Categorías
Mundo

Un terremoto de magnitud 6,4 sacude el oeste de Argentina

El fenómeno se concentró en la provincia de San Juan y dejó al menos tres heridos, cortes de luz y daños en viviendas, comercios y carreteras.

La provincia argentina de San Juan fue el epicentro, el martes de madrugada, de un seísmo de 6,4 grados de magnitud y ocho kilómetros de profundidad.

El fenómeno también se hizo sentir en Mendoza y en menor medida en otras zonas del oeste argentino.

“Hasta el momento no hay víctimas fatales, sólo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio”, dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa.

Uñac señaló que hay cuatro personas evacuadas en el departamento de Zonda, en el centro.

Foto de portada: EFE –

Categorías
Coronavirus Mundo

Argentina aplica nuevas restricciones para ingreso desde Uruguay

Hasta el 9 de enero el acceso será exclusivo para argentinos y extranjeros con residencia, únicamente a través del Puerto de Buenos Aires.

El gobierno que lidera Alberto Fernández tomó nuevas medidas para aminorar el flujo de personas.

Argentina anunció nuevas restricciones para el ingreso al país desde Uruguay, que regirán a partir de este viernes 25 de diciembre hasta el 9 de enero de 2021.

El único paso habilitado para el ingreso de particulares será el Puerto de Buenos Aires (Terminal Buquebus).

Dicho ingreso será exclusivo para ciudadanos naturales y extranjeros con residencia en la República Argentina.

Así, se cierran las fronteras tanto con Uruguay como con los demás países limítrofes.

Categorías
Mundo

Diputados legalizan el aborto en Argentina, pero falta Senado

En 2018 el Senado rechazó una iniciativa similar que había sido aprobada por Diputados.

La Cámara de Diputados aprobó este viernes la legalización del aborto en Argentina, pero el proyecto aún debe someterse a la votación del Senado, instancia que hace dos años rechazó una iniciativa similar.

La aprobación fue recibida con un estallido de alegría por miles de jóvenes de pañuelo verde, emblema de la campaña a favor de la legalización del aborto, que pasaron toda la noche a las afueras del Congreso, en Buenos Aires, a la espera de la votación en este país de mayoría católica y cuna del papa Francisco.

El proyecto de ley, que permitirá el aborto hasta la semana 14 de gestación, tuvo 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones, informó la secretaría de la Cámara de Diputados al cabo de una sesión de 20 horas. Se espera que el Senado lo trate antes de fin de año.

Al ritmo de los bombos y en clima festivo, miles y miles de mujeres de pañuelo verde hicieron vigilia en los alrededores del Congreso.

Separadas por una valla, manifestantes del pañuelo celeste, que se oponen a la iniciativa, también aguardaron el resultado de la votación, que recibieron con frustración.

La legalización del aborto se discutió por primera vez en el parlamento argentino en 2018, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-19), cuando fue aprobada por los diputados pero rechazada en el Senado en medio de enormes movilizaciones de mujeres.

Este año, la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue presentada por el presidente de centroizquierda Alberto Fernández como un modo de «garantizar que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral». 

Durante la sesión, la diputada Ana Carolina Gaillard, del oficialista Frente de Todos, enfatizó que «el debate no es sobre aborto sí o aborto no, sino sobre aborto seguro o aborto inseguro», al evocar las muertes que se derivan de las interrupciones clandestinas del embarazo, unas 3.000 desde 1983, según el presidente Fernández.

«Soy católico pero tengo que legislar para todos. Es un tema de salud pública muy serio», declaró el presidente Fernández el jueves.

Analistas de salud calculan entre 370.000 y 520.000 los abortos clandestinos anuales en Argentina, con 39.000 internaciones cada año en centros de salud pública, según estadísticas del gobierno.

– Verdes contra celestes –

«Creemos que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo. Es importante que el Estado nos proteja. Que sepan los legisladores que votan en contra que cargarán en sus manos la sangre de las mujeres que mueran por abortos clandestinos», dijo a la AFP Melisa Ramos, de 21 años, frente al Congreso.

«¡Aborto legal ya, gratuito y en el hospital!», se lee en pancartas.

Del otro lado de las vallas, se manifiestan los ‘celestes’, bajo la consigna «¡Salvemos las dos vidas!». Exhiben muñecos que representan bebés con sangre.

«Toda vida vale», dicen las pancartas celestes, que enarbolan jóvenes tan entusiastas como los del lado verde.

