Categorías
Nacionales Política

Tras investigación, Mides llevará a Fiscalía irregularidades en ollas y merenderos

Detectó que se «inflaba» la cantidad de ollas y merenderos en funcionamiento y en algunos casos se hacía un uso partidario:

El ministro Martín Lema informó los resultados de una investigación administrativa iniciada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que se realizó sobre el accionar de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) en ollas populares y merenderos.

“Lamentamos los resultados contundentes de esta investigación, donde queda totalmente probado que se trata de una organización con fines políticos que realizó maniobras que pudieron perjudicar a personas que necesitaban la llegada eficiente de alimentos”, expresó Lema este miércoles en conferencia de prensa.

Según Lema, la investigación fue minuciosa y seria, con 200 visitas, mediante las que la instructora recabó testimonios, documentos y actas, en las que están las pruebas de las afirmaciones.

La primera conclusión de la investigación fue que de la cantidad de ollas y merenderos que se hacía referencia públicamente, «al menos 68 no funcionaban o nunca funcionaron».

Además, se “inflaban” los números de las iniciativas por parte de la CPS, la cantidad de días de atención y la cantidad de porciones servidas.

Por otra parte, se señala que la distribución de alimentos no era transparente: «no se mostraban los remitos con el detalle de los insumos y, en general, las ollas y/o merenderos coordinados por la red recibían menos insumos de los que tenían asignados».

La investigación reveló que se retiraron alimentos por parte de la coordinadora en la Asociación Civil Uruguay Adelante que no fueron entregados a varias ollas y/o merenderos declarados.

Según los testimonios de la investigación, algunas ollas que no funcionaban recibían insumos e incluso, se vendían.

Algunas ollas asistidas por el Estado funcionaban en comités de base políticos partidarios.

Según se indica, algunos referentes de las ollas debían asistir a reuniones del plenario de su red bajo la presión de que si no asistían se iban a retirar los alimentos.

En otro orden, existen denuncias de apropiación indebida por parte de integrantes de la red, así como también por parte de referentes de ollas. Estas denuncias fueron realizadas por exintegrantes de la coordinadora.

«Estas conclusiones se dan en el marco de una muestra. Es un escenario de mínima, comprobado de forma contundente», apuntó Lea.

“Lamentamos el uso de la alimentación de las personas que se encuentran en vulnerabilidad que no representa a nuestro país ni al trabajo solidario. Es rechazable, lamentable y hay que actuar en consecuencia (…) Es una operación política que tiene consecuencia y que la padecen quienes más lo necesitan”, agregó.

En el marco de esta investigación, la Coordinadora Popular y Solidaria fue convocada y se negó a dar su postura al respecto.

El Mides remitirá los antecedentes de la investigación a Fiscalía.

Además, resolvió mantener el apoyo directo a las ollas y merenderos con la distribución a cargo de las Fuerzas Armadas.

Foto: Comunicación Presidencial.

Categorías
Nacionales

«Estamos convencidos de que el sector privado es el que hace al país pujante”

El Presidente de la República Luis Lacalle Pou se encuentra en la «Expo Dubái» donde invitó a los Emirátos Árabes Unidos a invertir en la producción de alimentos en Uruguay:

El primer mandatario brindó un importante discurso este lunes en el marco del Día Nacional de Uruguay en el tradicional evento en EAU.

Luis Lacalle Pou destacó la presencia del empresariado nacional y su importancia para la economía: “Estamos convencidos de que el sector privado es el que hace un país pujante y lo hace progresar”, y que “el gobierno es el que tiene que generar normas claras para que uno pueda, en el correr de los años, planificar su actividad y así generar prosperidad”.

Hizo énfasis en el concepto de libertad y subrayó que “es un bien muy preciado, un bien que muchas veces lo valoramos cuando falta”. “Uruguay está dispuesto a ofrecerle al mundo los elementos necesarios para ser libre; porque no se es libre si no se tiene alimentos; no se es libre si no se tiene relaciones pacíficas; no se es libre si uno no está con la capacidad de tener tecnología de punta o si uno no tiene la posibilidad de trasladarse”, expresó.

