Categorías
Nacionales Política

Se votó la integración de comisión que analizará la reforma de la seguridad social.

Ésta acción se llevó adelante en el Parlamento y estará integrada por 17 legisladores de todos los partidos:

El Senado votó este martes la integración de la comisión especial que analizará el proyecto de ley de reforma de la seguridad social.

Se compone de 17 miembros, nueve por el oficialismo y ocho por la oposición.

Por el Partido Nacional la integrarán los Senadores: Sergio Botana, Gustavo Penadés, Carlos Daniel Camy, Carmen Asiaín, Jorge Gandini y Amin Niffouri.

Por el Partido Colorado serán los senadores Raúl Batlle y Carmen Sanguinetti, mientras que por Cabildo Abierto estará el senador Raúl Lozano.

Por parte del Frente Amplio los integrantes serán los Senadores: Alejandro Sánchez, Daniel Olesker, Enrique Rubio, Óscar Andrade, Carlos Mahía, Mario Bergara, Silvia Nane y Daniel Caggiani.

Este jueves a las 12:30 sesionará por primera vez y la próxima semana recibirá a la primera delegación del Poder Ejecutivo.

Esta comisión sesionará los miércoles, jueves y viernes.

El Frente Amplio hará aportes a la comisión de la seguridad social y elevará propuestas para mejorar la redacción de algunos capítulos.

Ya se tomó la decisión de no acompañar en general el proyecto de ley que remitió el Ejecutivo.

Categorías
Nacionales

Gobierno busca alternativas bajar combustibles al reducir costos operativos.

Paganini compareció ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores para intercambiar sobre el tema:

El gobierno trabaja en alternativas para abaratar los combustibles al reducir costos operativos.

El ministro de Industria compareció ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores para intercambiar sobre el tema.

Meses atrás, el senador nacionalista Sergio Botana había presentado un par de iniciativas.

«El ministerio sigue con lo que definió en su momento que es la hoja de ruta que implica mantener la comparación con la paridad de importación y avanzar en la regulación de la cadena de combustible por parte de la Ursea (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) para buscar la eficiencia y en esa línea nos mantenemos», explicó el ministro de Industria, Omar Paganini.

Ampliaremos.

Categorías
Nacionales Partido Colorado Política

“Lo que pensé es que el viejo me hubiera dicho que asumiera”

Raúl Lorenzo “Mono” Batlle es hijo del expresidente e integrante de la lista 15, a la vez sustituto en el Senado del hoy ministro Tabaré Viera. Quien hasta ahora se había dedicado a su actividad privada, dijo que tras la renuncia de Cardoso fue Sanguinetti quien lo contactó.

Asumió la banca en el Legisaltivo el hijo de Jorge Batlle.

“Yo le dijé: Mirá, es un momento complicado para mí. Yo nunca tenía ambición política. Le dije que tenía que pensarlo junto con el sector. El sector decidió apoyar», contó Mono Batlle en Las Cosas en su Sitio.

De todos modos, también reconoció el rol que tuvo el linaje familiar en la decisión. “Lo que pensé es que el viejo me hubiera dicho que asumiera”, dijo Batlle.

«La familia grande es como una hinchada. La familia chica (mi señora y dos hijos) son los que más van a sufrir. Mi señora me dijo: yo sé cómo sos vos, vas a trabajar más. Mi viejo decía que yo un día de chico me acerqué y le pregunté: papá, ¿por qué los políticos no pueden tener una familia? Eran los 70, tiempos muy complicados. Eso cambió y hoy la vida en familia es posible para un político», narró.

Sobre el accionar de Germán Cardoso y la situación que derivó en su relevo, Batlle dijo que “lo que pasó en Turismo fue una cuestión circunstancial y personal”.

Respecto al pasaje de Talvi por la política, Batlle recordó que en su momento cuestionó el uso que el candidato hizo de la figura de su padre y planteó que “no era el heredero” de Jorge Batlle como decía. De todos modos, dijo que prefiere destacar el “lado bueno” de la incursión del economista en política.