En Argentina, el aborto solo se permite en caso de violación o peligro de vida para la mujer, legislación vigente desde 1921.

Si aprueba el aborto legal, Argentina se sumará a Cuba, Uruguay y Guyana como países que lo permiten en América Latina. También está autorizado en Ciudad de México.

– Acompañamiento por mil días –

El oficialismo ha desplegado gestos políticos tendientes a sumar votos. El principal fue enviar otro proyecto de ley, el Plan de los 1.000 días, destinado a apoyar económicamente a mujeres de sectores vulnerables que deseen llevar adelante un embarazo.

El proyecto para la legalización del aborto prevé la objeción de conciencia individual y también la de un establecimiento de salud en caso de que todos sus médicos hagan objeción. Pero tendrán obligación de derivar a la paciente para su atención en otro centro hospitalario. 

Fuente: AFP.

Categorías
Deportes Mundo

Falleció Diego Maradona a los 60 años.

Maradona murió este mediodía luego de que se se descompensó y debió recibir la asistencia de ambulancias en su domicilio, un barrio cerrado de la zona de Tigre.

La descompensación ocurrió en la casa del barrio San Andrés, en la localidad de Tigre (Gran Buenos Aires), donde se encontraba desde el pasado 11 de noviembre. Ese día recibió el alta médica tras nueve días en la clínica Olivos.

El 3 de noviembre fue operado con éxito de un hematoma subdural que se le detectó tras haber sido internado por un cuadro de depresión. En los días posteriores presentó una evolución acorde a lo esperado, según el doctor Leopoldo Luque, quien firmó el alta ocho días más tarde.

Estaremos ampliando la noticia, que acaba de ser confirmada por medios de la vecina orilla.

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Un uruguayo fue vacunado contra el Coronavirus y comparte su experiencia.

El DJ uruguayo Fabián Jara contó cómo es la experiencia de la vacuna de Pfizer en Argentina y cuál es su evolución tras darse dos aplicaciones.

Desde que contó que es uno de los voluntarios que están recibiendo la vacuna contra la COVID-19, al DJ uruguayo Fabián Jara le dicen muchas cosas en Buenos Aires. A veces son buenas, como felicitarlo por la valentía que tuvo al ofrecerse. En otras le advierten que le van a insertar un microchip o lo que indique la teoría de turno. Una vez, el dueño de una heladería lo increpó y le dijo que tenía que estar loco para dejarse meter «cualquier cosa» con la «mentira» de la vacuna.

Todo el mundo quedó dado vuelta por el nuevo coronavirus, que originó una crisis sanitaria y económica cuyas verdaderas consecuencias comenzarán a verse más claramente en los próximos meses. A Jara, que vive en Argentina desde los ochenta, la pandemia le pegó especialmente duro. Como DJ, periodista radial y gestor cultural, rubros en las que la presencialidad y las aglomeraciones son parte del trabajo cotidiano, sus actividades se redujeron a cero.

Deprimido por los días oscuros de la cuarentena obligatoria en Argentina (que lo llevó a no ver amigos personalmente desde marzo hasta setiembre), en agosto vio una oportunidad de sentirse útil y activo: una convocatoria buscando voluntarios para probar la vacuna de Pfizer y BionTech en Argentina.

Fabián se postuló tras llenar un formulario online y en agosto recibió una llamada telefónica. En primer lugar lo descartaron por tener una enfermedad preexistente (diabetes), pero en los primeros días de setiembre volvieron a contactarse con él para decirle que habían ampliado los grupos, aceptándolo como voluntario.

El 15 de setiembre Jara se presentó en el Hospital Militar de Buenos Aires para darse su primera dosis, una pequeña odisea que le llevó siete horas. Además del control de temperatura y la entrega de una credencial para identificarlo, los especialistas le brindaron una charla explicativa de casi tres horas para detallarle punto por punto la experiencia que estaba aceptando y el destino que tendrían sus muestras de sangre, entre otros procedimientos.

La explicación incluyó el recuento de la enfermedad, desde que fue detectada en Wuhan, a los intentos por encontrar una vacuna y la decisión de elegir Argentina para reclutar voluntarios. «Lo más fuerte es cuando te hablan sobre las responsabilidades si te pasa algo. Yo lo sabía al postularme, pero te aclaran que los laboratorios no son responsables en ese caso, y es fuerte escucharlo», cuenta Fabián a Montevideo Portal.