También manifestó que el país y los empresarios uruguayos pueden ofrecerle al mundo estabilidad, y destacó que esa idea estuvo presente en las reuniones que han tenido con autoridades emiratíes. “En un mundo turbulento nuestro país asegura contratos, leyes, institucionalidad y, por sobre todas las cosas, paz”, apuntó.

En el discurso Lacalle Pou hizo énfasis en el cuidado medioambiental y en la seguridad alimentaria. Sobre el primer tema, expresó: “Hemos visto últimamente que las grandes naciones empiezan a entender que el componente ambiental está íntimamente vinculado al económico” y en esa línea Uruguay “es un país que ha hecho punta en temas ambientales y tiene un compromiso muy grande”.

Fuente: Presidencia del Uruguay.

Categorías
Opinión

«Los beneficios de las calabazas y los calabacines».

«Llegando el verano comenzamos a ver las variedades de plantas de zapallos en las huertas…» Escribe Mariana Lecuna Giacosa:

Dueños de unas de las semillas de más prosperidad en las tierras, son de gran importancia y dos de las especies más sabrosas y
beneficiosas para nuestra salud.


Un alimento aliado para quienes estén pensando en una dieta para perder peso, ya que son ricas en fibras. Además de aportar agua al
organismo y los nutrientes necesarios para una dieta balanceada.
Son bajos en calorías, aunque su consumo luego de hacer ejercicios es recomendable para recuperar energías (principalmente en licuados)
ya que contienen carbohidratos.
Al contener betacaroteno, el cual se convierte en vitamina A, proteje la salud ocular. Aporta luteína y zeaxantina, los mismos absorben la luz
uv, previniendo la aparición de cataratas y la perdida de la visión.
Además es un buen aliado para mantener una próstata funcionando saludablemente.
Buena fuente de proteínas y minerales como: hierro, potasio, zinc, magnesio, boro y cobalto.
Sus flores son ricas en calcio y fósforo, siendo de mucha ayuda para personas con osteoporosis y aportan vitaminas C y las del complejo B
(aún en mayor cantidad que la calabaza), además de la A (esta en menor cantidad). Y son fuente de ácido fólico.
Debido a que se puede consumir en su totalidad, la forma de prepararla puede ser muy variada. Pero veamos algunas ideas para
aprovecharlas al máximo!


En países como México, tienen en su dieta los brotes de muchas de las verduras, los calabacines están incluidos en ella. Cuando el brote
está aún verde y tierno, se extrae de la planta y es mezclado con otros brotes como los de las remolachas, preparados en forma de
ensalada. De esta manera aprovechan todos los nutrientes de la planta, desde su cáscara hasta la pulpa y las semillas.
Puede darnos pena quitar verduras tan pequeñas pero, esta práctica, a la vez, puede favorecer el crecimiento de las verduras que le vamos
dejando a la planta ya que tendrán que repartir en menor cantidad el alimento que esta les proporcione.
Los mexicanos han encontrado que por cada 100 gramos de brotes, el aporte es de 20 kcal., el 84% de su peso es agua y que, en esta etapa,
la verdura contiene muy baja concentración de carbohidratos. Su índice glucémico también es muy bajo. Además aporta una cantidad
saludable de proteínas y fibras.
Ya maduros los calabacines y las calabazas, podemos consumir su pulpa en sopas y guisados, así como también en jugos o asadas.
Tanto en guisos y sopas, se recomienda usar la cáscara, ya que esta sala la preparación de una manera saludable y evitamos el uso de la sal
de mesa.