“Todas las cosas tienen su lado bueno y su lado malo. El lado bueno es que Ernesto trajo un caudal de profesionales nuevos que han quedado y están colaborando», afirmó.

Sobre las rispideces internas del Partido Colorado, y en particular entre Batllistas y la 15, Batlle afirmó que el partido hoy “tiene una base fuerte del quincismo”.

“Julio es quincista. Nosotros somos quincistas. Ciudadanos es esencialmente quincista”, opinó.

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

Sendic: “Danilo, con todo cariño, comprate un espejo antes de hablar de ética y errores”

El senador Astori mencionó en una entrevista radial que la renuncia del ex vicepresidente “jugó un papel muy negativo y perjudicó al FA” El exvicepresidente de la República, Raúl Sendic, le respondió por Twitter:

En una entrevista con el programa Las cosas en su sitio este jueves, Astori fue consultado sobre el papel que había jugado Sendic en la última derrota frenteamplista. En ese momento Astori afirmó: “No tengo la menor duda, la conducta ética de Sendic jugó un papel muy negativo y perjudicó al FA”.

De todas formas, a su entender, Sendic fue sancionado “severamente” y no se puede confundir con “una sanción de por vida”: “hay que darle una continuidad para que corrija su conducta”.

Astori opinó que “tenemos que reconocer que no solo no se puede prohibir [la participación de Sendic en la política] sino que también hay que darle oportunidad a quien se equivocó tan gravemente en su actuación pasada que pueda recorrer otros pasos y enmendar su conducta, no se puede excomulgar, por decirlo de alguna forma”.

Foto de portada: Mariana Greif.

Fuente: La Diaria.

Categorías
Mundo

El aborto es legal en Argentina, así se vivió en las calles.

El Senado aprobó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y, del lado verde, todo se volvió festejo. La tristeza por las que no están, la emoción por las que vienen y la certeza de que “esto recién empieza”:

Por Infobae:

Todo se resumió en un grito. Un alarido contenido por horas de vigilia, meses de espera, décadas de lucha. Con varios segundos de expectativa en el conteo, las pantallas gigantes dispuestas en el sector verde frente al Congreso confirmaron la tendencia que se alimentó en las últimas horas: con 38 votos positivos, 29 negativos y 1 abstención, el Senado sancionó la ley de interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Así, los feminismos tuvieron su tan ansiada revancha y el anhelo se hizo efectivo: el aborto es legal en la República Argentina.

Sobre Callao, la avenida Rivadavia, y las calles circundantes al sector norte del Congreso, todas cubiertas por la militancia verde, la noticia que anunciaba la pantalla -y ratificaba por los parlantes la voz de Cristina Kirchner- provocó una explosión, un ruido atronador de chillidos agudos que generó una suerte de temblor entre el humo verde de las bengalas, los fuegos artificiales y los vasos que volaron por el aire. Después se precipitaron las lágrimas y -aún a pesar del calor insoportable de diciembre y de la pandemia- brotaron los abrazos.

Agustina, de 22 años, que viajó desde Quilmes para estar presente esta noche, mira la pantalla donde se lee claramente “aprobado” y salta a los brazos de su mamá, Karina, de 46 años, que la contiene emocionada. “Realmente yo no estaba tan segura de que iba a salir hoy, no lo puedo creer. Era necesario, es algo básico para nosotras, es como el derecho a votar. Es demasiado esto”.

El festejo no fue uno más, no fue el mismo que el de las dos veces en las que el proyecto obtuvo media sanción: esta vez, la suma de todos esos gritos fueron el punto cúlmine de una de las conquistas parlamentarias más importantes de la historia de los feminismos argentinos y, sin lugar a dudas, de un hito en la lucha de mujeres y personas con capacidad de gestar que reclamaron por años al Estado poder decidir sobre sus cuerpos y maternidades sin verse empujados a arriesgar la vida o la libertad en la clandestinidad.

