Categorías
Nacionales

BPS comenzó a pagar desde mayo asignación a familias con mellizos o gemelos

El día 9 de este mes, el Banco de Previsión Social comenzó a pagar esta asignación familiar, que es bimestral y no requiere actividad laboral:

BPS amplió las asignaciones familiares para aquellas familias con mellizos o gemelos. El pago comenzó este mes; a partir del día 9, los beneficiarios ya agendados –que son más de 6.800– comenzaron a recibir la asignación.

Aquellas mujeres que cursan un embarazo múltiple o aquellas familias que tengan a su cargo dos o más hijos, producto de un nacimiento múltiple, podrán acceder a una asignación familiar bimestral. No es compatible con otras asignaciones familiares.

Esta asignación no requiere actividad laboral. Y el dinero recibido, por familia, es el siguiente: con los menores de 0 a 6 años la familia recibe unos $ 3.800; de 6 a 12 años, $ 2.500; y de 12 a 18, $ 1.290. Por más información haz click aquí (sitio oficial de BPS).

Hasta abril, el BPS otorgaba el beneficio a las familias con trillizos, y ahora lo amplió a mellizos y gemelos.

Categorías
Nacionales

Hasta el 28 de febrero se podrá solicitar la beca Fondo de Solidaridad

El trámite se realiza a través del portal web de estudiantes, donde los postulantes deben completar sus datos personales y detallar su situación económica y patrimonial:

Los jóvenes de todo el país interesados en acceder a la beca del Fondo de Solidaridad podrán postularse hasta el próximo 28 de febrero. Así lo informó la titular del organismo, Rosario Cerviño, en diálogo con Comunicación Presidencial. La inscripción está abierta tanto para quienes solicitan el beneficio por primera vez como para aquellos que desean renovarlo.

El trámite se realiza a través del portal web de estudiantes, donde los postulantes deben completar sus datos personales y detallar su situación económica y patrimonial. Una vez finalizado este paso, el Departamento de Becas del Fondo de Solidaridad analiza los pedidos y la documentación respaldatoria, explicó Cerviño.

Según indicó la jerarca, las matriculaciones ya superan las registradas en el mismo período de 2024, por lo que se estima que en 2025 se otorgue una cifra similar o incluso superior a las 9.300 becas.

Para facilitar el proceso de inscripción, el organismo ha dispuesto tutoriales explicativos en su sitio web. El requisito principal para acceder a la beca es que los postulantes no cuenten con un sustento económico que les permita sostener su formación en las instituciones contempladas en el programa: la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (UTU).

La ayuda económica asciende a 13.152 pesos mensuales, equivalentes a dos bases de prestaciones y contribuciones (BPC) según los valores de 2025. Cerviño destacó que no hay un límite de cupos para la asignación de becas, siempre que los solicitantes cumplan con los requisitos establecidos.

Foto: Fondo de Solidaridad

Categorías
Nacionales

En setiembre comienzan a regir beneficios para turistas extranjeros

«Sigue en estudio» la posibilidad de beneficios a turistas locales, dijo el ministro Tabaré Viera:

El ministro de Turismo, Tabaré Viera, anunció la implementación de beneficios tributarios para turistas extranjeros a partir del 1 de setiembre.

El jerarca indicó que tendrán IVA Cero en hotelería, gastronomía (donde era del 9%) y para alquileres de vehículos. Además devolución del crédito de 10,5% de los alquileres de vivienda de uso turístico y beneficios en combustibles al ingresar la país en vehículo propio.

Viera destacó que en esta ocasión las medidas comienzan a aplicarse antes de lo habitual -ya que suelen ser en temporada- y que estarán efectivas hasta el 30 de abril de 2023.

Es el esfuerzo que está haciendo el gobierno para que nuestro país resulte un poco más atractivo para algunos mercados como el argentino, dijo en referencia a la diferencia cambiaria.

A su vez, sostuvo que se está «en plan de promoción» con otros posibles sitios generadores de turistas, como ser Brasil, Paraguay, Chile y otros. «La intención de ampliar mercado», manifestó.

También habló de la preocupación por mejorar la conectividad aérea, ya que es fundamental para diversificar la llegada de turistas.

En materia sanitaria, en concreto vinculado al covid-19, informó que se va a dejar de exigir la declaración jurada en línea, pero se van a seguir solicitando tener las vacunas, al menos por un tiempo.

