Categorías
Opinión

«Los beneficios de las calabazas y los calabacines».

«Llegando el verano comenzamos a ver las variedades de plantas de zapallos en las huertas…» Escribe Mariana Lecuna Giacosa:

Dueños de unas de las semillas de más prosperidad en las tierras, son de gran importancia y dos de las especies más sabrosas y
beneficiosas para nuestra salud.


Un alimento aliado para quienes estén pensando en una dieta para perder peso, ya que son ricas en fibras. Además de aportar agua al
organismo y los nutrientes necesarios para una dieta balanceada.
Son bajos en calorías, aunque su consumo luego de hacer ejercicios es recomendable para recuperar energías (principalmente en licuados)
ya que contienen carbohidratos.
Al contener betacaroteno, el cual se convierte en vitamina A, proteje la salud ocular. Aporta luteína y zeaxantina, los mismos absorben la luz
uv, previniendo la aparición de cataratas y la perdida de la visión.
Además es un buen aliado para mantener una próstata funcionando saludablemente.
Buena fuente de proteínas y minerales como: hierro, potasio, zinc, magnesio, boro y cobalto.
Sus flores son ricas en calcio y fósforo, siendo de mucha ayuda para personas con osteoporosis y aportan vitaminas C y las del complejo B
(aún en mayor cantidad que la calabaza), además de la A (esta en menor cantidad). Y son fuente de ácido fólico.
Debido a que se puede consumir en su totalidad, la forma de prepararla puede ser muy variada. Pero veamos algunas ideas para
aprovecharlas al máximo!


En países como México, tienen en su dieta los brotes de muchas de las verduras, los calabacines están incluidos en ella. Cuando el brote
está aún verde y tierno, se extrae de la planta y es mezclado con otros brotes como los de las remolachas, preparados en forma de
ensalada. De esta manera aprovechan todos los nutrientes de la planta, desde su cáscara hasta la pulpa y las semillas.
Puede darnos pena quitar verduras tan pequeñas pero, esta práctica, a la vez, puede favorecer el crecimiento de las verduras que le vamos
dejando a la planta ya que tendrán que repartir en menor cantidad el alimento que esta les proporcione.
Los mexicanos han encontrado que por cada 100 gramos de brotes, el aporte es de 20 kcal., el 84% de su peso es agua y que, en esta etapa,
la verdura contiene muy baja concentración de carbohidratos. Su índice glucémico también es muy bajo. Además aporta una cantidad
saludable de proteínas y fibras.
Ya maduros los calabacines y las calabazas, podemos consumir su pulpa en sopas y guisados, así como también en jugos o asadas.
Tanto en guisos y sopas, se recomienda usar la cáscara, ya que esta sala la preparación de una manera saludable y evitamos el uso de la sal
de mesa.


Veamos una exquisita manera de preparar un calabacín, a horno:


Lavar bien con cepillo o esponja que raspe la cáscara para sacar impurezas, preferentemente bajo agua corriente.
Picar a la mitad, acostando el calabacín, de manera que queden dos mitades iguales.
Poner en una asadera con un poco de agua, también humedecer el calabacín por arriba (para que no nos quede muy seco), ponerle un poco
de aceite y condimentar a gusto.
Llevar a horno a 180°, hasta que podamos pinchar fácilmente (con tenedor) la pulpa y las semillas estén tostadas. Si vemos que las semillas
se tuestan antes, las retiramos y seguimos cocinando el resto.
En el caso de las flores, algo que en los últimos años se ha ido incorporando en nuestra mesa, debemos recordar que éstas se consumen
frescas y que no duran más de 24 horas en la heladera. Tanto en ensaladas como rellenas para acompañar un plato, aportando muchos
beneficios y originalidad a la hora de presentarlo.


Creo que hay motivos más que tentadores para sumarlos a nuestro menú!


*Recuerden siempre consultar a un profesional médico, para evaluar la incorporación de alimentos a su dieta

Categorías
Opinión

«¿Qué hacer con las botellas descartables?»: escribe Mariana Lecuna.

«Cuidemos el medio ambiente, juntos. Sabemos que no podemos reparar el daño hecho, pero podemos evitar seguir contaminando…» Ver toda la columna:

Compartimos en nuestro periódico un nuevo espacio de opinión a cargo de Mariana Lecuna GIacosa:

La manera más ecológica de consumir refrescos o agua mineral, es comprando aquellos que vienen en envase de vidrio o retornable, aunque sabemos que económicamente no es tan accesible, por lo que muchos siguen optando por el envase no retornable, plástico. Por lo que compartiremos algunas formas de reutilizarlos.