“Esto es algo con lo que yo venía desde hace muchos años. Eran otras épocas las mías, no existía esto que se vive ahora. Vine por mis ideales y también para acompañar a mi hija”, dice Karina, todavía conmocionada. “En mi familia hubo muchas muertas, porque el aborto seguía existiendo igual, nada más que era clandestino. Espero que ahora sea distinto”.

La “marea verde”, contrario a lo que se cree, no es homogénea. En esta oportunidad, además, fue especialmente diversa: hubo hombres y mujeres, personas trans, agrupaciones políticas, grupos de amigas de todas las edades, familias, chicas adolescentes o jóvenes adultas junto a sus madres.

En esa pluralidad, que es la complejidad misma de los feminismos, se mezclaron las emociones, la ideología, las historias familiares y las opiniones personales, pero triunfó una certeza transversal a todo: de ahora en más el Estado tendrá la obligación y la responsabilidad de velar por la salud y la libertad de toda mujer o persona con capacidad de gestar que quiera interrumpir un embarazo.

Cuando, en la madrugada del 9 de agosto de 2018 la columna verde chocó de frente con una nueva postergación en la lucha por el derecho a abortar de forma legal y segura, la multitud no bajó la cabeza y, en el frío extremo y bajo la lluvia, cantó más fuerte para asegurar lo que hoy ratificaron en las calles: la lucha no había terminado.

Después de cuatro vigilias, la promesa se cumplió en la madrugada del anteúltimo día del año, al fleje del plazo que Alberto Fernández prometió en la apertura de sesiones legislativas, cuando la pandemia de coronavirus todavía era un problema lejano y no una crisis sanitaria a nivel nacional e internacional.

“Siento alivio por todas las que vienen después. Me alivia pensar en que es probable que muchas menos mujeres a partir de ahora y personas con capacidad de gestar tengan miedo de tomar decisiones sobre sus propias vidas. Ese es un paso adelante del cual no se vuelve más”, sostiene Eliana, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Ahora, así como la lucha no terminó cuando el Senado rechazó la ley hace dos años, para las mujeres en las calles el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito no termina en la sanción.

“El desafío es hacer de un papel una efectividad, que la ley realmente se cumpla. No que solamente sea un papel que diga lo que podemos hacer o no. Además hay que empezar a militar dentro de cada consultorio médico y obstétrico y en todo el campo de la salud para que la decisión sobre nuestros cuerpos sea real”, explica Eliana. “Ahora no hay que bajar los brazos, hay que seguir la lucha”, coincide Gisela, de 43 años, con los ojos rojos por el llanto de emoción. “Esto recién empieza”.

Categorías
Mundo

Diputados legalizan el aborto en Argentina, pero falta Senado

En 2018 el Senado rechazó una iniciativa similar que había sido aprobada por Diputados.

La Cámara de Diputados aprobó este viernes la legalización del aborto en Argentina, pero el proyecto aún debe someterse a la votación del Senado, instancia que hace dos años rechazó una iniciativa similar.

La aprobación fue recibida con un estallido de alegría por miles de jóvenes de pañuelo verde, emblema de la campaña a favor de la legalización del aborto, que pasaron toda la noche a las afueras del Congreso, en Buenos Aires, a la espera de la votación en este país de mayoría católica y cuna del papa Francisco.

El proyecto de ley, que permitirá el aborto hasta la semana 14 de gestación, tuvo 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones, informó la secretaría de la Cámara de Diputados al cabo de una sesión de 20 horas. Se espera que el Senado lo trate antes de fin de año.

Al ritmo de los bombos y en clima festivo, miles y miles de mujeres de pañuelo verde hicieron vigilia en los alrededores del Congreso.

Separadas por una valla, manifestantes del pañuelo celeste, que se oponen a la iniciativa, también aguardaron el resultado de la votación, que recibieron con frustración.

La legalización del aborto se discutió por primera vez en el parlamento argentino en 2018, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-19), cuando fue aprobada por los diputados pero rechazada en el Senado en medio de enormes movilizaciones de mujeres.

Este año, la iniciativa de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue presentada por el presidente de centroizquierda Alberto Fernández como un modo de «garantizar que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral». 