Sobre la posibilidad de beneficios económicos similares para turistas residentes del país, dijo que esto «sigue en estudio».

Categorías
Rosario

Banda Juvenil de Rosario realiza venta de pollos asados.

La misma se realizará el domingo 30 de abril en el Parque Duriex desde las 12 horas:

Banda Juvenil de Rosario se beneficará con venta de pollos asados.

Los mismos se ofrecen: Pollo común $490, Pollo Arrollado $510 y Arollado Especial $700.

Por encargues comunicarse con cualquier integrante o al celular 099914595.

Se despacharán el día 30 de abril en Parque Duriex al mediodía, apoya esta venta ONG Mirando Al Colla.

Ampliaremos.

Categorías
Opinión

«Los beneficios de las calabazas y los calabacines».

«Llegando el verano comenzamos a ver las variedades de plantas de zapallos en las huertas…» Escribe Mariana Lecuna Giacosa:

Dueños de unas de las semillas de más prosperidad en las tierras, son de gran importancia y dos de las especies más sabrosas y
beneficiosas para nuestra salud.


Un alimento aliado para quienes estén pensando en una dieta para perder peso, ya que son ricas en fibras. Además de aportar agua al
organismo y los nutrientes necesarios para una dieta balanceada.
Son bajos en calorías, aunque su consumo luego de hacer ejercicios es recomendable para recuperar energías (principalmente en licuados)
ya que contienen carbohidratos.
Al contener betacaroteno, el cual se convierte en vitamina A, proteje la salud ocular. Aporta luteína y zeaxantina, los mismos absorben la luz
uv, previniendo la aparición de cataratas y la perdida de la visión.
Además es un buen aliado para mantener una próstata funcionando saludablemente.
Buena fuente de proteínas y minerales como: hierro, potasio, zinc, magnesio, boro y cobalto.
Sus flores son ricas en calcio y fósforo, siendo de mucha ayuda para personas con osteoporosis y aportan vitaminas C y las del complejo B
(aún en mayor cantidad que la calabaza), además de la A (esta en menor cantidad). Y son fuente de ácido fólico.
Debido a que se puede consumir en su totalidad, la forma de prepararla puede ser muy variada. Pero veamos algunas ideas para
aprovecharlas al máximo!


En países como México, tienen en su dieta los brotes de muchas de las verduras, los calabacines están incluidos en ella. Cuando el brote
está aún verde y tierno, se extrae de la planta y es mezclado con otros brotes como los de las remolachas, preparados en forma de
ensalada. De esta manera aprovechan todos los nutrientes de la planta, desde su cáscara hasta la pulpa y las semillas.
Puede darnos pena quitar verduras tan pequeñas pero, esta práctica, a la vez, puede favorecer el crecimiento de las verduras que le vamos
dejando a la planta ya que tendrán que repartir en menor cantidad el alimento que esta les proporcione.
Los mexicanos han encontrado que por cada 100 gramos de brotes, el aporte es de 20 kcal., el 84% de su peso es agua y que, en esta etapa,
la verdura contiene muy baja concentración de carbohidratos. Su índice glucémico también es muy bajo. Además aporta una cantidad
saludable de proteínas y fibras.
Ya maduros los calabacines y las calabazas, podemos consumir su pulpa en sopas y guisados, así como también en jugos o asadas.
Tanto en guisos y sopas, se recomienda usar la cáscara, ya que esta sala la preparación de una manera saludable y evitamos el uso de la sal
de mesa.


Veamos una exquisita manera de preparar un calabacín, a horno:


Lavar bien con cepillo o esponja que raspe la cáscara para sacar impurezas, preferentemente bajo agua corriente.
Picar a la mitad, acostando el calabacín, de manera que queden dos mitades iguales.
Poner en una asadera con un poco de agua, también humedecer el calabacín por arriba (para que no nos quede muy seco), ponerle un poco
de aceite y condimentar a gusto.
Llevar a horno a 180°, hasta que podamos pinchar fácilmente (con tenedor) la pulpa y las semillas estén tostadas. Si vemos que las semillas
se tuestan antes, las retiramos y seguimos cocinando el resto.
En el caso de las flores, algo que en los últimos años se ha ido incorporando en nuestra mesa, debemos recordar que éstas se consumen
frescas y que no duran más de 24 horas en la heladera. Tanto en ensaladas como rellenas para acompañar un plato, aportando muchos
beneficios y originalidad a la hora de presentarlo.