Veamos una exquisita manera de preparar un calabacín, a horno:


Lavar bien con cepillo o esponja que raspe la cáscara para sacar impurezas, preferentemente bajo agua corriente.
Picar a la mitad, acostando el calabacín, de manera que queden dos mitades iguales.
Poner en una asadera con un poco de agua, también humedecer el calabacín por arriba (para que no nos quede muy seco), ponerle un poco
de aceite y condimentar a gusto.
Llevar a horno a 180°, hasta que podamos pinchar fácilmente (con tenedor) la pulpa y las semillas estén tostadas. Si vemos que las semillas
se tuestan antes, las retiramos y seguimos cocinando el resto.
En el caso de las flores, algo que en los últimos años se ha ido incorporando en nuestra mesa, debemos recordar que éstas se consumen
frescas y que no duran más de 24 horas en la heladera. Tanto en ensaladas como rellenas para acompañar un plato, aportando muchos
beneficios y originalidad a la hora de presentarlo.


Creo que hay motivos más que tentadores para sumarlos a nuestro menú!


*Recuerden siempre consultar a un profesional médico, para evaluar la incorporación de alimentos a su dieta

Categorías
Nacionales Salud

Datos preocupantes de sobrepeso y obesidad en nuestro país.

En la región el porcentaje de adultos con obesidad es de 27,9%, mientras que en la región es de 24,2%. Ver estudio:

Según informe regional de alimentación, el sobrepeso y la obesidad son los indicadores más preocupantes para Uruguay.

Este martes se presentó el informe 2021 “Seguridad alimentaria y nutricional, panorama regional”. Los datos más relevantes para Uruguay muestran que se redujo a la mitad el retraso en el crecimiento de menores de cinco años, que es uno de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

La noticia no tan buena es que, según el informe, “el sobrepeso infantil pasó del 9% al 10,3% entre el año 2000 y el 2019, y para el 2020, las estimaciones señalan que, junto con otros países de la región, Uruguay tiene la prevalencia más aguda de sobrepeso en menores de 5 años en la región”.

El informe fue elaborado conjuntamente entre la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Panamericana de la Salud, la Oficina Regional del Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe y Unicef. Se basó en la Encuesta Mundial Gallup que hizo FAO, en la que las personas respondieron qué percepción tenían del acceso de su hogar a los alimentos.

La percepción de inseguridad alimentaria moderada o severa (dificultad para adquirir alimentos o imposibilidad de acceder a ellos) de los uruguayos es de 23,6%. La situación es peor en el resto de América Latina y el Caribe, en donde el promedio de la percepción de inseguridad alimentaria se situó en 40,9%. La de subalimentación (es decir, la población que padece hambre) se situó en 2,5%, valor que está por debajo del margen de error de 2,5% y por eso casi no se considera.

En cuanto a la región, el documento llama a realizar acciones urgentes para detener el aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición, porque según el Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, desde 2019 y en el contexto de la pandemia, el número de personas que viven con hambre aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas.

“Tenemos que tratar a la obesidad como una enfermedad multicausal, porque además es un claro factor de riesgo en la generación de enfermedades no transmisibles”, dijo a la diaria la licenciada en Nutrición Julieta Moreira, consultora en seguridad alimentaria y nutrición de la FAO. Sobre las múltiples causas que llevan a que un niño o un adulto padezca obesidad, detalló que hay determinantes biológicos y sociales, y que también depende de la edad de la persona. Por esto, consideró que “la oportunidad de mejora está en la integralidad de las políticas públicas”. “El foco para tratar el sobrepeso y la obesidad debería ser integral y por rango etario”, agregó.

Para Moreira, es muy importante el momento en el que se trabaja en la prevención y el tratamiento de estas enfermedades. “Un niño con sobrepeso y obesidad está muy predispuesto a ser un adulto con sobrepeso y obesidad”, remarcó, de ahí que resaltara la importancia de la educación y el tratamiento en los primeros años de vida. “La educación alimentaria sería muy interesante de acentuar en la infancia porque los niños pequeños establecen las bases con lo que aprenden; cuanto antes se trabaje es mejor el impacto a lo largo de la vida”, advirtió.