Luego de pasar por la extracción de sangre -donde también debió responder un cuestionario que incluía un «protocolo» de conducta para voluntarios- y otros encuentros con médicos y expertos, le hicieron un hisopado en una experiencia casi «espacial»: las personas que la realizaron estaban en una cabina de la que solo salían sus brazos, «como si fueran astronautas», para manipular el hisopo.

Tras la espera para ver el resultado del hisopado, llegó el momento de darse la primera dosis. «Es una aplicación como cualquier otra vacuna», explica Fabián, aunque recuerda haberse sorprendido del largo de la aguja. Tras recibir la vacuna, quedó media hora en observación en el lugar, para comprobar que no hubiera reacciones inmediatas.

El procedimiento incluyó también la descarga de una aplicación de seguimiento para COVID-19. Es decir, no para monitorear posibles efectos secundarios de la vacuna sino para corroborar que no haya contagio de la enfermedad. Todos los miércoles a las 18 horas la aplicación lanza una alerta en el teléfono de Fabián y le pide que rellene algunos datos, un seguimiento que durará dos años.

Además de la intervención de la aplicación, tiene también un seguimiento personal: una funcionaria del estudio lo llama por teléfono los miércoles de noche y le pregunta cómo va su evolución tras haber recibido la dosis. Así será también por dos años (lo que implica un total de 26 meses de controles).

El 21 de octubre Fabián volvió a presentarse en el hospital para recibir su segunda dosis, una experiencia que se redujo en esa ocasión a cuatro horas. Esta vez la charla fue más breve pero pasó nuevamente por las fases de extracción de sangre, hisopado y, por supuesto, la vacunación.

Su tercera presentación en el Hospital Militar fue el 11 de noviembre, pero simplemente para control y no para darse otra dosis. Tendrá un control por mes en forma presencial y uno semanal en forma remota.

Hasta entonces, Jara no sabía si le habían administrado la verdadera vacuna o un placebo (en lo que se conoce como experimento a doble ciego, en el que ni los individuos ni los investigadores saben quién pertenece al grupo de control y quién al grupo experimental). Sin embargo, en los últimos días los responsables del trabajo comunicaron a quienes habían recibido solo placebo que serían vacunados. Fabián no estuvo entre ellos, lo que lo llevó a concluir que ese encuentra entre quienes recibieron las dosis auténticas.

Causas y efectos

Tras recibir ambas dosis, a Jara comenzó a dolerse el brazo unas dos horas después de la aplicación, lo que lo limitó físicamente por un rato pero sin mayores consecuencias.

Al sábado siguiente de haberse aplicado la primera dosis, sin embargo, despertó con un ataque de tos persistente que duró algunos minutos. Preocupado, cometió un error: cuando la aplicación de su teléfono le preguntó por síntomas, detalló este episodio sin percatarse de que allí solo debía responder por síntomas de COVID y no por la vacuna. Eso activó un protocolo por la enfermedad que motivó que estuvieran a punto de enviarle asistencia médica a su casa.

Más allá de este malentendido, la vacuna de Pfizer no le ocasionó ningún síntoma perceptible desde que se dio la primera dosis. Según comprobó en charlas posteriores, el acceso de tos no fue atribuido a la aplicación debido a lo limitado que fue en el tiempo.

«Estoy perfecto de salud. Los días anteriores a la vacunación fueron muy oscuros para mí, especialmente por la falta de perspectiva laboral y lo estricto de la cuarentena acá. El hecho de haberme embarcado en esto también me hizo bien anímicamente. Me dio algo interesante para hacer y me hizo sentir más útil para la sociedad», cuenta Fabián.

Que se esté dando la vacuna no significa que pueda cambiar de vida o descuidarse. «Estar vacunado implica que tengo protección para mí. Pero por ahora las medidas de seguridad siguen igual: entrar con barbijo a los negocios, mantener distancia, etcétera», señala.

Pese a la desconfianza que le muestran algunos, está convencido de que hizo bien en presentarse como voluntario. «Todavía lo comento contento y siempre hay al menos uno que me dice algo. Pero yo no puedo ver como negativo que la gente se postule para hacer esto, porque si no seguiríamos en un callejón sin salida», aclara.

Desde fines de los ochenta que Jara facilita la llegada de bandas uruguayas a Argentina (estuvo, por ejemplo, detrás de los primeros recitales de Buenos Muchachos en la otra orilla) y llegó incluso a inspirar al director Adrián Biniez para el personaje central de Gigante (película uruguayo-argentina que ganó el Oso de Plata en Berlín). El mundo que conoce y en el que trabaja, el de la cultura, está entre los principales campos arrasados por el nuevo coronavirus.

