Categorías
Nacionales

Ingreso real de los hogares sube 6,4% anual, según el INE.

El mayor aumento se dio en Montevideo con una suba del 8,6%; en el resto del país el aumento fue del 4,5% , tras el último informe del Instituto Uruguayo de Estadística:

El INE divulgó este miércoles el dato del ingreso medio de los hogares en Uruguay, correspondiente al trimestre enero-marzo. En términos reales, es decir descontada la inflación del período, el ingreso medio en dicho trimestre resultó 6,4% superior al registrado en igual trimestre del año pasado.

El mayor aumento se dio en Montevideo con una suba del 8,6%; en el resto del país el aumento fue del 4,5%.

El ingreso de los hogares viene aumentando por el crecimiento simultáneo del empleo y del salario real, que ha registrado un permanente crecimiento en la medida que la inflación ha ido bajando a niveles mínimos históricos, mientras los ajustes nominales están claramente por encima de la inflación.

La ECH (ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES) releva ingresos personales y del hogar, incorporando el criterio de la periodicidad regular para que una entrada se considere como ingreso (no extraordinario).

Los ingresos personales que se relevan se clasifican en:

  • Ingresos por trabajo: dependiente e independiente, en dinero y en especie (incluye ingreso por Fonasa).
  • Ingresos por transferencias: incluye los ingresos provenientes de instituciones públicas o privadas (en dinero y en especie) así como contribuciones por divorcio o separación que se reciben de otros hogares.
  • Otros ingresos personales: se incluye específicamente la devolución de Fonasa y todo otro ingreso corriente.

En cuanto a los ingresos del hogar, las partidas relevadas son:

  • Transferencias de otros hogares (en dinero y en especie).
  • Rentas de la propiedad de activos físicos y financieros.
  • Ingresos por dividendos y utilidades de negocios en los que la persona no trabaja.
  • Indemnización por despido.

Valor locativo (para los propietarios y ocupantes, en áreas urbanas).

Fuente: INE

Categorías
Nacionales

Nafta Súper 95 sube $ 1,5 y el gasoil se mantiene

Desde el Poder Ejecutivo se destaca que el ajuste de la nafta está por debajo del precio de paridad de importación:

El Gobierno informó este lunes que la nafta Súper 95 sube en agosto $ 1,5 por litro. Por otra parte, la tarifa del gasoil 50S y el supergás continuarán en los valores vigentes.

“Para el caso de la nafta Súper 95, el nuevo valor se mantiene por debajo de la paridad de importación y será de $ 71,39 por litro como precio máximo de venta al público”, dice el comunicado. El Gobierno destaca que es el primer ajuste en más de un año y que sucede luego de cuatro bajas.

El gasoil 50S continuará a $ 52,99.

 

Categorías
Nacionales Política

Combustibles: Ursea recomienda baja de las naftas y suba de gasoil

La baja sería de $3 para la nafta y una suba de $0,8 para el gasoil

La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) dio a conocer el informe mensual sobre los Precios de Paridad de Importación (PPI) de productos derivados del petróleo correspondientes al período del 26 de agosto al 25 de setiembre de 2022.

El documento plantea al Poder Ejecutivo bajar el precio de las naftas y aumentar el gasoil. La baja sería de $3 para la nafta y una suba de $0,8 para el gasoil.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, había anunciado este martes en Fray Bentos que «algunos de los combustibles tendrían la posibilidad de tener una baja».

«Si cumpliéramos con lo que tenemos que hacer debido a lo instrumentado en la LUC, aparentemente algunos de los precios de referencia de algún combustible sería a la baja. Pero está tan oscilante que no me animo a ser determinante en este sentido, estamos a 48 horas de recibir las sugerencias de la Ursea», apuntó.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales

Inflación: subió 0,77% y en los últimos 12 meses se ubicó en el 9,5%

Las principales incidencias son restaurantes y hoteles (1,28%), salud (1,27%) y bienes y servicios (1,01%)

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de julio 2022 registró una variación mensual de 0,77%, acumulada en el año de 6,86% y en los últimos 12 meses de 9,56%.

Las principales incidencias en la variación mensual del índice, provienen de las siguientes divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,26), vivienda (0,07), salud (0,10), transporte (0,08) y, restaurantes y hoteles (0,11).

En el mismo período de 2021 se había ubicado en 7,30%. De esta manera, el registro continúa fuera del rango meta definido por el Banco Central de entre 3% y 7%.

Por su parte, la variación acumulada en los últimos meses del año se ubicó en 6,86%.

Los datos fueron suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las principales incidencias en la diferencia mensual del Índice de Precios al Consumo (IPC) son restaurantes y hoteles (1,28%), salud (1,27%) y bienes y servicios (1,01%). Alimentos y bebidas no alcohólicas llegaron al 0,94%.

