Categorías
Nacionales

Pablo Mieres: “el empleo está mejor que antes de la pandemia y el salario va a estar igual…”

El ministro de Trabajo y Segurirdad Social resumió así lo que ocurrió con el empleo y el salario en este período de gobierno:

Pablo Mieres analizó la situación del empleo y los salarios durante el actual período de gobierno, afectado primero por la pandemia y luego por la presión inflacionaria producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, según destacó este lunes entrevistado en el programa Arriba Gente de canal 10.

“El contexto del mundo es un contexto, en estos cinco años que nos ha tocado, muy complicado para mantener empleo y salario, y sin embargo, el empleo está mejor que antes de la pandemia y el salario va a estar igual, al menos, que antes de la pandemia”, aseguró el Ministro de Trabajo.

“(Esto sucede) a pesar de que tuvimos dos años de pandemia, que no estaba en la cuenta de nadie, de ningún partido en el 2019, por supuesto, ni en el mundo entero, y a pesar de todos los efectos inflacionarios”, apuntó Mieres.

Mieres aseguró que la recuperación del salario perdido desde el 2020 por la pandemia se completará en general a mediados del 2024 o, en algunos casos, en enero de 2025.

“La gran mayoría terminaría de recuperar en julio del 24 y otros en enero del 25. Los sectores más afectados, como el turismo, después”, dijo Mieres.

 

Categorías
Nacionales

La economía es la principal preocupación para la mitad de los uruguayos

Según una última encuesta de CIFRA, la inseguridad y la pandemia ha pasado a planos secundarios:

El principal problema del país hoy en día, para la mitad de los uruguayos, está vinculado a aspectos económicos, según los resultados de una encuesta nacional telefónica de Cifra realizada en todo el país entre el 11 y 20 de marzo.

En lo que tiene que ver a la Economía, lo que más preocupa (al 22% de los encuestados) en este momento es la inflación y los sueldos. Otro 13% pone en primer lugar la falta de trabajo y un 15% habla de la situación económica general del país.

El segundo tema de preocupación para los encuestados es la inseguridad, mencionado por el 19% de los uruguayos. Pero figura en un plano mucho menos destacado que la economía, según la encuesta, recogida por Telemundo.

En tercer lugar de problemas figuran el gobierno, la oposición y los valores de la sociedad.

La salud aparece en cuarto lugar, preocupando al 4% de los encuestados.

En el último mes cambia la opinión sobre la pandemia. «En noviembre y también en febrero uno de cada diez uruguayos seguía considerando que la pandemia era el principal problema del país. Ahora menos de uno de cada veinte sigue preocupado por la pandemia», indica Telemundo.

Los problemas económicos preocupan más a las personas con menos educación formal y más problemas de empleo e ingresos más bajos.

Entre los votantes de la coalición de gobierno el 44% menciona algo vinculado a la economía mientras que entre los votantes del Frente Amplio el 62% lo hace. La inflación es destacada por el 18% de los oficialistas y por el 28% de los opositores. En ambos grupos el “segundo problema” es la inseguridad, que preocupa un poco más a los oficialistas.

Categorías
Nacionales

71% de los uruguayos se vio afectado económicamente por la pandemia

Estudio de la Udelar y Opción Consultores da cuenta de los impactos socioeconómicos causados por la emergencia sanitaria: 94% de los hogares afectados redujo sus gastos y 22% tuvo que vender pertenencias:

La Unidad de Métodos y Acceso a Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en conjunto con Opción Consultores y el Observatorio Socioeconómico y Comportamental creado a instancias del Grupo Asesor Científico Honorario, diseñaron una Encuesta de Bienestar Socioeconómico para valorar la situación de los uruguayos durante 2020, un año marcado por la llegada de la pandemia del coronavirus. Según el informe de resultados, al que tuvo acceso la diaria, la pandemia impactó en “una proporción significativa de los uruguayos”: 71% de la población se vio algo o muy afectada por la pandemia durante 2020. Además, 94% de los hogares afectados tuvo que reducir sus gastos, 55% apeló a sus ahorros previos y 22% tuvo que vender pertenencias.

El reporte, elaborado por Jimena Pandolfi, Gustavo Méndez, Fabricio Carneiro, Martín Opertti, Nicolás Schmidt, Fernando Filgueira, Rafael Porzecanski y Lorenzo Pandolfi, detalla que si bien hubo impactos en todos los sectores sociales, el nivel y las consecuencias de la pandemia fueron peores entre los sectores de menor nivel educativo: “Mientras que 30% de quienes tienen nivel educativo bajo se vieron muy afectados, solo 13% de la población con nivel educativo alto declara este grado de afectación”.

