Categorías
Nacionales

Tres exintegrantes del Sunca condenados por desvío millonario, de dólares del Fondo de Vivienda

La Fiscal del caso analiza citar al diputado Daniel Diviero y al senador Óscar Andrade, ambos representantes del Partido Comunista y que fueron señalados por los implicados:

Tres exintegrantes del Sindicato de la Construcción (Sunca) fueron condenados este jueves en proceso abreviado por el desvío de dinero del Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc).

La Fiscalía les imputó coautoría de apropiación indebida, estafa, asociación para delinquir y asistencia al lavado por transferencias no autorizadas del Fondo Social de Vivienda.

A pedido del fiscal de Delitos Económicos y Complejos de 3º turno, Gilberto Rodríguez, se los imputó y condenó como coautores de delitos de apropiación indebida, estafa, asociación para delinquir y asistencia al lavado, informó la Fiscalía. Para dos de ellos se dispuso una pena de 2 años y un mes de cárcel, y para el otro de 2 años y tres meses de condena.

La investigación del caso continúa con respecto a otras personas, se indicó desde Fiscalía.

El fiscal analiza la citación del diputado del Frente Amplio, Daniel Diverio, y del senador frenteamplista, Óscar Andrade, en el marco de una investigación administrativa que, en principio, no incluiría una formalización.

Santiago Bernaola, Bruno Bertolio y Víctor Rivero fueron detenidos el miércoles por la Policía en el marco de la investigación de la Fiscalía y este jueves resultaron condenados. El sindicato los había expulsado meses atrás cuando detectó las irregularidades.

A fines de enero, el Sunca y la Cámara de la Construcción, que coadministran el fondo, presentaron una denuncia penal tras detectar 193 transferencias no autorizadas de la cuenta bancaria del fondo a personas particulares por un monto cercano al millón de dólares.

Por su parte, el abogado del Fosvoc, Óscar López Goldaracena, pidió que la investigación continúe para que el dinero aparezca y sea devuelto. El representante legal del fondo destacó el trabajo de la Fiscalía y de la Policía en el caso, y aseguró que hay al menores once involucrados más en la maniobra.

«Las víctimas son los obreros, porque se le robó dinero a los obreros. Estamos hablando de más de un millón de dólares. Entonces, debe continuarse la investigación hasta determinar efectivamente dónde fueron los fondos y que ese dinero se devuelva», reclamó.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Cómo debe ser la futura conducción del FA, según sus figuras emergentes

Cosse, Orsi, Bergara y Andrade hablan de sus criterios para elegir el futuro presidente de la fuerza política y de qué manera se vienen renovando los liderazgos en la izquierda:

“Nos cuesta relacionarnos con el Frente Amplio [FA] porque es muy difícil saber qué es el Frente Amplio y quién es el Frente Amplio”. La frase que dijo el presidente Luis Lacalle Pou al diario argentino La Nación el 7 de abril generó indignación en la fuerza política opositora, y fue condenada de forma unánime por toda la coalición de izquierda. Pero la última afirmación del mandatario deja entrever una realidad interna: mientras que los liderazgos en el Frente Amplio están en pleno proceso de renovación, las actuales autoridades partidarias están en proceso de retirada.

El mandato del presidente del FA, Javier Miranda, termina el 31 de mayo, y en la interna de la fuerza política todavía no está resuelto si seguirá hasta que haya elecciones o si será sustituido por una conducción colectiva hasta las próximas elecciones internas. Todo esto a la par del alejamiento de que quien fuera su figura más cercana en la conducción, el exsenador Rafael Michelini, quien renunció tras asegurar que iba a haber aglomeraciones en los barrios para la junta de firmas en contra de la ley de urgente consideración si es que no se aplazaba la recolección. Miranda no respaldó sus dichos, aunque su capacidad de conducción fue criticada por varios sectores y delegados de base de la fuerza política, que consideraron que la decisión debió tomarse de forma colectiva.

Además de estar de salida, Miranda no tiene la mejor relación con Lacalle Pou, según reveló esta semana el intendente de Salto, el también frenteamplista Andrés Lima. El jerarca aseguró en una entrevista con la radio M24 que en el encuentro de esta semana de los intendentes de la coalición de izquierda con el presidente, este confesó que no se reunía con el FA orgánicamente porque su relación con Miranda no era buena. El único encuentro entre ambos fue el 20 de marzo de 2020. Luego Lacalle Pou se reunió con otros dirigentes frenteamplistas, como el expresidente de ASSE Marcos Carámbula, o, en varias oportunidades, con los intendentes Yamandú Orsi, Carolina Cosse y Lima, pero nunca volvió a recibir al FA ni a sus autoridades.