En cuanto a las políticas públicas que tiene Uruguay, consideró que “son buenas y ayudan”, pero que “deberían estar más orientadas a públicos objetivos, por rango de edad y con un abordaje que implique un diálogo intersectorial desde el hogar, la educación y la salud”. Agregó que sería muy bueno controlar más las publicidades, lo que ofrece la industria y la forma en que se presenta a los consumidores. Valoró que el etiquetado de alimentos con exceso de azúcares, grasas y sodio “es un gran recorrido hecho para Uruguay” y que “tenerlo no es menor”, pero evaluó que “lo próximo es conseguir una ley que fiscalice, que se controle la publicidad, que no se resuma a los octógonos; podría haber otras cosas que sumen”, señaló.

Categorías
Opinión

«Sembrando el invierno» escribe Mariana Lecuna Giacosa.

«En los artículos anteriores estuvimos cosechando, clasificando y dando opciones para conservar alimentos y semillas…» Ver columna:

Compartimos en nuestro portal un nuevo espacio de opinión, «Sembrando el invierno»:

Ahora, es tiempo de limpiar (si no lo hemos hecho aún), remover y fertilizar la tierra (preferentemente con compost y humus de lombriz). Lo ideal sería que ésto lo hiciéramos en febrero pero si no lo hicimos, porque algunas plantas seguían dando frutos, no nos preocupemos que estamos a tiempo. Mientras dejamos descansar la tierra y le damos un margen para que absorba nutrientes, iremos haciendo almácigos y prepararemos un espacio para aquello que debemos cultivar ya.

Separaremos las plantas en dos tipos de siembra: directa y/o almácigo. Prepararemos semilleros, reciclando tarros (ej.: de yogures), vasos descartables, etc., tratando de ponerlos (en caso de no tener invernáculo) en un lugar que desprenda calor (ej.: un horno). Se recomienda 3 semillas en cada espacio. No olvidemos poner etiquetas con el nombre de la planta o fruto y la fecha en que pusimos las semillas, para poder identificarlas. Para la siembra directa, haremos canteros o bancales, (si recién preparamos la tierra, lo ideal es esperar 2 semanas para cultivar). ¿Qué sembrar en otoño?

* SIEMBRA DIRECTA Marzo: escarola (si nos alejamos de marzo, hasta mayo, puede prosperar pero disminuimos la posibilidad de una mejor cosecha ya que dependemos del clima), perejil, zanahoria criolla y remolacha (esta última, al igual que la escarola, puede posponerse hasta mayo, corriendo el mismo riesgo. Por lo que es recomendable plantarlas antes). Hasta mediados de abril: apio (también puede ser almácigo). De abril a junio: habas (siempre es bueno tenerlas ya que aportan nitrógeno a la huerta). Hasta agosto: espinaca (también almácigo). De mayo a junio: ajo (diente). De mayo a noviembre: zanahoria chantenay. Todo el año: acelga (se sienten muy cómodas en invierno, en verano necesitan sombra y pueden florecer con mucha facilidad), lechuga (igual a la acelga), rabanito.

* SIEMBRA DE ALMÁCIGO Marzo: repollo/coliflor (se trasplanta entre mayo y junio). Hasta abril: cebolla y puerro (trasplante de ambas entre mayo y junio). Hasta junio: caléndula. Todo el año: nabo. * Hasta abril, podemos reproducir menta por medio de trasplante de gajos con raíz o matas (enraíza con mucha facilidad poniendo los gajos en agua). * Durante todo el otoño, se recomienda reproducir romero y orégano. Romero: enraizar gajos en tierra y arena (no dejar perder la humedad). Orégano: podemos enraizarlo tapando los tallos con tierra, sin desprenderlos de la planta madre hasta que enraícen, para luego trasplantarlos. ** Al limpiar la huerta, si aún no lo hicimos, aprovechemos las plantas secas para continuar haciendo compost.

Fuentes consultadas (Calendarios de siembra): * Espacio Huerta. Sumate a plantar, de la Intendencia departamental de Paysandú (Dirección de Desarrollo Rural) * Programa huertas en centros educativos, Jardín Botánico.