*Semilleros y macetas, para nuestra huerta o jardín. Es una de las maneras más comunes en la que se aprecia el reciclaje de los mismos.

Para hacer lasmacetas, simplemente, debemos cortar la botella, en forma horizontal, a la altura en la que queremos hacer nuestra maceta y hacerle agujeros en la parte inferior. También podemos decorarla, reutilizando otros materiales desechables (como botones), y así aprovecharemos la oportunidad de tener menos residuos inorgánicos.

Para los semilleros, debemos sacarle el pico a la botella y cortar de manera vertical, así obtendremos 2 de los mismos. Hacer agujeros en la parte que queda hacía abajo para tener el drenaje necesario del agua.

*Ecoladrillos, de esta forma no sólo estaremos reciclando los envases, también estaremos reciclando todos los deshechos inorgánicos que entren en dicho envase. Para obtener un ecoladrillo, simplemente debemos ir desechando residuos como por ejemplo las bolsas de azúcar, telas estropeadas, envases de pasta dental, entre otros. Al ir poniéndole estos materiales debemos ir empujándolos con un palo, de esta manera se compacta y queda un ladrillo extremadamente resistente.

Los ecoladrillos, sirven para hacer muebles como sillones, refugios para mascotas y hasta las paredes de una casa, entre otras cosas.

Recomiendo poner “ecoladrillos» en el buscador de YouTube, encontrarás un Universo de cosas que puedes crear con los mismos.

*Placas plastificadas, estas placas nos van a servir para un sinfín de manualidades, pero siempre tratemos de crear cosas útiles, así evitamos que, con el tiempo, terminen de igual forma en un basurero municipal, contaminando de la misma manera que el envase original.

Las manualidades, estilo adornos, sería ideal hacerlas de material biodegradable al estar a la intemperie, para evitar lo antes mencionado.

Busquemos cómo usar estas placas, algunas de las formas es uniéndolas entre sí, lo que hará que pueda servir para hacer una mampara o biombo, un sobre para proteger documentos, etc.

Para hacer estas placas, cortaremos el fondo de la botella y la parte en la que comienza a hacer forma de embudo, hasta el pico, si la cortamos entera podemos aprovechar dicho embudo para distintos usos. Pero, volviendo a la placa, utilizaremos el aro medio de la botella, lo cortaremos a la mitad, de forma vertical, lo que nos dará por resultado un rectángulo que pondremos, estirado, apretado bajo algo como por ejemplo libros, así le quitaremos la forma curva que tenderá a hacer. Para hacer una de mayor tamaño, la uniremos pasándoles un fierro caliente, por el borde, y al hacer contacto entre ellas (derretidas), se pegarán automáticamente.

*Envases para guardar alimentos en la heladera, cortar el pico hasta la altura que queremos que tenga nuestro futuro envase. Los de refrescos de 600cc. son ideales para guardar restos de cebolla, morrón, etc.

Para tapar estos recipientes, que tienen como gran ventaja el poco espacio que ocupa en nuestra heladera, lo ideal es utilizar material lavable como nylon (así lo reutilizamos), y sostenerlo con una bandita elástica.

Recordemos que los envases descartables son de muy difícil degradación, pueden estar durante décadas y tal vez más, debajo de la tierra y seguir intactos por lo que, disminuir la cantidad en nuestro medio ambiente, no es una solución pero ayuda.

Categorías
Opinión

«La química de las plantas,cómo mejorar los suelos». Por Mariana Lecuna

«Nuestras plantas necesitan una buena alimentación para crecer sanas. Hemos hablado de algunos componentes y de cómo ayudarlas a que los puedan absorber…» Ver columna completa:

Compartimos en nuestro periódico un nuevo espacio de opinión de Mariana Lecuna Giacosa, sobre «La química de las plantas…»

Si bien es recomendable tener conocimientos previos a la siembra, siempre podemos mejorar aquello que pueda estar perjudicado el buen crecimiento de nuestra plantación, sea en plantas de huerta como en las del jardín.

Pero, cuáles son los nutrientes que nunca le deben faltar, o cuáles son aquellos a los que debemos controlar para que no haya un exceso malo para las plantas.