Durante la sesión, la diputada Ana Carolina Gaillard, del oficialista Frente de Todos, enfatizó que «el debate no es sobre aborto sí o aborto no, sino sobre aborto seguro o aborto inseguro», al evocar las muertes que se derivan de las interrupciones clandestinas del embarazo, unas 3.000 desde 1983, según el presidente Fernández.

«Soy católico pero tengo que legislar para todos. Es un tema de salud pública muy serio», declaró el presidente Fernández el jueves.

Analistas de salud calculan entre 370.000 y 520.000 los abortos clandestinos anuales en Argentina, con 39.000 internaciones cada año en centros de salud pública, según estadísticas del gobierno.

– Verdes contra celestes –

«Creemos que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo. Es importante que el Estado nos proteja. Que sepan los legisladores que votan en contra que cargarán en sus manos la sangre de las mujeres que mueran por abortos clandestinos», dijo a la AFP Melisa Ramos, de 21 años, frente al Congreso.

«¡Aborto legal ya, gratuito y en el hospital!», se lee en pancartas.

Del otro lado de las vallas, se manifiestan los ‘celestes’, bajo la consigna «¡Salvemos las dos vidas!». Exhiben muñecos que representan bebés con sangre.

«Toda vida vale», dicen las pancartas celestes, que enarbolan jóvenes tan entusiastas como los del lado verde.

En Argentina, el aborto solo se permite en caso de violación o peligro de vida para la mujer, legislación vigente desde 1921.

Si aprueba el aborto legal, Argentina se sumará a Cuba, Uruguay y Guyana como países que lo permiten en América Latina. También está autorizado en Ciudad de México.

– Acompañamiento por mil días –

El oficialismo ha desplegado gestos políticos tendientes a sumar votos. El principal fue enviar otro proyecto de ley, el Plan de los 1.000 días, destinado a apoyar económicamente a mujeres de sectores vulnerables que deseen llevar adelante un embarazo.

El proyecto para la legalización del aborto prevé la objeción de conciencia individual y también la de un establecimiento de salud en caso de que todos sus médicos hagan objeción. Pero tendrán obligación de derivar a la paciente para su atención en otro centro hospitalario. 

Fuente: AFP.

Categorías
Nacionales

El Senado aprobó ley que faculta al MTSS a extender seguros de paro por más de 12 meses

Esta facultad “la podemos ejercer hasta junio”, dijo Mieres, que agregó: “Ya a esa altura esperemos estar en una situación seguramente normal”.

La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un proyecto de ley por el que se faculta al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) a establecer extensiones del subsidio por desempleo una vez vencido el plazo de un año.

En declaraciones consignadas por Radio Universal, Mieres dijo que el objetivo de esta ley es que el MTSS tenga la posibilidad «de prorrogar por vía administrativa más allá de los 12 meses el seguro de paro».

Mieres recordó que por la vía parlamentaria se han aprobado algunas extensiones de seguros de paro en situaciones especiales, pero en los próximos días comienza el receso del Poder Legislativo y consideró necesario que el MTSS tenga la posibilidad de otorgar extensiones por vía administrativa.

«De esta manera descongestionamos el Poder Legislativo. El Poder Legislativo otorga esa facultad de manera excepcional, la podemos ejercer hasta junio del año que viene», apuntó.

Además, dijo que «ya a esa altura esperemos estar en una situación seguramente normal», por lo que con esta normativa «evitamos que los trabajadores paguen las consecuencias por no tener la prórroga en tiempo y forma».

Montevideo Portal.

Foto de portada: FocoUy – Gastón Britos (archivo)

Categorías
Cabildo Abierto Nacionales Política

Manini al FA: “Gobernaron 15 años, no solucionaron los problemas y ahora pretenden dar cátedra”

El líder de Cabildo Abierto consideró “deleznable querer instalar la idea de un gobierno insensible, y más aún cuando muchos de los que dan manija poco hicieron por los más débiles”.