Entre los desempleados, 91% declaró haberse encontrado muy o algo afectado por la pandemia, ya sea porque perdieron sus empleos o por las dificultades de acceder a nuevos puestos de trabajo en el año. El informe detalla que la pandemia provocó una caída de la “predisposición de las personas a participar del mercado de empleo”, lo que se reflejó en la baja de la tasa de actividad en abril y mayo (57% y 58,6% respectivamente), “casi cuatro puntos porcentuales menos que en el mismo período del 2019”. Agrega que de abril a junio el principal motivo declarado para no buscar trabajo entre los inactivos fue la pandemia.

El informe señala que al bajar el número de personas que buscan empleo se atenúa el impacto en la tasa de desempleo, pero que pese a esto, la desocupación aumentó “más de un punto porcentual entre abril y noviembre de 2020”, y “esta tendencia es particularmente acentuada en el caso de las mujeres (de 9,9% en enero a 14,1% en noviembre)”. Además, revela que los hogares donde viven niños o adolescentes “también se encuentran entre aquellos más afectados”.

La encuesta, que consultó sobre el nivel de ingresos, señala que “casi la mitad de la población que se encontraba ocupada antes del inicio de la pandemia redujo sus ingresos laborales durante el año y 14% dejó de percibirlos”. 47% de la población mantuvo sus ingresos laborales, 33% los redujo, 14% dejó de tener ingresos y sólo 5% los aumentó.

También concluye que los efectos de la pandemia fueron muy distintos entre los trabajadores formales que entre quienes no tienen contratos laborales regulados. “Los contratos laborales formales habilitaron a los trabajadores y empresas a utilizar mecanismos para mantener el vínculo laboral sin que se encontraran trabajando”, como con el seguro de paro total o parcial, o los subsidios por enfermedad. Menciona que otras empresas pudieron reorganizarse a través del teletrabajo y recuerda estudios elaborados con datos de 2019 que indican que “la proporción de trabajadores imposibilitados de trabajar de forma remota es notoriamente mayor entre los trabajadores informales y aquellos con menores niveles de ingresos”.

“En este contexto, quienes más vieron reducidos sus ingresos laborales han sido las personas residentes en hogares sin ningún miembro con estudios universitarios. Dentro de este grupo, más de la mitad señala que redujo o dejó de percibir ingresos de esta fuente durante el año, frente a un cuarto de la población en cuyo hogar todos los integrantes poseen altos niveles educativos”, indica el documento (ver gráfica 2).

Mientras que en los hogares donde todos los integrantes tienen nivel educativo universitario 8% dejó de recibir ingresos y 18% los redujo, entre los hogares donde ninguno de los integrantes tiene ese nivel educativo 17% dejó de recibir ingresos y 37% los vio reducidos.

Entre las estrategias implementadas por los hogares para enfrentar la situación económica, 94% de las familias redujo sus gastos, 55% recurrió a sus ahorros, 37% tuvo que pedir préstamos o refinanciación de otros ya solicitados, y 37% pidió apoyo a amigos o familiares, mientras que 22% tuvo que vender pertenencias para contar con liquidez.

La encuesta fue aplicada a 800 personas mayores de 18 años, en todo el país, por teléfono, entre el 22 y el 27 de febrero de 2021. Los resultados tienen un margen de error de 3,5% y el nivel de confianza es de 95%.

Fuente: La Diaria.

Categorías
Departamentales

Son cuatro las escuelas afectadas por Covid-19 en el departamento.

Según lo expresa la Inspectora Departamental, los alumnos siguen trabajando en forma virtual en este contexto de pandemia:

Covid-19 en el departamento de Colonia afectó a la Educación, según lo expresado por Sandra García.

Los casos más complejos son una Escuela Rural donde la maestra es positivo a Covid-19 y en la Escuela N°3 de Rosario que funciona en un solo turno. También por un resultado positivo de una Maestra.

García remarcó que en todos los casos los niños siguen sus clases  mediante el trabajo por plataforma.

Con respecto a los casos de Coronavirus en el departamento, este martes 16 la Dirección Departamental de Salud informó que son 6 los casos nuevos llegando a un total de 117 activos.

Desde el inicio de la pandemia son 953 personas recuperadas, 9 fallecidas, y un total de 1082 casos en el departamento.

Los casos activos se distribuyen en las siguientes localidades,  10 en Carmelo, 24 en Colonia del Sacramento, 6 en Colonia Valdense, 1 en Cufré, 3 en el Semillero, 1 en Estanzuela , 34 en Juan Lacaze, 5 en Nueva Helvecia,1 en Ombies de Lavalle, 1 en paso Antolín, 9 en Rosario, 24 en Tarariras.