A los que han seguido nuestras publicaciones sobre huerta orgánica, les va a sonar conocido el té de cáscaras de bananas, o el uso de la cáscara de los huevos de gallina. Ahora, haremos un listado de todos los nutrientes necesarios para una gran cosecha, incluyendo los antes nombrados.

A continuación publicamos el nombre del nutriente, seguido a cómo le llega a nuestras plantas y, en caso de podérselo suministrar, cómo ayudarlas a su obtención.

Carbono: se lo suministra el aire. Hidrógeno: lo absorbe con sus raíces, agua.

Oxigeno: se lo da tanto el aire, como el agua.

Nitrógeno: abonar con estiércol, preferentemente antes de la plantación, y luego agregar café. Plantar legumbres junto con los otros cultivos, ayuda ya que las mismas liberan este mineral, una de las más efectivas son las habas. Fósforo: una de las recetas que actúa con más velocidad es el aplicar harina de pescado en la tierra.

Azufre: se genera orgánicamente en el suelo, con la ayuda de las lluvias. Por lo que podemos aportar materia orgánica como compost y humus, y regar con agua de lluvia. El agua de lluvia siempre juntarla y guardarla en recipientes cerrados para no colaborar con la reproducción de mosquitos.

Calcio: ponerle cáscaras de huevo, molida, a la tierra. En artículos anteriores explicamos las diferentes formas de hacer harina de cáscaras de huevos de gallina. A pesar de su lenta absorción su efectividad es excelente.

Potasio: Té de cáscara de bananas, también hemos hablado del mismo en artículos anteriores. Se deja maserando cáscaras de banana picadas, en agua preferentemente de lluvia. Se riega la planta con dicho té.

Magnesio: también lo podemos aportar mediante el riego con té de cáscara de bananas. Así como también podemos ponerle al suelo café, cáscaras de huevos o, mejor aún, si tenemos agua de peceras o estanques.

Zinc: lo mejor, en caso de no querer usar fertilizante inorgánicos, es mejorar la calidad del suelo para favorecer su permanencia en el mismo. Al igual que con el Cloro, el Cobre, el Boro y el Niquel.

¿Cómo mejorar el suelo en estos casos? Neutralizar lo más posible la acidez del suelo, ésto lo podemos lograr regando con agua que contenga alta cantidad de calcio y magnesio.

Mejorar la tierra si es arcillosa, mezclándole otras tierras, compost y un poco de arena.

Agregar materia orgánica como compost y humus, como cáscaras de frutas y verduras sin compostar, yerba mate y/u hojas secas.

Aumentar el riego con agua de lluvias.

Tips:

Siempre tengamos en cuenta las necesidades de las plantas para después ver qué nutrientes y qué tipo suelo.

Categorías
Opinión

«En tiempos de crisis, plantas energéticas», escribe Mariana Lecuna.

«Estas plantas mejoran la calidad de vida. Durante siglos se le adjudica distintos tipos de cualidades energéticas a las plantas, ya sea al consumirlas…» Ver toda la columna:

Compartimos en nuestro periódico un nuevo espacio de opinión: «Plantas energéticas…» por Mariana Lecuna Giacosa:

Durante siglos se le adjudica distintos tipos de cualidades energéticas a las plantas, ya sea al consumirlas, así como utilizándolas en saumerios, aceites aromáticos o poniéndolas en distintos puntos de nuestro hogar.

Hoy, en tiempos difíciles, vamos a conocer algunas de estas plantas, cuáles son sus beneficios y cómo poder reproducirlas. Además de la forma en la que debemos utilizarlas, según creencias que se han fuertemente afianzado en los últimos años. Hay cosas que nunca podremos comprobarlas, pero rodearnos de buena energía es necesario para una vida más saludable y, si las energías nacen en la naturaleza, no hay forma de perder al probar los concejos de quienes siguen esta filosofía de vida.

Plantas como la Espada de San Jorge, que absorbe la contaminación convirtiéndola en oxigeno, no cabe dudas que es beneficioso tenerla. Ésta, es la única planta, que se la recomienda en el dormitorio. Además, absorbe la radiación de aparatos electrónicos, por lo que ubicarla cerca de la PC es ideal. Y, tiene otra gran cualidad que es la capacidad de neutralizar el humo. En la práctica del Feng Shui se usa para atraer buenas energías y alejar malas vibras, para ésto se recomienda ponerla en la entrada de la casa.