El ex Comandante en Jefe del Ejército y actual senador, Guido Manini Ríos, celebró que el Senado haya aprobado el Presupuesto Nacional durante las últimas horas del miércoles, lo que hace que el proyecto vuelva a Diputados, donde será votado tal como salió de la Cámara de Senadores.

“Hoy en el Senado terminamos la votación del Presupuesto, que vuelve a Diputados”, comenzó diciendo el líder de Cabildo Abierto, que dedicó el resto de su publicación en las redes sociales a cuestionar duramente al Frente Amplio, pues considera que sus manifestaciones sobre la ley son imprecisas. Además, le arrojó varios dardos por considerar que hizo, durante la década y media en que fue gobierno, “poco por los más débiles”.

“Es increíble que quienes durante 15 años gobernaron con mayorías absolutas y no lograron solucionar tantos problemas, ahora pretendan dar cátedra de buen gobierno y busquen exacerbar los ánimos de tantos uruguayos que hoy son duramente golpeados por la grave crisis que vivimos”, comentó Manini Ríos, antes de agregar: “Es deleznable, en la situación actual, querer instalar la idea de un gobierno insensible y más aún cuando muchos de los que dan manija tuvieron su oportunidad y poco hicieron por los más débiles”.

Fuente: La República.

Foto de portada: Gastón Britos / FocoUy

Categorías
Frente Amplio Nacionales Política

«Insólito el Senado, hay 31 de noviembre. Tiempos de cambio».

La burla del Senador Óscar Andrade a través de Twitter contra trabajadores del Parlamento por poner mal la fecha del día:

Hace tres horas y a través de su cuenta de Twitter el líder del Partido Comunista ironizó un hecho que ya ha tenido antecedentes en las Cámaras. El error en el reloj, que marca el día y la hora en el Parlamento Uruguayo.

El Senador, lo tomó como una burla en redes sociales tomando una fotografía del mismo. Una hora antes había recordado el NO del plebiscito de hace 40 años, donde el pueblo uruguayo se expresó a favor de la Democracia.

«El triunfo del «NO» fue construidos con mucho heroísmo El 1 de mayo del 80 que la dictadura quiso impedir y no pudo Cuentan los informes que en las paredes de las obras en construcción se multiplicaban consignas a favor de la dignidad Mucho heroísmo en la lucha clandestina».

En la actualidad la Cámara de Senadores se encuentra tratando el proyecto de Ley Presupuesto Nacional 2020-2025, que tendrá tiempo de aprobar hasta el 4 de diciembre para que regrese a la Cámara de Diputados.

Foto de portada: Pata Ezemendi

Categorías
Frente Amplio Nacionales Partido Colorado Política

El fin de una generación que hizo historia.

Los ex presidentes José Mujica (Frente Amplio) y Julio María Sanguinetti (Partido Colorado) renuncian hoy a sus bancas en la Cámara de Senadores.

Este martes los senadores Mujica (85 años) y Sanguinetti (84 años) dejarán sus puestos en el Senado. Ambos ex presidentes continuarán en la actividad política en sus partidos, pero distanciados del Parlamento debido principalmente a sus edades.

Asumirán las bancas sus respectivos suplentes: por el Movimiento de Participación Popular (MPP) lo hará Alejandro Sánchez y por el sector Batllistas tomará el lugar Tabaré Viera.

El ex presidente frenteamplista estuvo al mando de Uruguay entre 2010 y 2015, fue senador en el período siguiente y reelecto en las últimas elecciones. Además, estuvo al frente del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008 en el primer gobierno de Tabaré Vázquez.

Por su parte, Sanguinetti fue presidente en dos períodos: 1985-1990 y 1995-2000. También fue ministro de Educación y Cultura en 1972, en el gobierno de Juan María Bordaberry, y ministro de Industria y Comercio en el gobierno de Jorge Pacheco Areco. Además, fue senador entre 2005 y 2010 y volvió a ocupar una banca en la cámara alta en las últimas elecciones.

Puede seguir en vivo en homenaje desde el canal en Youtube del Parlamento UY. La Cámara en su mayoría ha resaltaldo la calidad de Repúbicanos y Demócratas de ambos ex presidentes.