Para el senador frenteamplista Mario Bergara, la relación personal del presidente con las autoridades del FA de turno no debería ser un obstáculo. “Si se quiere hablar con el FA, hay que hablar con sus autoridades. Y en las relaciones políticas esas cosas van más allá de que alguien le caiga mejor o peor”, dijo el legislador. De paso, dejó en claro que no le gustó el comentario que hizo Lima: “Me parece desafortunado que un compañero haga público esos comentarios. Me gustaría saber cuál fue la respuesta que se le dio cuando el presidente dijo eso”.

También Orsi consideró que la reunión con el FA debe pasar por Miranda. “El FA tiene sus autoridades, tiene un presidente y tiene un equipo que lo acompaña”. Según dijo, “no es de recibo” la excusa de que hay una mala relación entre ambos. En tanto, Cosse calificó como un “exabrupto” la afirmación de Lacalle Pou y dijo que espera que lo corrija. Por otro lado, opinó que “para hablar con el FA se puede hablar con cualquiera, porque después nos hablamos entre nosotros”.

La senadora y exvicepresidenta Lucía Topolansky valoró que la representación del FA está supeditada al tipo de reunión. “Puede ser una mesa de líderes o una mesa de partidos, pero serían dos cosas distintas. En una mesa de partidos, el partido manda a quien cree que lo va a representar, pero si es una mesa de líderes la cosa es más complicada: en el FA hay más de un liderazgo y entonces se complica”, analizó.

Esta situación, agregó, no es exclusiva del FA, que, al igual que la mayoría de los partidos, está en una situación de “transición”: “El PN [Partido Nacional] no ha resuelto su siguiente liderazgo; los colorados nombraron a Sanguinetti de secretario general, que fue una infeliz idea de [Ernesto] Talvi, y está limitado por la edad que tiene; Cabildo Abierto tiene un líder firme pero es un partido de poco tiempo; y luego el Partido Independiente ha tenido una disminución terrible del electorado y tiene un solo diputado, como el Partido de la Gente y el Partido Ecológico Radical Intransigente. La situación de Uruguay es una situación de transición”.

En el caso del FA se suma, dice Orsi, la derrota en las elecciones de 2019, la muerte del expresidente Tabaré Vázquez y la “retirada” paulatina, por su edad, de “los otros veteranos”, también acelerada por la pandemia. “Esto hace que los liderazgos dentro del FA hayan entrado en un período muy particular, de sustitución y reconsideración”.

Liderazgo y presidencia del FA

Con un inminente recambio de la presidencia del FA en los próximos meses, en la interna de la fuerza política ya visualizan posibles cambios tanto en el estilo de conducción como en la forma de elegir esta figura.

Orsi y Topolansky, ambos del Movimiento de Participación Popular, entienden que es necesaria una conducción más colectiva del FA. Según el intendente de Canelones, esto debería darse tanto si Miranda deja el cargo a fines de mayo como luego de que sea elegido el futuro presidente. “Es de pensarse que junto al presidente o presidenta haya un equipo fuerte, que le dé fortaleza a ese presidente o presidenta”, al no haber un líder natural, consideró. Según Orsi, “de repente Tabaré Vázquez o Liber Seregni podían darse el lujo, como todo líder, de mandarse el libretazo, algo que es natural y tiene que pasar. Pero en este caso y en esta coyuntura, eso no es posible”.

¿Esto implica necesariamente que el futuro presidente del FA no será un líder? Para Bergara, al menos es “deseable” que “quien ocupe esa posición tan relevante tenga también dotes de liderazgo”, pero “no necesariamente implica un tema de popularidad o de candidaturas”. “Podría no ser un líder y cumplir un buen rol en la gestión política del FA”, sostuvo.

Por otra parte, Topolansky observó que desde que la presidencia del FA fue ejercida por Seregni o Vázquez no se ven líderes de peso en ese lugar. Quienes les siguieron, Jorge Brovetto, Mónica Xavier y Miranda, tuvieron un margen de maniobra más limitado, y más teniendo en cuenta que en buena parte de ese tiempo la fuerza política fue gobierno.