 Ocho pacientes se encuentran internados con COVID-19 positivo en el departamento.

Cuatro pacientes en CTI privado y cuatro pacientes en sala de medicina.

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Más 70.000 contagios en un año de pandemia.

Nuestro país cumplió un año de la declaración de emergencia sanitaria, a solo 24 horas de por el virus que afectó al mundo lllamado Coronavirus. Este viernes batió un nuevo récord de contagios diarios:

Según el informe diario del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae), de los 12.457 análisis efectuados este viernes, 1.366 fueron positivos (un 11 % de positividad), superando la marca de este jueves, que había sido la mayor hasta el momento (1.238).

Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, Uruguay registra 69.074 casos de 1.114.405 pruebas efectuadas.

Actualmente hay 9.758 pacientes cursando la enfermedad, de los que 110 se encuentran en cuidados intensivos.

Además, este viernes fallecieron 6 personas de entre 63 y 95 años, con lo que se elevó a 689 el número de muertes asociadas a la enfermedad.

Pese a que a mediados de enero las cifras de la pandemia empezaron a bajar en Uruguay, en las dos últimas semanas -coincidentes con el regreso total a la actividad tras la licencia de verano y la reincorporación a las clases- se elevaron de nuevo en lo que algunos expertos ya catalogan de «segunda ola».

Hasta las 20.00 horas de este viernes (23.00 GMT), 190.655 personas habían recibido la primera dosis de CoronaVac y Pfizer, 20.501 de ellas en la presente jornada, en la que el personal sanitario empezó a ser inoculado con la vacuna del laboratorio estadounidense, según el monitor web desarrollado por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Además de las 192.000 dosis del laboratorio chino Sinovac y las 50.000 de Pfizer llegadas hasta esta semana a Uruguay, el país recibirá la próxima semana más de 1,5 millones de dosis de la vacuna china y hasta el 26 de abril se completará un total de 460.000 de Pfizer.

El Gobierno pretende que no haya «tiempo muerto», según dijo en febrero su presidente, Luis Lacalle Pou, entre las llegadas ya mencionadas y las que completen la compra hecha por Uruguay de 3,8 millones de dosis -entre los laboratorios chino y estadounidense- y la reserva de 1,5 millones de la plataforma Covax, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

EFE

Categorías
Departamentales Intendencia de Colonia Política

Intendente Moreira recibió a representantes del FA Colonia.

Este jueves, el jefe comunal recibió en el Salón de Actos del Palacio Municipal, a una delegación de representantes del Frente Amplio en nuestro departamento entre quienes se encontraban el Diputado Nicolás Viera, los Ediles Juan Pablo Roselli, Liliana Chevalier, Irene Álvarez, Facundo Machín y José Manuel Arenas.

El Jefe Comunal recibió a esa delegación acompañado del Secretario General Guillermo Rodríguez y el Diputado Mario Colman.

La delegación le entregó un documento titulado «Hacer Colonia, Tarea de Todas y Todos» donde señalan los impactos que la pandemia viene ocasionando en el departamento, principalmente en los sectores Comercio, Servicios y Turismo.

La propuesta incluye diez medidas a desarrollar. La primera trata de formar un grupo de trabajo integrado por representantes de la Comuna, la Junta Departamental y la sociedad civil organizada que estaría abocada a elaborar un plan de medidas con los recursos que el presupuesto quinquenal vigente habilita del 3% para atender situaciones excepcionales.

Una medida sería incorporar mano de obra desocupada a trabajos de limpieza en espacios públicos y centros educativos por un plazo de tres meses con un salario mínimo.

Se busca apoyar a los comedores de INDA y merenderos ya que según los ediles que presentan la propuesta «los mismos vienen con dificultades y la alimentación no es la correcta.»

El cuarto punto busca incrementar la cantidad de canastas de emergencia disponibles.

En materia de personas en situación de calle se pide evaluar con el Mides la disponibilidad de infraestructura departamental para albergar a personas que puedan atravesar esta situación. En materia de políticas basada en género brindar alojamiento y generar medidas de atención integral en los casos que sea necesario.

En el tema de tributos, el Frente Amplio pide aliviar la carga tributaria departamental por contribuciones, tarifas y tasas con la exoneración del pago a sectores afectados por la pandemia. Implementar medidas específicas para artesanos, artistas callejeros y guías de turismo.

