Categorías
Nacionales

Preocupación por la aparición de carpinchos «verdes» por contaminación

Alarmantes imágenes debido a la cantidad de cianobacterias en el río Uruguay, la zona más afectada está ubicada del lado argentino:

En las últimas horas se viralizaron en redes sociales imágenes de carpinchos pintados de verde en la costa del río Uruguay. ¿El motivo? La cantidad de cianobacterias que inundaron, especialmente, el lado argentino del río.

Las imágenes del fotógrafo argentino Juan Menoni tomadas este domingo muestran esta realidad aguas arriba de la represa de Salto Grande, en la zona conocida como Puerto Luis.

“Entiendo que puede contribuir a este fenómeno la bajante de río continuada en el tiempo, la falta de lluvias, y la ola de calor que estamos atravesando, pero también es cierto que visito ese lugar desde que era pibe y nunca jamás vi semejante fenómeno. Además del verdín que es visible en las fotos, hay un olor insoportable”, escribió el fotógrafo en la publicación en la que da cuenta de lo ocurrido.

El presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) por Uruguay, Mario Ayala, confirmó a Telemundo la existencia de la problemática.

La CARU emitió el 4 de febrero un comunicado alertando por la floración de cianobacterias. «Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema», indicó la institución.

«La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo», añadió la CARU.

 

¿Qué le podría pasar a los carpinchos afectados? «Con las cianobacterias hay una escala que, cuando llega a un grado máximo, puede ser sumamente perjudicial para la salud, incluso con riesgo de vida. Por supuesto el impacto de las personas se traslada a los animales», explicó en entrevista con el medio argentino Canal 9 Litoral el director general de Gestión Ambiental del Agua del gobierno de Entre Ríos, Osvaldo Fernández.

 

Categorías
Mundo

La marea roja deja unas 30 ballenas muertas en la Patagonia Argentina.

Pasó en una reserva natural y a causa de algas tóxicas que dejaron unas decenas de decesos en Península Valdés, una de las zonas más importante en el mundo para el avistamiento de estas especies:

Tras casi un mes en alerta, los científicos han detectado las causas de un número inusualmente alto de muertes de ballenas en la costa argentina. La marea roja, como se le llama al florecimiento de algas tóxicas, mató a unas 30 cetáceos en los alrededores de la península Valdés, un golfo que abarca seis áreas naturales del sur argentino donde la ballena franca austral se reproduce y da a luz durante la primavera austral. La aparición de los cadáveres en la costa de la provincia de Chubut desde finales de septiembre preocupaba a los científicos, que habían encontrado cadáveres sin lesiones y en buen estado nutricional.

A 1.400 kilómetros de Buenos Aires, la península Valdés es una de las zonas de avistamiento de ballenas más famosas del mundo. Un tercio de la población mundial de la ballena franca austral –que se calcula en torno a los 6.000 ejemplares– se acerca cada año entre abril y diciembre a sus bahías protegidas, donde la calma del agua es ideal para que puedan aparearse. La treintena de cadáveres que los científicos hallaron en el último mes no era un número especialmente alto para una zona tan concurrida, pero los alertó por el corto espacio de tiempo en el que sucedieron las muertes: entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre se hallaron los restos de 26 cetáceos adultos y cuatro jóvenes, según el informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) . Fue un golpe duro. Hace tan solo un mes, el ICB había registrado 1.420 ejemplares en la costa patagónica, la mayor cifra desde que empezó a contarlas en 1971.

El informe del ICB afirma que las algas tóxicas afectaron especialmente a las hembras, que necesitan una mayor alimentación durante el periodo de gestación. Entre los 30 cadáveres recuperados, los científicos hallaron 19 eran hembras, tres machos y ocho ejemplares que no pudieron ser identificados por su estado de descomposición.

Resuelto el misterio, el ICB insiste en que no debe bajar la guardia. “Las ballenas se han convertido en centinelas de la salud del mar, ya que pueden dar señales de alerta temprana de cambios en el ecosistema oceánico”, dice su informe, firmado por Marcela Uhart y Mariano Sironi, directores del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral. “La magnitud de la mortandad de ballenas adultas y juveniles de este año no se había registrado antes en la población de Península Valdés, y fue un evento preocupante para toda la comunidad”.

La ballena franca austral, protegida en Argentina como Munomento Natural Nacional, es una especie que ha logrado recuperarse de la extinción tras un siglo de cacería comercial. Una ballena adulta puede medir hasta 16 metros, y su naturaleza curiosa que la acerca a la superficie hace que su avistamiento no sea raro en la costa argentina durante esta época. Habitante de los mares del sur, su avistamiento también es común en Chile, Uruguay, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda. A pesar de haber eludido la extinción, la ballena franca austral aún es una especie vulnerable: su periodo de gestación dura casi tres años y, aunque la caza está prohibida, la basura plástica, el tránsito marítimo y el efecto del calentamiento global en los crustáceos que le sirven de alimento son una amenaza permanente.