Categorías
Opinión Salud

«Tiempos de abundancia. Tiempos de conservar».

«Estamos en el momento del año en el que abundan los zapallitos y las berenjenas. Pero qué podemos hacer…» Escribe Mariana Lecuna Giacosa:

Compartimos en nuestro periódico una nueva columna de opinión.

Estamos en el momento del año en el que abundan los zapallitos y las berenjenas. Pero qué podemos hacer para que esta abundancia perdure, en otoño e invierno, cuando ya no los tenemos en nuestra huerta y sus precios en verdulerías no están al alcance de todos los bolsillos. Para resolver ésto vamos a preparar algunas recetas que valen la pena poner en práctica. ¿Por qué conservar estas dos hortalizas? Antes de empezar a hablar de las recetas es bueno conocer algunas propiedades de ambas. * Zapallito (zapallito de tronco, también conocido como zapallito verde).

Propiedades: muy rico en nutrientes el zapallito aporta vitaminas A, B, C y E. Fuente de minerales como potasio, sodio, hierro, calcio y fósforo. Además de contener gran cantidad de agua, lo que ayuda a la hidratación, y prácticamente no tiene calorías (10 Kcal, cada 100 g. aprox.). Otros aportes: ácido fólico y fibras. * Berenjena Propiedades: Es una de las aliadas en la dieta. Ayuda a prevenir la artritis, la osteoporosis y enfermedades del corazón, debido a su aporte de potasio, calcio, hierro, fósforo y magnesio. Así como ayuda a reforzar el sistema inmunológico, gracias a que contiene vitaminas: A, B, C y ácido fólico. Consumir esta hortaliza ayuda a mantener el margen del colesterol y es un antioxidante natural. ** Para tener una dieta saludable consulte a su nutricionista y le dirá cuáles son las porciones necesarias para su organismo. RECETAS Estas recetas no solamente harán que tenga por más tiempo estas hortalizas sino que además es una forma de tener comida saludable para esos días que no dispone de mucho tiempo para cocinar. * Hamburguesas de zapallitos Ingredientes: Zapallitos cortados en forma de cachos. cebollas cortadas lo más chico que podamos Zanahoria rallada Papa hecha puré, como para unir. Pan rallado Aceite, muy poco para freír la cebolla (se puede cocinar con un poco de agua). Las cantidades son a gusto de igual manera que los condimentos. Hervir los zapallitos y dejarlos 2 horas en un colador, para que se les vaya el exceso de agua. Mientras dejamos que se escurran vamos preparando el resto de los ingredientes.

En un sartén cocinamos la cebolla (frita o hervida, según preferencia pero si la hervimos debemos sacar el exceso de agua para que no haga hielo cuando congelemos nuestras hamburguesas), junto con las cebollas precocinamos la zanahoria rallada.

Por otro lado preparamos el puré de papa (una o dos si son muy chicas. Pueden ser papines). Condimentamos a gusto, podemos también agregarle queso rallado. Cuando tenemos prontos los zapallitos, los ponemos en una olla junto con la cebolla y la zanahoria, cocinamos revolviendo mientras lo vamos deshaciendo y le seguimos quitando con el calor la humedad. Tiempo aproximado 5 minutos después de que calentó. Si vemos que el piso de la olla sigue con humedad seguimos unos minutos más. Todo depende de la humedad que tengan los zapallitos. Luego, apagar la cocina y agregarles el puré de papas. Cuando la mezcla esté fría agregar el pan rallado. Éste le dará un toque crocante! Cuando tenemos todo bien incorporado armamos las hamburguesas. Se recomienda ponerlas en bandejas o en envase hermético, con separadores para que no se peguen. Llevar a congelar. Duración aproximada respetando el congelado es de 6 meses. Llevar a horno estando congeladas. * Berenjenas rellenas, cocidas al vinagre Ingredientes: Berenjenas Queso (cualquiera seco, que se funda) Morrón rojo Cebolla Vinagre (el de su preferencia) Sal gruesa Quitarles los tallos a las berenjenas, cortarlas como si fuesen un librillo (puestas horizontalmente, haciéndoles tajos como si fuésemos a cortarlas en rodajas, pero sin llegar a la base.