Pfizer no va a comenzar con las primeras vacunaciones hasta fines de diciembre y la «vieja normalidad» deberá esperar unos cuantos meses más, si es que posible tal cosa. Jara es solo uno de los miles de voluntarios que participan en varios ensayos en Argentina, esperando que se acelere el regreso a una vida más parecida a la que conoció.

Montevideo Portal

Categorías
Mundo

Argentina: volcó camión con cerdos y los vecinos los carnearon en medio de la calle.

Ocurrió en la localidad bonaerense de Pilar. Testigos dijeron que presenciaron escenas “de terror”.

El vuelco de un camión jaula que transportaba ganado porcino en pie dio lugar a una situación pocas veces contemplada en la vía pública.

El hecho ocurrió en el barrio Manantiales de la localidad bonaerense de pilar, cuando un camión que cargaba aproximadamente quince cerdos volcó y quedó tumbado en la carretera.

Según consigna el canal Todo Noticias, vecino se aproximaron rápidamente al lugar, n con la intención de prestar ayuda sino para apoderarse de la carga viva.

Testigos del episodio dijeron haber presenciado escenas «de terror», ya que quienes fueron con la intención de robarse los cerdos decidieron degollarlos y carnearlos en plena calle, como si de un matadero se tratase.

Luego se llevaron los animales faenados. Alguno en carritos de supermercado y otros en automóviles.

Los testigos citados por el canal coincidieron en que muchos de los carneadores oportunistas no parecían ser personas den situación de penuria económica, al menos a juzgar por su atuendo y el tipo de coches que conducían.

Asimismo, denuncian que la policía mostró una absoluta pasividad, y en ningún momento intervino para evitar las dantescas escenas que se produjeron en el lugar.

Categorías
Mundo

Más restricciones para el acceso al dólar en la vecina orilla.

La República Argentina aumentó el martes con el objetivo de «garantizar divisas para la recuperación económica».

El directorio del Banco Central argentino determinó que el monto de las compras en dólares realizadas con tarjetas de crédito y débito se deducirá del cupo de 200 dólares mensuales que los ciudadanos tienen para comprar divisa extranjera en bancos y casas de cambio.

Si los gastos con tarjeta exceden ese límite mensual, se reducirá el cupo en los meses siguientes.

Por otra parte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establecerá un mecanismo de percepción de una tasa del 35 % para las operaciones de formación de activos externos de personas humanas y las compras con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera.

Esa tasa podrá ser deducida luego del pago de los impuestos a las ganancias (renta) y sobre los bienes personales (patrimonio).

“La iniciativa se propone mantener el cupo de 200 dólares mensuales vigente, pero desalentar la demanda de moneda extranjera que realizan las personas humanas con fines de atesoramiento y gastos con tarjeta”, dijo el Banco Central en un comunicado.

Asimismo, se “perfeccionará el control y monitoreo respecto” de la capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cuentas bancarias en dólares.

GARANTIZAR DIVISAS

Estas medidas fueron adoptadas después de varias semanas de rumores en la prensa local sobre un inminente refuerzo a las restricciones cambiarias vigentes desde el año pasado debido a la fuerte demanda para comprar dólares en el mercado oficial, lo que ha obligado al Banco Central a vender reservas monetarias para afrontar la demanda y sostener el tipo de cambio oficial.

El dólar cotiza en los bancos a 79,25 pesos, pero sobre ese valor se aplica un impuesto del 30 %, lo que en la práctica eleva la cotización a unos 103 pesos por unidad.

Pero como el acceso a dólares en la plaza oficial está limitado al cupo de los 200 dólares mensuales, el precio de la divisa asciende a 131 pesos para la compra en el circuito informal y ronda entre 122 y 128 pesos en los mecanismos financieros más sofisticados para hacerse de dólares.

Debido a la fuerte brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones alternativas, la demanda de dólares en los bancos es creciente, presionando así el nivel de reservas del Banco Central, que este martes cerró en 42.495 millones de dólares, perdiendo unos 350 millones sólo en lo que va de septiembre.

Al anunciar las medidas adoptadas hoy, el Banco Central dijo que se busca “garantizar divisas para la recuperación económica”, en momentos en que el Gobierno espera que el PIB caiga un 12,1 % este año, para volver a crecer un 5,5 % en 2021.

La autoridad monetaria señaló que tomó estas resoluciones orientadas a una “más eficiente asignación de las divisas” en “coordinación” con otros organismos del Estado nacional.