Por José Pablo Criales para El País de España.

Categorías
Departamentales Rosario

Se continúa tirando basura en el Parque de la Radial.

Recibimos y publicamos, en el «Tomás Berreta» ubicado en el km 128,500 a la altura de Rosario, no se colocan los residuos en los tachos correspondientes:

No es la primera vez que compartimos una noticia de este tipo, en su momento era una aglomeración de mugre constante que se daba en ésta zona y compartimos la información de varios vertederos que se estaban formando en la ciudad.

En este caso un vecino de la zona en cuestión, brindó a La Razón distintas imágenes de la mugre que se genera cada vez que el parque «Tomás Berreta» que corresponde a Vialidad, recibe visitantes.

En las fotos se aprecian residuos de todo tipo. El fin de hacerlo público es continuar con el compromiso de concientizar que los ciudadanos no solo cuiden el Medio Ambiente, sino que también reciclen, que fue una de las últimas entrevistas de este medio con un movimiento ciudadano de voluntarios.

«Hay mugre, volvió a estar todo sucio y ya no veo a las cuadrillas que venían a limpiar. No saben la cantidad de botellas que hay en otros puntos que ésta vez no fueron registrado, es increíble que eso pase. Parece que no avanzamos, hasta barbijos hay tirados…no limpian nada» expresa en un audio el vecino que nos hizo llegar la información.

Estaremos ampliando.

Categorías
Opinión

«Una presencia tan efímera, como nociva» por Ángel Quintana.

«De vez  en cuando… reflexiono si la batalla ha culminado con un reguero de nefastos designios, con sangre reseca volcada gratuitamente en la piel macilenta de nuestro planeta-hogar». Ver toda la columna:

Nuestro periódico comparte un nuevo espacio de opinión:

De vez en cuando… miro el horizonte y no lo veo, solo una nebulosa enmarcada con el humo de plásticos quemados, de humores de veneno a ras del suelo… de esperanzas despojadas de expectativas.

No me ocurre muy asiduamente el de pensar que no tenemos ya mas tiempo, que la tierra, famélica, violada, esquilmada y desechada,  pueda tener un bálsamo para su agonía premeditada,sí que mi decrepitud como humano, pendiente del trasiego de las miserias de la raza hacia el bendito planeta(¿azul?), no me haga sufrir pero tampoco no me adormezca como el sueño de los justos!!; mientras mi cerebro no se ahueque con el taladro de los gusanos de la vejez seguiré en la peregrinación de darle un sosiego a la muerte del medioambiente, simplemente con la limpieza de las heridas ya  muy infectadas.

La abnegación que atesoro no es eterna, ya que la paciencia se  termina con la ralea humana que no acepta cambiar, sin saber, en su ignorancia milenaria, que somos efímeros, etéreos, una mota de polvo en la inconmensurable vastedad del universo .

Inmensa es la cantidad de basura derramada en forma inconsulta y despreocupada en todo  nuestro entorno, depositándose en recodos, huecos, alcantarillas, y en su derrotero infinito hacia su lecho… el mar, para alimento del rescoldo final de animales… y el lento proceso del corte de la cadena alimenticia.

Es preferible tener la razón sin viralizarla en la sociedad, ya que mi sentir sin ser comprendido por el resto no es un triunfo sino una desesperanza ya asumida.

Por eso reflexiono… y no me convenzo.

He ahi una razón para no reir.

ANGEL QUINTANA

Categorías
Departamentales Intendencia de Colonia

Inspeccionaron el Parque Industrial; DINAMA e Intendencia allí presentes.

Técnicos del Departamento de Higiene y Laboratorio de la IC y de la Dirección Nacional de Medio Ambiente visitaron Juan Lacaze para inspeccionar el funcionamiento del lugar:

La solicitud fue encaminada por la Intendencia y la Prefectura local a pedido del Municipio tras una nueva aparición de peces muertos en la costa. En la visita participaron el alcalde Arturo Bentancor y el nuevo encargado del Parque Industrial, Daniel Quintana, designado ayer por la Intendencia de Colonia tras asumir su gestión.

El relevamiento abarcó a las trece pequeñas empresas que trabajan en el predio, los materiales que utilizan, cómo tratan sus efluentes y qué tipo de desechos eventualmente desembocarían en la costa. Así lo informan los colegas de RO.

Hay preocupación en los lacazinos por la aparición de miles de peces muertos en sus playas, las autoridades ya trabajen para investigar las causas. También en otros balnearios, desde la desembocadura del Arroyo Cufré hasta El Ensueño.

Foto: Municipio de Juan Lacaze.

Vamos a estar ampliando la información.

Categorías
Mundo

El planeta va hacia un calentamiento de 3ºC pese a la pandemia

La baja de las emisiones de gas de efecto invernadero a causa de la pandemia de Covid-19 tendrá un efecto «insignificante» y el mundo va hacia un calentamiento de 3ºC, lejos de los objetivos del acuerdo de París que cumplió cinco años, advirtió este mes la ONU.