Creo que hay motivos más que tentadores para sumarlos a nuestro menú!


*Recuerden siempre consultar a un profesional médico, para evaluar la incorporación de alimentos a su dieta

Categorías
Departamentales

Charla del Dr. Eduardo Etchemendy en Fomento.

El próximo domingo 5 de diciembre el médico veterinario y especialista en Medicina Homeopática brindará exposición ante vecinos de la zona:

El Dr. Eduardo Etchemendy estará en el Balneario Fomento para compartir una charla sobre los beneficios del consumo de Agua de Mar y también sobre la Nueva Medicina Germánica del Doctor Hamer.

Será a las 17 horas en Rambla «El Ceibal» y «Los Zorzales» con acceso libre, se solicita llevar silla.

El Dr. Eduardo J. Etchemendy Foderés es Dr. en Medicina Veterinaria recibido en la Universidad de la República Fue 13 años Director en el Departamento de Higiene de la Intendencia Municipal del Departamento de San José y tras una fractura de fémur se dedicó a estudiar la Nueva Medicina Germánica del Dr. Ruyke Geerd Hamer y se recibió en Medicina Homeopática en la Escuela Médica Homeopática Argentina -Tomás Pablo Paschero. Hoy ante la emergencia sanitaria que vive nuestro País y el mundo tiene la firme convicción de la utilidad de trasmitir conocimientos científicos que permitan acceder a formas distintas de recuperar y preservar la salud.

Eduardo adora su país y con su actual convicción de la existencia de conocimientos y caminos científicos nuevos que permitan vivir en salud ha abierto en el campo de Nueva Helvecia un Centro de Difusión y Asesoramiento gratuito basado en sus conocimientos.

Durante este año le hicieron llegar una carta al Presidente de la Republica Luis Lacalle Pou llamada – «Pandemia una solución»-en la cual se le pide estudien la posibilidad de tener en cuenta el uso del Agua de Mar para la prevención del Covid 19.

Los invitamos a conocer más sobre el Dr. Eduardo Etchemendy a través de una entrevista que nuestro medio le hizo en el mes de Junio:

Categorías
Opinión Salud

«¿Sabés qué es la verdolaga y para qué sirve?»


«El antídoto más barato para una buena salud» Escribe Mariana Lecuna Giacosa, ver artículo:


La portulaca oleracea, más conocida como la verdolaga, es una planta rastrera originaria en India, Oriente Medio y el sur de Europa. Hoy en día, su presencia, es mundial.

Si bien, muchos desconocen sus propiedades y beneficios de consumir verdolaga, y la consideran maleza, en lugares como México y los países mediterráneos, es aceptada como una verdura más, formando parte del almuerzo cotidiano y siendo protagonista en el mercado formal.

Más adelante conoceremos 3 de las maneras más comunes de consumirla, antes aprenderemos cuáles son sus propiedades más beneficiosas para nuestra salud y cuáles son dichos beneficios.


Propiedades de la verdolaga:
*Minerales: calcio – potasio – selenio – zinc – magnesio – hierro
*Vitaminas: A – C – las del grupo de vitamina B
*También contiene: mucílagos – betacaroteno – tocoferol
Además de ser aliada en la dieta de vegetarianos y veganos, ya que es fuente de Omega 3.


Beneficios de consumir verdolaga:
*Ayuda al buen funcionamiento cardíaco, mejora la circulación sanguínea.
*Reduce niveles de glicemia en sangre.
*Sus fibras contribuyen a un buen funcionamiento del aparato digestivo. Tiene efectos laxantes.
*Contiene propiedades diuréticas.
*Antiinflamatorio.
*Un té de verdolaga ayuda a aliviar el dolor de las hemorroides mientras colabora en su sanación.
*Contiene propiedades diuréticas.
*Nos ayuda a recuperarnos de un estado de anemia. Este beneficio la hace catalogar como un “superalimento», lo logra gracias al aporte que
le da a nuestro organismo de vitaminas, minerales, aminoácidos y metacarborenos.
*Colabora en el combate del colesterol malo.
*Tiene poder antiséptico y antifúngico. Ayudando al sistema inmunológico a vencer hongos y parásitos.
*Contribuye en la curación de quemaduras y heridas en la piel. Colocando cataplásmas frías sobre la zona afectada.
*Gracias a su efecto calmante, alivia el dolor de migrañas y el dolor de cabeza.
*Nos ayuda en la recuperación de conjuntivitis. Para ello, debemos exprimir hojas de verdolaga, humedecer con el jugo extraído dos algodones y ponerlos sobre los ojos cerrados. Tiempo aproximado 4 minutos, luego sacar.
*Al contener propiedades antioxidantes, el consumo de esta planta, colabora en la salud de nuestra piel y el cabello.