Llevar a un colador y ponerles sal gruesa entre corte y corte. Dejarlo 8 hs. sobre un recipiente para que salga el exceso de agua. Pasado el tiempo, ponemos en una olla cantidades iguales de agua y vinagre (que dé como para cubrir las berenjenas), colocamos las berenjenas y dejamos hervir. Cuando ya hirvió dejamos cocinar durante 10 minutos. Sacamos y volvemos a dejarlas en el colador durante otras 8 hs. (la cantidad de horas es la mínima necesaria, podemos dejarlas hasta 24 hs.). Cortamos tanto el queso, como las cebollas y el morrón, en tiras (Juliana). Ponemos turnado entre tajo y tajo un queso con un morrón, un queso con una cebolla. (Los rellenos los podemos variar a gusto, siempre con ingredientes aptos para congelar).

Forramos las berenjenas con film y las llevamos embolsadas al freezer. A la hora de cocinar, las llevamos a horno aún congeladas. Al descongelerse les podemos agregar queso rallado y orégano. La duración es de 6 meses aproximados, también respetando la congelación.

* En ambas recetas, si se descongela, debemos cocinar. Si se da la descongelación por un corte de energía eléctrica y no porque queremos consumirlas podemos cocinarlas y guardarlas por 2 meses más en freezer, pero debemos tenerlo en cuenta a la hora de comerlas que solamente las debemos descongelar y calentar para que no se recocinen. Los dos meses son si al sumarlos a los que ya lleva en el freezer no pasan los 6 meses.

Práctico, rico, económico y muy saludable.

Categorías
Opinión Sin categoría

«Cómo las cáscaras de bananas nos llenan de frutos».

«El fertilizante orgánico que aporta potasio a nuestras plantas». Columna de opinión a cargo de Mariana Lecuna:

«Las bananas forman parte de nuestra dieta como fuente inagotable de potasio, pero qué pasa con su cáscara.

Antes de tirarlas a los deshechos debemos conocer su utilidad cómo fertilizante natural y muy fácil de hacer en casa. Portadora de potasio al igual que el fruto, el emento que contribuye al traslado de los nutrientes en las plantas, es quién en forma de té (también conocido como té de plátano),nos va a dar como resultado una floración ideal para una excelente cosecha.

¿Qué necesitamos para preparar el té? – 5 cáscaras de bananas – 3 litros de agua, en lo posible de lluvia. Si es de la canilla (grifo), debemos dejar reposar 2 días antes de hacer la preparación, de esa manera le quitaremos el cloro.

¿Cómo tener siempre cáscaras de bananas? Lo ideal es tener una bolsa, en el freezer o congelador de la heladera, destinada para guardarlas cada vez que consumimos banana. Debemos dejar la bolsa siempre cerrada. Para utilizar estas cáscaras, debemos cortarlas antes de descongelarse y esperar a que estén a temperatura ambiente.

No nos asustemos por el color marrón intenso que adquieren las mismas, es normal y hasta ideal para nuestro preparado.

Modo de preparación: Poner 1 litro de agua en una cacerola chica y agregar las cáscaras. Dejar sobre fuego medio durante 15 minutos. Retirar del fuego, colar y dejar enfriar el té. Agregarlo al resto del agua (los 2 litros).

Guardar en la heladera (duración aproximada 5 días).

¿Cómo y cuándo aplicar?

Hay diversas maneras de aplicarlo. Una muy efectiva es el riego a la madrugada, todos los días, durante una semana. Si llueve, volver a aplicar después de que pasen las lluvias. El momento ideal para fertilizar con té de banana es la época de floración y repetirlo cuando las plantas tienen frutos. Las distintas variedades de tomates, de berenjenas, así como las frutillas le agradecerán de tal forma esta fertilización que obtendrá de las plantas frutos deliciosos».