Además de las medidas para la compra de dólares, el Banco Central adoptó otras resoluciones con el fin de “evitar operaciones disruptivas” de inversores no residentes sobre los mercados financieros.

En este sentido, resolvió eliminar la posibilidad de que los agentes financieros no residentes realicen operaciones de liquidación de títulos valores (acciones y bonos) en moneda extranjera “a fin de regular la salida de divisas a través del mercado de capitales local”.

Además, se limitará la posibilidad de liquidación local de operaciones con títulos valores realizadas íntegramente en el exterior.

“Las mencionadas decisiones restringirán la realización de maniobras especulativas llevadas adelante por fondos de inversión no residentes en el país y su impacto sobre la dinámica de los mercados financieros y de cambios”, justificó la autoridad monetaria.

Adicionalmente, el Banco Central estableció ciertas bases para que las empresas privadas reestructuren su deuda en moneda extranjera.

Fuente: EFE

Categorías
MiraVos Mundo

El primer supermercado libre de envases abre en Buenos Aires.

En la República Argentina un comercio de Capital Federal, marcará su compromiso ejemplar con el Medio Ambiente.

En los próximos días estará abriendo en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Belgrano, el primer supermercado totalmente libre de envases de la Argentina, CERO Market.

Se trata de un espacio en el cual se podrán comprar los mismos tipos de productos que en un supermercado tradicional, a excepción de los alimentos frescos, pero trayendo a nuestro país una nueva filosofía de compra: sin envases, sin cantidades mínimas, promoviendo la producción local y el comercio justo, sin intermediarios. Una experiencia para disfrutar de las compras, cuidando el medio ambiente y nuestros bolsillos. Habrá desde belleza, hasta higiene personal, pasando por limpieza, alimentos, productos para mascotas, etc.

En junio del año pasado Ana Pierre, una de sus creadoras, comenzó a darle forma a este proyecto; a partir de su propia necesidad, ya que siempre se desveló por evitar el uso de plásticos de un solo uso. Sin embargo, a pesar del tiempo y energía dedicados, al tener que comprar cada cosa en un lugar distinto; no lograba evitar el uso de los envases en la mayoría de los productos de su hogar.

Así fue como, contando con el apoyo de su socio, decidió partir rumbo a Europa, a donde ya hace unos años este tipo de tiendas son tendencia, a investigar el mercado y entrevistarse con los referentes en este tema.

Pasando por Italia, Francia e Inglaterra; se reunieron con los responsables de tiendas y cadenas, quienes siempre les suministraron información de aspectos vitales como: higiene, logística y demás aspectos fundamentales en este revolucionario modo de compra.

El modo de compra es interesante y diferente a todo lo conocido en la actualidad. Básicamente consiste en que los consumidores lleguen al local con su propio envase, lo pesen, lo carguen con el producto que sea y luego lo vuelvan a pesar, descontándose el peso del envase aportado. Por supuesto que, para quienes no cuenten inicialmente con sus propios envases, habrá envases a la venta en el local; sin embargo, como la idea es fomentar la reutilización, a quienes vayan con sus recipientes se les hará un descuento adicional.

Otro valor que inspira este tipo de tiendas es la filosofía Zero Waste. De esta manera, conscientes de que no sólo se trata del desperdicio de plástico y papel, sino también de alimentos y dinero; la tienda no tiene cantidades mínimas de compra para ningún producto. Incluso, están puestas a disposición de los clientes cucharas medidoras de distintos tamaños, invitándonos a que vengan con sus recetas en la mano a llevarse la cantidad de exacta de lo que se necesita.

Categorías
Departamentales Política

La diputación del FA Colonia saludó al pueblo argentino.

Se hizo mediante una carta dirigida al Cónsul de Argentina en Colonia, Daniel Alfredo Plaza.

Por nuevo aniversario del 25 de mayo de 1810 en la República Argentina, desde el equipo de la Diputación del Frente Amplio de Colonia se le hizo llegar un saludo «al pueblo hermano mediante un mensaje dirigido al Cónsul de Argentina en Colonia, Sr. Daniel Alfredo Plaza.» así se expresa en el final del comunicado.

En Argentina, el 25 de mayo es el Día de la Revolución de Mayo, en donde se conmemora la constitución de un primer gobierno patrio dentro del proceso de independencia en el país vecino. Se trata de un feriado del tipo «inamovible», es decir, no puede cambiarse su fecha, independientemente del día de la semana en el que caiga.