Conociendo tantos beneficios que suma el consumo de verdolaga sólo nos queda probar algún manjar que la contenga. Dos maneras prácticas de sumarla a nuestro menú es la de ponerle a los guisos y las sopas. Si, nos atrae más la idea de consumirla en un plato fresco, incorporarla en ensaladas va a ser un deleite para nuestro paladar.


En todos los casos podemos utilizar tanto el tallo de la planta, como las hojas y semillas. Vale saber que no se recomienda recalentarla, por lo que es preferible que agreguemos la misma directamente al plato, mixeada o, simplemente, picada. De esta manera no desperdiciaremos comida, aunque se puede cocinar sin ningún inconveniente.


*El sabor de las hojas es avinagrado, esto se debe a sus componentes ácidos.


Si bien, la verdolaga, crece con facilidad en muchos lugares y es muy común encontrarla en blanquinas, no es recomendable recolectarla de allí, ya que pueden haber absorbido elementos tóxicos para nuestro organismo.


¿ Cómo plantar verdolaga en un lugar seguro para nuestra salud ?


Es una planta muy fácil de reproducir. Simplemente debemos exparcir semillas sobre tierra húmeda, no cubrirlas. En aproximadamente 10 a 15 días más adelante, podremos comenzar a ver sus brotes. También se pueden plantar tallos, los cuales, al ser enterrardos unos 5cm., comenzarán a enraizar.


Precauciones:


*
No se recomienda su consumo a mujeres embarazadas, ya que es nocivo para dicho embarazo, pudiendo provocar graves consecuencias.
*Se discute si puede ser nocivo en la etapa de lactancia, por lo que tampoco se recomienda su consumo en dicho período. Aunque muchos afirman que ayuda a la segregación de leche.
*Puede ser contraproducente consumirla si está tomando algún medicamento.
*Si bien, la verdolaga, es consumida en gran parte del mundo, por millones de personas, beneficiando la salud de las mismas, recuerde que siempre se debe consultar al médico

Categorías
Opinión Salud

«La lavanda, el pequeño arbusto que es un tesoro»

Escribe Mariana Lecuna Giacosa. «Si tienes esta planta en tu jardín, tienes vida sana», ver artículo completo:


La lavanda, el pequeño arbusto que es un tesoro.


Nacida en el Mediterráneo, el sur de África y la India, la lavanda es de las plantas que, con sólo verlas en flor, nos pone en armonía. Utilizada
para purificar ambientes, sacándole la mala energía, a través del humo de saumerios y por el uso de aceite aromático, sus violáceas flores,
con su delicado aroma, logran un efecto positivo casi inigualable.
Es de los arbustos destacados, que integran la lista de preferidos, a la hora de crear fragancias, en Francia. Además ha logrado un lugar de
élite en las cocinas de reconocidos restaurantes a nivel mundial.
Si ésto no nos alcanza para admirar esta maravillosa planta, pondremos sobre la mesa los beneficios que sumará a nuestra vida. Primero
aprenderemos a secar sus ramas (método hablado en el artículo sobre cómo conservar las hierbas) y luego haremos agua de lavanda, la
que podremos utilizar de diferentes maneras.


Comencemos con el secado de las ramas:


Cortar las flores con todo el tallo y hojas, aproximadamente en un tallo debe haber un 30% de flores abiertas, un 30% del tallo tendrá flores
entreabiertas, otro 30% tendrá flores totalmente cerradas y, el otro 10% del tallo, solamente tendrá hojas.
Ésto de cortar los tallos estando en ese momento del ciclo de la floración para secarlos, es ideal para aprovechar el tiempo de podas y tener
brotes más fuertes. Luego de tener todos los tallos, lo que haremos será dividirlos en atados, de 5 a 7 cm. de gruesor, podría ser más pero corremos riesgo de
que los que queden en el centro absorban humedad, por lo que es preferible hacerlos más finos. Dejarlos, preferentemente, al aire libre,
donde haya sombra, teniendo cuidado de que no se mojen los días de lluvias. En unas semanas estarán secos, el tiempo dependerá del
clima.
Al secar es aconsejable guardar en bollón de vidrio, bien cerrado. Al tener las ramas secas, agarraremos tres por litro de agua. Al hervir el agua, apagaremos el fuego y colocaremos, en la misma, las ramas de lavanda (trozadas en un largo aproximado de 4 cm.). Dejar reposar hasta llegar a la temperatura ambiente y, por último, colar. Guardar en
jarra, botella o bollón, de vidrio, y cerrar.