¿Qué tipo de presidencia se precisa entonces? El senador comunista Óscar Andrade responde que quien ocupe ese lugar deberá tener “muchísimo respaldo”. “No me parece que, a priori, sea alguien que gane con un cuarto de los votos de la interna del FA”, dice, sin mencionarlos pero en una clara referencia a los procesos electorales por los que fueron electos Xavier y Miranda. Para el exsindicalista, debe haber un “amplísimo consenso” tanto sobre el presidente como sobre toda la conducción. “Difícilmente el mejor compañero sin respaldo pueda avanzar”.

Orsi fue aún más lejos y le puso nombre a esa persona: “Soy y sigo siendo partidario de una figura como Marcos Carámbula, porque tiene eso que todo frenteamplista tiene que tener, y en este momento precisamos una dosis de frenteamplismo hasta excesiva si se quiere”.

Cosse aclara que no tiene una “opinión firme” al respecto, pero confiesa que en un momento pensó que el presidente o presidenta del FA debería ser “alguien muy muy joven”, de “veintitantos” años.

Foto: Pablo Nogueira

El nuevo escenario de liderazgos en el FA.

Con los líderes históricos del FA fuera de competencia de cara a 2024 y sin que el liderazgo sea un requisito excluyente para ocupar la presidencia del FA, los potenciales candidatos y figuras clave para la próxima elección empiezan a exhibirse.

Andrade sostiene que si se supera la “fragmentación actual” de sectores, hay “tres grandes espacios”, aunque existe “una cultura frenteamplista superior”, y el desafío pasa por “reagrupar” esos bloques. El primer espacio que visualiza es “una pata muy grande que fue la de [Danilo] Astori y el Frente Liber Seregni”, que a su juicio actualmente “debería articularse mucho más”. “A quien veo con mejores condiciones para eso es Mario [Bergara], pero eso no lo defino yo”, dice.

Luego, sostiene que hay una “pata muy potente” que es “todo lo que tuvo en su entorno Mujica”, ya que “Pepe está dando señales de pasar el testigo”. A su juicio, dos personas podrían tomar ese lugar de liderazgo: Orsi y el senador Alejandro Sánchez.

Por último, Andrade identifica una “tercera sensibilidad” que “es la que se articuló en torno a la candidatura de Carolina [Cosse]”, pero que “debe madurar mucho y crecer”. Ese espacio puede ser conducido por “todos los compañeros que estuvimos en la vuelta”, dice, haciendo referencia tanto a él mismo como a otras figuras como la propia Cosse, el secretario general del Partido Socialista, Gonzalo Civila, o la exsenadora Constanza Moreira.

No obstante, Andrade invita a darle lugar a lo imprevisto y “dejar sorprenderse un poco”. “En el 85 nadie imaginaba que el candidato a la intendencia del 89 iba a ser Tabaré”, ejemplifica.

Bergara cree que es inminente una nueva “estructura” de liderazgos en el FA, pero considera que todavía se está en un proceso de transición y que también hay que ver cómo se van a conformar los nuevos sectores políticos. “Hoy tenemos mucha atomización, pero seguramente vamos a ir a un nuevo dibujo de sectores relevantes, y eso va a ir condicionando los liderazgos”, dijo. El senador agregó que es consciente de que es protagonista de esta nueva etapa: “Hay un conjunto de cuatro o cinco compañeros que hemos sido los que salimos a la arena electoral, porque si bien los liderazgos pueden tener ciertas características personales, en última instancia se legitiman en las contiendas electorales. De los nombres de Carolina, Yamandú, el Boca [Andrade] y quien habla hay que ver cómo evolucionan los procesos de conformación sectorial y las gestiones propias de cada uno en su actividad en el gobierno departamental o a nivel del Senado”. A su juicio, en este momento el FA “necesita un proceso para consolidar una nueva estructura de liderazgos y más adelante ver los temas electorales”.

Topolansky, por su parte, visualiza que hay “tres o cuatro compañeros en las gateras”. Menciona, por ejemplo, a Bergara y Andrade, que “se pusieron en camino en la interna anterior y tengo entendido que van a seguir”, pero advierte que los actuales intendentes, Cosse, Orsi y Lima, pueden tener un problema: “Tienen mucho peso en su departamento, y esto ocurre más en el interior que en Montevideo, pero después les cuesta trascender como figuras nacionales, como le pasó a Carámbula o a Jorge Larrañaga”.

