó el ministro de Agricultura, Carlos María Uriarte, quien atribuyó esos datos a una mayor permanencia de las personas en sus hogares, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.

Además, anticipó que la vendimia 2021 alcanzaría similares niveles de excelencia en volumen y calidad a la del año pasado.

El jerarca participó, junto con otros integrantes del Gobierno, en una conferencia sobre el fortalecimiento de medidas que deberá cumplir la industria frigorífica que exporta a China, realizada en la Torre Ejecutiva.

Tras el encuentro, recordó que la vendimia 2020 fue excelente, tanto en producción como en calidad de vinos, y proyectó que la de este año sería similar. El año pasado, el consumo de vinos en Uruguay creció un 30%, lo que representa un incremento de 7 millones de litros. Uriarte atribuyó esos datos al contexto de pandemia, que provocó una mayor permanencia de la población en sus hogares.

Respecto a las exportaciones, recordó que en 2019 hubo una disminución en su valor y volumen. El ministro añadió que, debido a la visión estratégica de esa secretaría de Estado y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, se le atribuye a las exportaciones un rol muy importante como motor de desarrollo.

Categorías
Nacionales

Por falta de lluvias el Gobierno autorizó el pastoreo al costado de rutas y caminos.

Será en 13 departamentos y por 60 días. Los productores deberán pedir autorización y el ganado tendrá que estar al cuidado de alguien:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) autorizó el pastoreo al costado de rutas y caminos vecinales a los productores ganaderos cuyos establecimientos se encuentren afectados por la falta de lluvias.

La autorización es por 60 días y para 13 departamentos, donde falta una adecuada oferta forrajera para los animales, a causa del déficit hídrico acumulado.

Los productores deberán pedir autorización para sacar a los animales y una persona deberá permanecer junto al ganado mientras pastorea.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, situó los puntos más críticos al norte de Young hasta Salto y en algunas zonas de Durazno y Tacuarembó.

Sobre una posible declaración de emergencia sanitaria por el déficit hídrico, Uriarte dijo que la situación se monitorea en forma continúa y que, mientras tanto, se busca la forma de apoyar a los pequeños productores que siempre son los que en circunstancias de estas características los que más sufren.

Respecto al abigeato dijo que, si bien aún no se ha notado en cifras una baja importante respecto al año pasado, sí se han detectado organizaciones que hace mucho se dedicaban a lo mismo.

Uriarte consideró que las cifras se notan en el corto plazo y en algunas zonas puntuales. “Vamos a seguir trabajando con el Ministerio del Interior”, enfatizó.

Categorías
Departamentales Política

Diputados se reunieron con sindicato del Matadero Rosario.

Nicolás Viera dijo que «los tres diputados estamos trabajando en consonancia por todos los temas de fuentes laborales del departamento y la situación del Matadero Rosario nos ocupa especialmente».

El Frigorífico «Matadero Rosario» de la empresa RONDATEL SA, está pasando por una situación compleja desde hace varios meses.
Sabido es que hace algunos años la empresa, que en su momento tuvo un propietario nacional, pasó a manos de Foresun Group y actualmente Grupo Sundiro Holding (ambos de origen chino).
Según Viera «la situación es compleja, desde enero la gran mayoría de los trabajadores están en seguro de desempleo, incluso ya han tenido prórrogas y según la información que se nos brinda la empresa tiene un cúmulo de obligaciones que van desde terminar de pagarle la compra del establecimiento al anterior dueño, pasando por facturas de UTE, OSE y atraso con los consignatarios de ganado».
En ese sentido el legislador explicó que «hay un común denominador en todo esto que parte del no envío de las cartas de crédito por parte de la empresa en China para cubrir los costos de producción en Uruguay».


«Nos llama la atención que, siendo China el primer destino comercial de Uruguay, una empresa ubicada en Uruguay de capitales chinos no logre vender bien carne de calidad en un mercado que conocen en profundidad. Algo no cierra» señaló Viera.
Tanto Viera, como Nibia Reisch y Mario Colman están trabajando en contactar a las autoridades que tienen directa relación con el problema, por eso buscarán audiencia con INAC, Ministerio de Ganadería y Ministerio de Relaciones Exteriores con el objetivo de hacer conocer el problema y buscar canales de diálogo.