Usos y beneficios del agua de lavanda:
En infusión:

  • Ponerle a nuestro té o taza de leche, una cucharadita de la preparación, actuará como relajante, lo que nos ayudará a conciliar el sueño.
    También relajará tensiones musculares, en caso de dolencias. Además de actuar como relajante nervioso esos días de exámenes, trabajo
    bajo presión y de toda situación causante de estrés.
  • Alivia dolencias estomacales. Tomar un té con agua de lavanda, después de las comidas, actúa como digestivo.
  • Consumir una cucharadita de agua de lavanda puede disminuir la migraña y lograr eliminar un suave dolor de cabeza.
  • Tomar una cucharadita antes de situaciones que pueden afectar el sistema nervioso, como podría ser contarle a alguien sobre la pérdida
    de un familiar, puede ayudar a evitar ataques de asma en personas que los padecen.

Como enjuague bucal: En este caso se utiliza el agua de lavanda, al igual que para la migraña, sin ningún agregado extra. La diferencia es que utilizaremos mayor
cantidad (una taza) y no la consumiremos. Simplemente haremos buches, logrando que el agua llegue a todos los puntos de la boca y,
además, limpie la garganta. Luego, la escupiremos.
No sólo va a eliminar el mal aliento sino que, también, nos ayudará a mantener las encías sanas y a curar pequeñas heridas y llagas, en la
boca y la garganta.
Tengamos en cuenta que este enjuague no reemplaza al que podamos usar en la vida cotidiana, lo podemos intercalar usándolo 2 veces por
semana y los otros días seguir con el que usamos frecuentemente. No queremos usarlo diariamente y que el organismo lo adopte como
propio, lo que podría restarle efecto.

Rociador: Los usos y beneficios, de utilizarla de esta manera, son muy variados.
Comencemos con los referidos a nuestro cuerpo:Aplicarla sobre la piel, antes de bañarnos, actuará como exfoliante natural, limpiándola y tonificándola.Aplicándola después de bañarnos, no sólo nos dejará un exquisito perfume en la piel, nos dará suavidad y frescura. Y contribuirá a tener
una piel más sana, la lavanda contiene propiedades que benefician la cicatrización y, si bien el máximo efecto se logra con el uso de aceite,
con el agua de rosas podremos eliminar pequeñas heridas como las de un grano.Rociar, sobre la picadura de un mosquito, puede evitar una futura inflamación de la misma. Un método natural, que es aliado de quienes
tienen piel sensible como de los bebés.Si la utilizamos en nuestro cabello es un excelente repelente de piojos. En el caso de que éstos ya estén viviendo en nuestra cabeza,
debemos mojar el pelo y dejar que el agua actúe por 20 minutos. Luego pasar el peine y enjuagar, poner crema como de costumbre, secarlo
bien, para rociarlo. En este caso, antes de guardar, no nos olvidemos de limpiar el peine, con mucho cuidado.
Ahora iremos con los usos referidos al hogar:Uno de los usos más conocidos es el de perfumador. En este caso se le puede agregar un poco de alcohol etílico para que a las
propiedades antibacterianas de la lavanda, se les sumen las de dicho producto. Recordemos agitar bien el pulverizador cada vez que se va a
rociar con él. Si rociamos las maderas, actuará como repelente de polillas. Además, si ya están instaladas en nuestro hogar, nos ayudará a alejarlas. No
abusemos de la cantidad que usamos por vez, recordemos que para eso usamos en modo rociador. Si humedecemos mucho las maderas
las podemos hechar a perder.

Tips a tener en cuenta, así como en un saumerio, el humo, purifica el hogar alejando las malas vibras; el vapor limpia de impurezas elambiente y nos ayuda a limpiar la zona respiratoria del organismo. Tenemos muy buenas razones para sumar la lavanda a nuestras plantas preferidas y comenzar a utilizarla con más frecuencia. Siempre teniendo en cuenta que, ante una dolencia física u otra razón de salud, debemos consultar al médico.