Unos días antes de la última cumbre de este que pretendió dar un nuevo impulso a los compromisos internacionales para mantener el calentamiento global por debajo de 2°C, y si es posible del 1,5°C, en comparación con la era preindustrial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) vuelve a lanzar un mensaje de alarma.

En su informe anual advierte que la reactivación tras el parón de la economía por el nuevo coronavirus tendrá que ser muy ecológica para evitar lo peor.

Para mantener la esperanza de limitar el calentamiento global a 1,5°C, se tendrían que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 7,6% por año, cada año desde 2020 a 2030, según la ONU.

Estas emisiones aumentaron en un promedio de 1,5% anual durante la última década, alcanzando un récord en 2019 (59,1 gigatoneladas, o miles de millones de toneladas, o +2,6% más que en 2018). 

La pandemia del covid-19, que detuvo gran parte de la economía mundial y las actividades humanas durante varios meses, provocó una fuerte caída. Se espera que las emisiones de gas con efecto invernadero se reduzcan un 7% en 2020.

«INSIGNIFICANTE»

Pero este fenómeno tendrá un efecto insignificante a largo plazo, dicen los expertos de la ONU. Con el parón de la economía se habría evitado alrededor de 0,01ºC de calentamiento para el 2050.

Y para finales de siglo se estima que la trayectoria del calentamiento será 3,2°C superior, incluso si se cumplieran todos los compromisos del acuerdo de París, lo que no es el caso.

Con +1°C registrados desde la era preindustrial, los efectos del calentamiento ya son notables. 

Los cinco años transcurridos desde la firma del Acuerdo de París han sido los más calurosos de la historia y «los incendios, tormentas y sequías siguen causando estragos a medida que el hielo se derrite a un ritmo sin precedentes», indica la directora general del PNUMA, Inger Andersen.

Detrás de este sombrío panorama, la ONU espera que la pandemia sirva de lección y que el mundo ponga en marcha una verdadera «reactivación verde».

Esta debería incluir un apoyo directo y masivo a las infraestructuras y tecnologías descarbonizadas, una reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, el cierre de las centrales eléctricas de carbón, el desarrollo de «soluciones basadas en la naturaleza» y la reforestación a gran escala, entre otros.

Esto permitiría «reducir las emisiones previstas para 2030 hasta un 25% sobre la base de las políticas anteriores al covid-19» y daría un 66% de posibilidades de contener el calentamiento por debajo de 2°C.

Pero por el momento, a pesar de los cientos de miles de millones gastados por los gobiernos para rescatar sus economías, «en general se ha perdido la oportunidad de utilizar las medidas de estímulo para acelerar una transición con bajas emisiones de carbono», advierten.

La ONU señaló que «la equidad» en los esfuerzos será «central», pues las emisiones del 1% de la población mundial más rica representan el doble de las de la mitad más pobre.

Tim Gore, responsable clima de Oxfam International, llamó a «un relanzamiento verde» y Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International pidió a los gobernantes «probar que hacen todo lo posible» cumpliendo los compromisos del acuerdo de París.

AFP

Categorías
Departamentales

«Para colmo: ¿Quién se hace responsable?»

Vecinos de Nueva Helvecia manifestaron su molestia por la mugre que es arrojada al Río Rosario y por la contaminación que se genera. Escribe Ronald Manzolido:

DE MAL EN PEOR PARA COLMO

Da pena realmente… encontrarse en este estado nuestro ( el de todos ) Rio Rosario.Han arrojado un lechón muerto a sus aguas con las graves consecuencias por su contaminación, además cuesta creer la cantidad de restos de vehículos arrojados al cauce.

Pero lo peor no esta aquí en estas imágenes sino en las que por diversos motivos no se pueden ver, sabemos que a escasos metros del rio hay depositado mucha cantidad de veneno toxico que seguramente en una próxima suba del caudal del rio pasara a ser un potencial peligro para el monte nativo, su fauna, los animales que de allí beben su agua y hasta para los propios humanos.

Ya nos toco tener que extraer de la aguas del Rio Rosario a la altura del Paso de la Tranquera el cadaver de un perro de gran porte arrojado a sus aguas como así tambien una oveja muerta, hace unos pocos días tiraron en la inmediaciones del lugar una cabra muerta con el consiguiente peligro de contaminación y tambien hemos retirado partes de vehículos.

Es realmente preocupante lo que sigue sucediendo pero peor aun es preguntarse: quien se hace cargo de controlar, se que es difícil pero alguien debe tener la posible solución, por lo pronto debemos denunciar estas situaciones y los que tengan la potestad de poder intervenir (autoridades) se hagan cargo o será difícil que el chancho chifle !! Nos va la vida y la de los que vienen tras de nosotros !!