Cómo reproducirlas: plantar hojas, directamente, en la tierra. Puede demorar unos meses, pero vale la pena esperar.

Otra de las que se puede reproducir con el mismo método que la anterior, aunque también enraizando esquejes en agua y pasándolos a tierra al tener raíz, es el Árbol de Jade. Se le adjudica la limpieza del ambiente, el atraer la abundancia y la buena fortuna. Se suelen enterrar monedas al rededor de su base.

Planta del dinero, como el Árbol de Jade, y cómo lo dice su nombre, tenerla en el hogar atrae la prosperidad económica. Se reproduce con mucha facilidad, haciendo esquejes de 12 cm o más, preferentemente en agua de lluvia y, cuando enraizan, se pasa a tierra húmeda.

Los cactus y las suculentas, en general, absorben las energías electromagnéticas, así como la Espada de San Jorge, por lo que suelen tener el puesto número uno en el escritorio de trabajo. Se las recomienda sacar una vez a la semana, a tomar aire, para que la planta se limpie.

En estos casos también su reproducción más efectiva es por hojas.

El jazmín: muchos afirman que esta es la planta de la amistad, porque beneficia las relaciones en el campo espiritual. Tenerlas cerca del lugar de reunión, la mesa del patio o frente a la casa, atrae buenas energías.

Hacer esquejes de ramas florecidas es el método de reproducción más utilizado en los jazmines.

Romero: atrae amores sinceros y felicidad. Plantarlo en la entrada de la casa y/o poner ramas en los rincones de la casa, así como también utilizarlo en saumerios, no solamente atrae buenas vibras sino que, también, actúa como relajante mental.

La Hierbabuena y la Menta, son dos plantas que colaboran en nuestro bienestar. Se cree que quién tiene una planta fresca atrae la prosperidad económica.

Ambas enraizan con mucha facilidad, con la misma facilidad que invade el terreno donde es plantada, por lo que es recomendable plantarla en maceta. Los tallos recomendados para los esquejes no deben medir menos de 10 cm.

Los eucaliptos, además de todos los beneficios curativos, atraen la prosperidad y ayudan en la liberación de energías pesadas. Para lo último, necesitamos unas hojas y ponerlas, en bolsas de tela, en diferentes puntos de la casa o usarlas como saumerios.

Otra planta, de la cuál sus hojas, ahuyentan las malas energías, son las de Laurel. Quemar hojas durante 10 minutos y exparsir el humo por todo el hogar, con las ventanas y puertas abiertas, aleja lo malo. El Laurel, desde los antiguos imperios, representa los triunfos, la gloria.

Generalmente, la planta madre, se reproduce sola, por su raíz. En lugares donde hay laureles, la mayoría de los mismos, nacieron sin ayuda humana.

Éstas, son solamente algunas del sin fin de plantas que atraen buenas energías y alejan las malas vibras. Recordemos siempre el agradecer a la naturaleza todo lo que comparte con nosotros.

Categorías
Opinión

«Repelente natural para las mascotas», escribe Mariana Lecuna

«Cuando nuestras mascotas tienen huéspedes». Ver toda la columna:

Compartimos en La Razón un nuevo espacio de opinión:

Sabemos que si hay un imán para pulgas y garrapatas son nuestras mascotas. Y, si bien, hoy en día podemos encontrar una gran variedad de productos en veterinarias, hay una aplicación que podemos tener al alcance de nuestras manos.

¿Qué necesitamos? Sólo con 2 naranjas y un litro de agua, más una rama de menta (este último ingrediente es opcional pero refuerza el efecto), tendremos un repelente natural ideal para esas mascotas a las que les gusta acicalarse a menudo, ya que no representa ningún peligro por no contener tóxicos.

También necesitaremos 3 cucharadas de bicarbonato de sodio y 1/2 litro de agua, en caso de que las naranjas no sean orgánicas. Mezclaremos el bicarbonato de sodio en dicha agua y lavaremos muy bien las naranjas antes de comenzar a hacer la preparación.

¿Cómo haremos nuestro repelente natural? Ponemos a hervir el litro de agua, mientras esperamos el hervor pelaremos las naranjas, incluyendo la parte blanca que le dará más consistencia al olor y prolongará su efecto. Cuando el agua esté hirviendo agregamos las cáscaras, lo más enteras posible, dejándolas hervir durante 5 o 7 minutos. Apagar la hornalla y agregar la rama de menta. Dejar reposar un tiempo mínimo de 12 horas.