Categorías
Opinión Salud

«Propiedades y beneficios de la miel». Escribe Mariana Lecuna Giacosa.

«Sumar miel de abejas, casera, puede traer muchos beneficios a nuestra vida». Ver columna completa:

La Razón comparte un nuevo espacio de Mariana Lecuna Giacosa.


¿Por qué deberíamos agregar la miel a nuestra dieta? Beneficios y propiedades.


En los últimos años se ha creado mayor nivel de conciencia sobre la importancia de las abejas, en el ecosistema, por su función como
polinizadoras. Pero, qué sabemos sobre su producción de miel, he estado estudiando sobre sus características, sus propiedades y sus
beneficios para una vida más saludable. Sabemos que nada es garantía total de estar sanos, ya que todo influye en nuestra salud, por lo que
no es una pócima mágica aunque estaría muy cerca de serlo.
Los apicultores arman una especie de mini ciudad, con cajas de madera, las cuales son el lugar perfecto para colocar panales donde las
abejas depositaran su miel. Generalmente son colocadas en zonas rurales, lejos del ruido urbano. En Uruguay es muy común ver las cajas
apiladas cerca de montes de Eucaliptos (Eucalyptus), los cuales florecen y sirven de alimento para las abejas.


Propiedades de la miel:

Azúcares: glucosa – fructuosa.
Minerales: magnesio – calcio – potasio.
Vitaminas: B¹ – B² – C.
En algunos países se ha desarrollado la producción de miel monofloral de distintas especies. Conociste en ubicar las colmenas en
plantaciones que puedan aportarle diferentes propiedades a la miel.


Un ejemplo son las ubicadas en cultivos de romero, la abeja absorbe las propiedades proporcionadas por la flor de dicha planta y, algunas,
pasan a ser parte de la miel que producen. Debido a sus características de sabor, color y aroma, estas mieles son requeridas para el arte
culinario, además de ser de suma importancia en el botiquín de salud.

Otro detalle a tener en cuenta es que, la miel cristalizada, no pierde sus propiedades. Podemos consumirla en forma de “azúcar», como
disolverla, calentándola a baño María, para que vuelva a su estado líquido.

Beneficios:
Si bien, antes de conocerse sus propiedades, se usaba para endulzar jarabes; hoy en día es de los principales componentes en algunos
medicamentos, debido a que tiene efectos antisépticos, que logran desinfectar heridas; laxante, combatiendo el estreñimiento; suavizante –
antitusivo, para la garganta y curar la tos.


Beneficios de consumir miel pura:
Produce glucosa hepática, lo cual es reserva de energía para el cerebro y reduce el stress metabólico. Además de mejorar la función
cerebral debido a fijar calcio en nuestro organismo, el que será reservado y utilizado por las neuronas para lograr las señales eléctricas que
las ayudan a conectarse entre sí para comunicar los diferentes mensajes.
Trabaja en la reducción del colesterol malo (LDL) y participa en el aumento del colesterol bueno (HDL).
Actúa como productora en la liberación de insulina y, a su vez, permite la secreción de melatonina, regulando el sueño.

¿ Cómo podemos consumirla ?
Se recomienda consumir una cucharada diaria, pueden ser dos si no consumimos más azúcar en otros alimentos.
Para los que la miel sola les resulta un poco invasiva en sabor, pueden consumirla en tostadas, barras de cereales, mezclada con manzana
picada y avena, entre otras cosas.
También se puede consumir mediante la ingesta de infusiones, como endulzante del té.
Para ésto se recomienda que el té esté apenas caliente, para que no pierda ninguna propiedad y, a su vez, el organismo logre absorberla.
Aquí les comparto dos opciones de té que, además de deliciosas, son una excelente forma de consumir miel:


Té relajante: hervir agua, agregarle manzanilla y pétalos de rosa. Al entibiar ponerle la miel.
Té para dormir bien: hervir agua, agregarle lavanda y unas gotas de jugo de limón. Al igual que en la preparación relajante, endulzar con miel
cuando esté tibio.
Son buenas razones para cuidar a las abejas y valorar el trabajo de los apicultores. La miel es uno de los productos más nobles y
colaboradores para que nuestro organismo funcione a la perfección

Categorías
Coronavirus Nacionales Salud

Médicos recomiendan el agua de mar como forma alternativa de desinfectar el cuerpo.