La senadora advierte, sin embargo, que la actual coyuntura va a cambiar muchas cosas. “Hay figuras que destacan, pero faltan cuatro años, y hoy el número de muertos es intolerable. Esto ya no va a ser un escenario tradicional de elecciones, ni en Uruguay ni en el mundo. Va a influir muchísimo una cantidad de cosas y no tenemos que apurarnos sino dejar que transcurra la cosa para verle las patas a la sota. Capaz que tras las elecciones del FA, el escenario se perfila mejor”.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Andrade: “La respuesta del gobierno a recomendaciones científicas ha sido primitiva”

El Senador comunista criticó la respuesta del oficialismo ante la pandemia en diferentes áreas. Además, dijo que el presidente “se creyó su relato”:

Óscar Andrade,“Boca”, cuestionó la respuesta que este ha dado a la pandemia con la que lleva tiempo lidiando Uruguay. Cuestionó no solo no haber escuchado a la comunidad científica, sino también la postura de varios legisladores que, entiende, fomentan un relato falso.

Primero que nada, el frenteamplista dijo en “En Perspectiva” que “la respuesta del gobierno a las recomendaciones científicas ha sido primitiva”. Denunció, además, que “dirigentes de la oposición intentan construir un discurso absurdo”. Este apunta a hacer cree que “al militante social le encanta enfermarse, enfermar a su familia y morir para que al gobierno le vaya mal”.

Luego, dijo que este es “un discurso peligroso” por la “lógica que establece”. Es que si “mañana a cualquier persona le fallece un familiar por covid y compra este discurso irresponsable de la derecha de que el covid es hijo de acciones de frenteamplistas y capaz que va y le pega un fierrazo a uno”.

“Acá no existió la libertad responsable”

Andrade consideró también que “el presidente es rehén de su relato. Hizo un relato político para enfrentar posiciones en pandemia y se lo terminó creyendo. Ahora está rehén”.

Seguidamente, se preguntó: “¿Qué le pasó al gobierno? En principio le rindió mucho hacer una falsa oposición cuando tuvimos contenida la pandemia. El gobierno construyó un relato que ponía de un lado la libertad responsabe y del otro lado la cuarentena obligatoria. Este relato le vino muy bien y generó mucha popularidad”.

Aseguró que Lacalle “dijo que de un lado está la libertad responsable, que es lo que ha hecho que Uruguay tenga los datos que tiene”. Además, “él mismo se autoproclamó como líder mundial, entusiasma la autoestima del presidente”. Del “otro lado” de ese relato “está la cuarentena obligatoria”.

Sin embargo, el senador considera que “acá no existió libertad responsable. Lo que hubo fue un paquete de medidas de políticas públicas muy fuertes cuando el Uruguay tenía 200 caos activos, dos personas en el CTI y una muerte”.

Foto Vanni Gonzo

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«Insólito el Senado, hay 31 de noviembre. Tiempos de cambio».

La burla del Senador Óscar Andrade a través de Twitter contra trabajadores del Parlamento por poner mal la fecha del día:

Hace tres horas y a través de su cuenta de Twitter el líder del Partido Comunista ironizó un hecho que ya ha tenido antecedentes en las Cámaras. El error en el reloj, que marca el día y la hora en el Parlamento Uruguayo.

El Senador, lo tomó como una burla en redes sociales tomando una fotografía del mismo. Una hora antes había recordado el NO del plebiscito de hace 40 años, donde el pueblo uruguayo se expresó a favor de la Democracia.

«El triunfo del «NO» fue construidos con mucho heroísmo El 1 de mayo del 80 que la dictadura quiso impedir y no pudo Cuentan los informes que en las paredes de las obras en construcción se multiplicaban consignas a favor de la dignidad Mucho heroísmo en la lucha clandestina».

En la actualidad la Cámara de Senadores se encuentra tratando el proyecto de Ley Presupuesto Nacional 2020-2025, que tendrá tiempo de aprobar hasta el 4 de diciembre para que regrese a la Cámara de Diputados.

Foto de portada: Pata Ezemendi

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

El Senador Oscar Andrade recorrió Paso De Los Toros y reparó techos.

El líder del Partido Comunista colaboró con vecinos en el departamento de Tacuarembó.

El Senador Andrade se quedó en la ciudad junto a su esposa.

Hace pocas horas recorrió la ciudad junto a la Brigada Solidaria Agustín Pedroza, y realizaron reparaciones en techos.

A partir del martes, y hasta el jueves, estaron al lugar al menos 30 personas de distintas departamentales del Sunca en apoyo a la Brigada.

Uno de sus compañeros publicó en su red social Facebook fotos y un mensaje para el Senador:

«

Mi compañero el Oscar, persiguiendo el paradigma de ….» hacer lo que se dice y decir lo que hace » Asi se hace compa. Manifestó Daniel Urquiola.