Pasadas las horas del reposo, sacarle las cáscaras de naranjas y la menta. Guardar en heladera en envase cerrado.

Vida útil aproximada: una semana.

¿Cómo aplicar? Lo ideal es con un pulverizador, si no contamos con uno lo podremos hacer sin inconvenientes con un algodón. Se aplica en todo el cuerpo de la mascota, aunque los puntos más importantes son: las patas, el cuello, el lomo y toda la zona de la panza (esta última más que nada si nuestra mascota tiene mucho pelo). Aplicar después del baño y con el pelo ya seco. Mínimamente día por medio (aunque no la bañemos con esa frecuencia). Podemos aplicarla sin problemas ya que no afectará la salud de nuestra mascota.

MENTA: Gran aliada para ahuyentar pulgas.
GERANIOS Y MALVONES: se los recomienda tener en las puertas y en nuestros jardínes, ya que su aroma no es de agrado para las garrapatas.
Categorías
Opinión

«Sembrando el invierno» escribe Mariana Lecuna Giacosa.

«En los artículos anteriores estuvimos cosechando, clasificando y dando opciones para conservar alimentos y semillas…» Ver columna:

Compartimos en nuestro portal un nuevo espacio de opinión, «Sembrando el invierno»:

Ahora, es tiempo de limpiar (si no lo hemos hecho aún), remover y fertilizar la tierra (preferentemente con compost y humus de lombriz). Lo ideal sería que ésto lo hiciéramos en febrero pero si no lo hicimos, porque algunas plantas seguían dando frutos, no nos preocupemos que estamos a tiempo. Mientras dejamos descansar la tierra y le damos un margen para que absorba nutrientes, iremos haciendo almácigos y prepararemos un espacio para aquello que debemos cultivar ya.

Separaremos las plantas en dos tipos de siembra: directa y/o almácigo. Prepararemos semilleros, reciclando tarros (ej.: de yogures), vasos descartables, etc., tratando de ponerlos (en caso de no tener invernáculo) en un lugar que desprenda calor (ej.: un horno). Se recomienda 3 semillas en cada espacio. No olvidemos poner etiquetas con el nombre de la planta o fruto y la fecha en que pusimos las semillas, para poder identificarlas. Para la siembra directa, haremos canteros o bancales, (si recién preparamos la tierra, lo ideal es esperar 2 semanas para cultivar). ¿Qué sembrar en otoño?

* SIEMBRA DIRECTA Marzo: escarola (si nos alejamos de marzo, hasta mayo, puede prosperar pero disminuimos la posibilidad de una mejor cosecha ya que dependemos del clima), perejil, zanahoria criolla y remolacha (esta última, al igual que la escarola, puede posponerse hasta mayo, corriendo el mismo riesgo. Por lo que es recomendable plantarlas antes). Hasta mediados de abril: apio (también puede ser almácigo). De abril a junio: habas (siempre es bueno tenerlas ya que aportan nitrógeno a la huerta). Hasta agosto: espinaca (también almácigo). De mayo a junio: ajo (diente). De mayo a noviembre: zanahoria chantenay. Todo el año: acelga (se sienten muy cómodas en invierno, en verano necesitan sombra y pueden florecer con mucha facilidad), lechuga (igual a la acelga), rabanito.

* SIEMBRA DE ALMÁCIGO Marzo: repollo/coliflor (se trasplanta entre mayo y junio). Hasta abril: cebolla y puerro (trasplante de ambas entre mayo y junio). Hasta junio: caléndula. Todo el año: nabo. * Hasta abril, podemos reproducir menta por medio de trasplante de gajos con raíz o matas (enraíza con mucha facilidad poniendo los gajos en agua). * Durante todo el otoño, se recomienda reproducir romero y orégano. Romero: enraizar gajos en tierra y arena (no dejar perder la humedad). Orégano: podemos enraizarlo tapando los tallos con tierra, sin desprenderlos de la planta madre hasta que enraícen, para luego trasplantarlos. ** Al limpiar la huerta, si aún no lo hicimos, aprovechemos las plantas secas para continuar haciendo compost.

Fuentes consultadas (Calendarios de siembra): * Espacio Huerta. Sumate a plantar, de la Intendencia departamental de Paysandú (Dirección de Desarrollo Rural) * Programa huertas en centros educativos, Jardín Botánico.