El Dr. Eduardo J. Etchemendy Foderé, uruguayo y la Medica Dra. María Celia C. Aguilar, argentina estudiaron durante años los beneficios del Agua de Mar, sus constituyentes y los beneficios de su consumo para la salud. En los próximos días harán llegar al Presidente de la Republica y al GACH una popuesta para contribuir con la crisis sanitaria

El Centro de Bio Reparación Agua Marina es un proyecto conjunto en el cual ambos decidieron difundir información científica que consideran importante para mantener el estado de salud de la población.

En la actualidad viven en Uruguay intercalando su estadía en el campo en Nueva Helvecia y Maldonado no pudiendo hacerlo como lo hacían habitualmente con Buenos Aires para visitar hijos y nietos… Este tiempo sin embargo ha sido dedicado a estudiar y difundir a quienes no están familiarizados con el mundo biológico de conocimientos importantes para que puedan comprenderlo y así tomar decisiones que mejoren su salud.

El Dr. Eduardo J. Etchemendy Foderés es Dr. en Medicina Veterinaria recibido en la Universidad de la República Fue 13 años Director en el Departamento de Higiene de la Intendencia Municipal del Departamento de San José y tras una fractura de fémur se dedicó a estudiar la Nueva Medicina Germánica del Dr. Ruyke Geerd Hamer y se recibió en Medicina Homeopática en la Escuela Médica Homeopática Argentina -Tomás Pablo Paschero. Hoy ante la emergencia sanitaria que vive nuestro País y el mundo tiene la firme convicción de la utilidad de trasmitir conocimientos científicos que permitan acceder a formas distintas de recuperar y preservar la salud.

La Dra. María Celia C. Aguilar, medica Argentina, residente desde hace años en nuestro país, fue fundadora y es actual Vicepresidente de FUNDAE .Fundación de Asistencia Educativa. (1984) Bs. As .Argentina y actualmente acompaña a su marido en la difusión de estos temas vinculados con la salud.

Eduardo adora su país y con su actual convicción de la existencia de conocimientos y caminos científicos nuevos que permitan vivir en salud ha abierto en el campo de Nueva Helvecia un Centro de Difusión y Asesoramiento gratuito basado en sus conocimientos Desde allí harán llegar como dijimos anteriormente una carta al Presidente de la Republica, Sr Luis Lacalle Pou llamada – Pandemia una solución -en la cual se le pide estudien la posibilidad de tener en cuenta el Uso del Agua de Mar para la prevención del Covid 19.

En los próximos días le harán llegar una carta al Presidente de la República Luis Lacalle Pou, llamada «Pandemia, una solución», donde se le pide que tenga en cuenta el uso del agua marina para prevenir el Covid-19 y resaltan su poder no tóxico. En un fragmento de la misma se expresa:

«Hoy es suficiente y es vital trasmitir su indiscutible  poder de desinfección natural:- un poder no tóxico ,-que no pierde nada de
eficacia con el uso a largo plazo ,- un poder frente al cual ningún agente patógeno puede desarrollar jamás defensa ni resistencia de ningún tipo.
 El agua de Mar es hoy a nuestra garganta lo que el alcohol en gel es a nuestras manos, y debiera usarse con el mismo rigor y mentalidad.

La sociedad toda, merece el esfuerzo de que se acepten, por simples que parezcan, caminos nuevos para que pueda volver a retomar su
cotidianeidad habitual»

PARA VER TODA LA CARTA COMPLETA HACER CLICK AQUÍ.

Con respecto a su consumo.

Los médicos en cuestión recomienda a través de su página «Agua Marina» comparten la manera más adecuada de realizar la recolección del agua de mar:

«El Agua De Mar puede juntarse con un balde en cualquier orilla oceánica, lejos de llegadas de Agua de Río o Riachuelos. Se trasvasa a un recipiente de 6 o 10 litros, y puede guardarse durante años sin que pierda sus propiedades. Si tiene arenillas, puede pasarse por un colador común, de plástico o metal. El agua recolectada en bidones, puede guardarse en cualquier lugar fresco de la casa. De esos bidones se puede llevar una botellita en el bolso, auto u otro lugar para tomar 3 a 4 sorbos en momentos que estamos con gente. El Agua de Mar se vende envasada para quienes no deseen ir a juntarla. En breve pondremos los datos. Esperamos ser de utilidad a todos«:

Para ponerse en contacto comunicarse al centrodebioreparacion2020@gmail.com. , por entrevistas llamar al 099895497.