Por último se busca analizar el sistema de transporte público departamental mediante la ayuda a las empresas de subsidios. También permitir que la intendencia colabore con el Sistema de Salud, mediante el apoyo de policlínica móvil, recursos humanos y materiales.

Categorías
Nacionales Partido Independiente Política

«El Frente Amplio es un niño de ojos vendados que le erra a la piñata…»

«Fue un año negro. Lo fue para el mundo y obviamente Uruguay no ha sido una excepción», dijo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

Pablo Mieres no oculta que 2020 ha sido un “año negro”. El coronavirus golpeó fuerte al mercado de trabajo, no solo en Uruguay sino en el mundo. Dice que espera que se pueda salir rápido de la pandemia para ir hacia tres objetivos fundamentales para su gestión: crear una política de capacitación de empleo, regular a los 400.000 que hoy desempeñan tareas por fuera del sistema y luchar contra el desempleo en los más jóvenes, que hoy es de un 34%.

En cualquier caso, el aumento de la desocupación va a rondar en dos o tres puntos por encima de lo que era la situación antes de la pandemia. Comparado con muchos países del mundo el balance sería menos malo, pero obviamente es una situación negativa. Esto tiene el agravante de que nuestro punto de partida fue muy complicado. En febrero había 10,5% de desocupación y a eso le cayó encima una tormenta perfecta.

La estrategia hasta ahora ha sido crear una red de contención, la que ha estado centrada en los seguros de paro. Pero no hay que olvidarse que esto es un salvavidas y que el trabajador pierde poder adquisitivo, cobra la mitad del sueldo en un seguro total y en uno parcial las tres cuartas partes. O sea, hay que tomar medidas. Para adelante tenemos tres grandes asuntos. Uno es crear una política de capacitación para el empleo, en la que el actor central será el Inefop, y por la cual se buscará dar respuesta a un montón de personas que quedaron o quedarán por el camino porque sus habilidades o competencias ya no son demandadas. Lo otro es ir hacia la formalización; en enero la informalidad era de 25% y se espera que estos números crezcan por la pandemia. El que es informal lo es porque no tiene suficientes ingresos o porque prefiere arriesgar su cobertura en salud, por ejemplo, a aportar. Y en tercer punto está trabajar para bajar las cifras de desempleo juvenil, que son escandalosas, y que llegan al 34%.

Sobre la cantidad de personas en seguro de desempleo:

A fines de noviembre 76.000, es decir la cifra más baja desde que estalló la pandemia, y por lejos. En marzo, cuando empezó todo, terminamos con 120.000. En abril y mayo hubo 190.000. En octubre eran 85.000. Pero vamos a ver diciembre, porque hay dos efectos contradictorios, por un lado el comienzo de la actividad de temporada, las fiestas y etc., y por otro el incremento de casos que quizá haya tenido algún eco en esto.

Sobre el trabajo informal:

«En la encuesta del INE no aparece. Teníamos 25% de informales, 400.000 trabajadores, en enero. Los últimos datos no dan un aumento. Pero tampoco dan un aumento de la desocupación, es mínimo. La desocupación era 10,5% en febrero y en setiembre fue de 11,2%. Lo que creemos es que hay una desocupación encubierta, que no aparece todavía, que se puede ver con la reducción de la población ocupada. Lo que pasa es que hay gente que quiere ser ocupado pero no sale a buscar trabajo y entonces no aparece en el índice».

Sobre declaraciones de la oposición, Frente Amplio:

«-Yo creo que hay que reconocer lo que se ha hecho bien. Por ejemplo, el Plan Ceibal fue muy útil para la educación en tiempos de pandemia. Las asignaciones familiares son de las décadas del 40 y 50. El Uruguay tiene una historia de un estado de bienestar temprano, de la época del primer batllismo, que se fue consolidando con decisiones unas tras otras, y obviamente el FA agregó cosas. Por eso me da mucha pena cuando viendo al FA la imagen que me viene a la mente es la de un cumpleaños infantil: un niño con los ojos vendados tirando palazos para pegarle a la piñata, pero siempre le erra. Me duele ver al FA buscándole el pelo al huevo, o lo que pasó con la norma contra el desarrollo forestal, que siendo el partido que más desarrolló la forestación vaya y vote algo que en sus gobiernos no quisieron votar. Todo para generarle un daño a la coalición. Después se niegan a la reglamentación del artículo 38 para limitar el derecho a reunión, cuando impulsaron la cuarentena obligatoria que solo era viable estableciendo medidas de seguridad».

Ésta es una parte de la entrevista que El País a quien hoy está a cargo de la cartera de trabajo en nuestro país y en representación del Gobierno Nacional.