Categorías
Mundo

El barril de petróleo se dispara en un precio elevado, casi a su máximo histórico.

El conflicto entre Rusia y Ucrania han llevado al crudo a un costo altísimo de casi 140 dólares el barril. Ver más información:

La guerra mueve la economía mundial: «Oro negro» se acerca a su récord histórico de 147,50 dólares alcanzado tras la crisis de 2008.

El precio del barril de Brent del Mar del Norte, una de las dos variedades de petróleo de referencia en el mercado, rozó este domingo los 140 dólares, cerca de su récord, impulsado por el conflicto en Ucrania y la parálisis casi completa de las exportaciones de crudo ruso.

Poco después de la apertura de las transacciones electrónicas en torno a las 23:00 GMT, el Brent para mayo, el contrato de referencia, subió a 139,13 dólares, cerca del récord de 147,50 dólares alcanzado en julio de 2008, año de crisis económica.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, el brent subió 33%.

En la otra referencia del mercado, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para mayo trepó el domingo a 130,50 dólares.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró el domingo que Estados Unidos y la Unión Europeo conversaban «muy activamente» sobre la posibilidad de prohibir las importaciones rusas de petróleo en respuesta a la invasión de Ucrania.

Aunque el petróleo ruso está por ahora exento de sanciones, se ha quedado prácticamente sin compradores. Shell fue uno de los únicos que se atrevió a hacerlo esta semana.

«Dejen de comprar petróleo ruso», reclamó el domingo en la cadena CNN el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, en reacción a la compra de 100.000 toneladas de petróleo ruso por parte de Shell.

Aunque el petróleo y la energía rusa no están directamente sancionados, de momento, ya no encuentran casi compradores, lo que perturba seriamente la oferta mundial.

Además del precio del petróleo, también se disparó el del gas natural y hubo una caída en los mercados bursátiles. Especialistas temen una ralentización de la economía mundial.

«A menos de un alto el fuego, no hay nada en perspectiva para frenar» la subida de las cotizaciones del petróleo, indicaba una nota de National Australia Bank publicada el lunes.

«El alza de los precios del petróleo y de las materias primas va a obligar probablemente a las economías europeas a racionar el consumo y ello va a pesar en la recuperación económica y los beneficios de las empresas en 2022″, estima Ipek Ozkardeskaya, analista del banco Swissquote.

Por su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había advertido que una escalada del conflicto en Ucrania tendría consecuencias «devastadoras» a nivel mundial.

«Mientras las perspectivas de crecimiento económico son sombrías, la situación de la inflación es aún peor, ya que los precios de la energía y de las materias primas agrícolas se han disparado desde principios de año, y este cóctel tóxico plantea un enorme problema a los bancos centrales», estima Michael Hewson, analista de CMC Markets.

FUENTE: AFP

Categorías
Nacionales

La estrategia del Telepeaje; desde hoy sube peaje en efectivo a $160.

Desde este martes 1 de diciembre través del pago digital aumentará $4 más, la diferencia entre el pago en ventanilla y por el sistema será de $52 pesos:

Aumento de peajes queda en suspenso; precio en efectivo «pega en la inflación», dijo Heber

«El precio era alto para bonificar mucho, entonces no podemos ir al precio alto porque pega en la inflación, tenemos que ver el equilibrio», expresó el jerarca.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dejó en suspenso la decisión de aumentar el costo de las tarifas del peaje y los montos se evaluarán nuevamente este martes. «No se ha firmado (el decreto que establece el aumento) porque los incentivos que nosotros estábamos estableciendo a un mayor pago de peaje está pegando en la inflación y no queremos», explicó a El País el jefe de la cartera Luis Alberto Heber.

«Estamos estudiando cuál es el equilibrio que tiene que tener, de modo tal de que sea un incentivo el hecho de que la gente se pase al TAG y no al pago contado», dijo el ministro y aclaró: «Pega en la inflación el pago contado, no así el TAG».

Haber explicó que es precisamente el incentivo para que las personas se pasen al modelo de Telepeaje lo que motivó la decisión de cambiar el monto de las tarifas. «El precio era alto para bonificar mucho, entonces no podemos ir al precio alto porque pega en la inflación, tenemos que ver el equilibrio», reiteró.

El ministro indicó que de todas maneras se buscará que el precio del pago al contado se mantenga más caro que el del pago automático, para que las personas comiencen a hacer uso de ese sistema. «Hoy está más caro, pero la gente no se pasa al TAG, prefiere pagar $ 20 más caro», expresó el jerarca.