Un sorteo definirá quién será el alcalde de San Bautista

Tras un empate en votos en las urnas:

La Corte Electoral definirá por sorteo la elección del próximo alcalde del Municipio de San Bautista, en el departamento de Canelones, luego de que se registrara un empate exacto en la votación.

Tanto Joaquín Fariña, representante del Partido Colorado en la Coalición Republicana, como Roberto Siriani, del Partido Nacional e integrante de la misma coalición, obtuvieron 858 votos en las elecciones municipales celebradas el domingo pasado.

La resolución del sorteo fue confirmada por la ministra de la Corte Electoral, Analía Piñeyrua, quien explicó que, ante la igualdad de sufragios, el mecanismo establecido por la normativa vigente es el sorteo. Aún no se informó cuándo se realizará.

Ampliaremos.

Elecciones Departamentales y Municipales 2025: Justificaciones y multas por no votar

La Corte Electoral brindó detalles de los tiempos que se puede justificar la no asistencia y evitar el pago por incumpliento la votación obligatoria, ver detalles aquí:

La persona que por motivos fundados no haya votado deberá justificarlo.

Están disponibles las causales y documentación válida de acuerdo a cada caso para solicitar justificaciones, así como el valor de las multas por no votar en las elecciones Departamentales y Municipales del 11 de mayo de 2025.
El plazo para realizar justificaciones por no votar será del 13 de mayo al 12 de junio de 2025.

 

El trámite se podrá realizar de forma on line. A partir del 13 de mayo se dispondrá en este sitio el formulario correspondiente.

Son causas fundadas para no cumplir con la obligación de votar, siempre que se comprueben fehacientemente:

  • Padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impida la concurrencia a la Comisión Receptora.

En este caso se tomará como prueba válida la presentación de un certificado médico (acompañado por timbre profesional si se tratara de un certificado expedido por una institución privada).

  • Hallarse ausente del país el día de las elecciones.

Las personas que se hallaren fuera del país el día de la elección podrán justificarlo por cualquier medio de prueba documental donde conste la fecha de salida y entrada al país, como ser certificado de la Dirección Nacional de Migración, pasaporte con sellos de salida e ingreso al Uruguay o pasajes que acrediten dichos extremos; constancia de trabajo en el exterior u otros de similar naturaleza.

El plazo para realizar la justificación por esta causal será de 30 días a partir de su ingreso al Uruguay.

Personas con residencia en el exterior
Deberán concurrir a la oficina consular uruguaya más próxima a su residencia temporaria, dentro de los veinte días anteriores y dentro de los veinte posteriores a la elección, para acreditar hallarse en el exterior.

  • Imposibilidad de concurrir a la Comisión Receptora de Votos durante el día de las elecciones por razones de fuerza mayor.

Se deberá presentar prueba documental de la circunstancia alegada.

Pago de multas: 

Las personas habilitadas para votar que no hubieren sufragado ni justificado su omisión, deberán hacer efectivo el pago de la multa. Dicho pago podrá realizarse en línea a través de la página web de la Corte Electoral.

Costo de la multa: 1 UR

Costo de la multa para funcionarios públicos o profesionales con títulos expedidos por la Universidad de la República: 2 UR.

No hay plazo para efectuar el pago y el mismo podrá realizarse de forma on line a través de un formulario que se habilitará en esta página web.

Debate presidencial: Cúanto va a durar y quiénes van a moderar.

La instancia se llevará adelante el próximo domingo 17 de noviembre a las 21 horas:

El próximo domingo 17 de noviembre a las 21 horas se llevará adelante en el Estudio 9 el debate entre el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, y el de la Coalición Republicana, Álvaro Delgado.

Este martes se conoció que la instancia -previa del balotaje del 24 de noviembre- durará alrededor de 90 minutos y tendrá tres bloques con dos tandas de siete minutos cada uno. Los moderadores del debate, tras un acuerdo entre los comandos y la Corte Electoral, serán los periodistas Pilar Teijeiro y Raúl Ponce de León.

De acuerdo al sorteo realizado en la Corte, Orsi abrirá y cerrará el debate; también culminará él los bloques temáticos 2 y 4. Mientras tanto, Delgado finalizará los bloques temáticos 1, 3 y 5.

«En cada eje temático, cada candidato tendrá una primera exposición de tres minutos, una primera réplica de dos minutos, y una segunda y última réplica de un minuto. No está prevista la posibilidad de que se interrumpan», detalla un comunicado divulgado este martes.

Bloques y tiempo

Cada bloque temático durará 12 minutos, divididos en partes iguales para cada candidato: 3 minutos iniciales para cada uno, luego otros 2 minutos para cada candidato y al final 1 minuto para cada uno para cerrar el bloque.

Estos minutos finales darán la posibilidad de que un candidato le responda a otro, o haga alusión a lo que dijo su rival minutos antes.

Los temas de cada bloque

Bloque 1: Desarrollo Humano: salud, vivienda, deporte, cultura y discapacidad.

Bloque 2: Seguridad: convivencia, narcotráfico y cárceles.

Bloque 3: Economía: macroeconomía, inserción internacional y producción.

Bloque 4: Educación e Innovación.

Bloque 5: Trabajo: mercado laboral y seguridad social.

Los bloques 1, 3 y 5 los cerrará por Delgado, mientras que los bloques 2 y 4 los cerrará Orsi. A esto se suma lo dicho antes: el mensaje inicial lo abre Orsi y le sigue Delgado, en tanto el mensaje final lo abre Delgado y lo cierra Orsi.

Dos partidos quedaron fuera de las elecciones nacionales del 27 de octubre.

No alcanzaron la cantidad de convencionales necesarios para proclamar y presentar sus fórmulas presidenciales:

El Partido Verde Animalista (PVA) y el Partido Basta Ya no lograron reunir la cantidad de convencionales necesarios (251) para sesionar, por lo que no pudieron proclamar sus fórmulas presidenciales y, por ende, al no presentarlas ante la Corte Electoral vencido el plazo , no podrán participar en las elecciones de octubre.

El PVA tenía como candidata a la presidencia de la República a Rita Rodríguez y Basta ya pretendía postular como candidato a Jorge Bonica.

En las internas del 30 de junio el PVA había alcanzado más de 1.400 votos y Partido Basta alcanzó los 1.053 sufragios.

El Partido Basta Ya había adelantado el 9 de agosto que no realizaría su convención, ya que no llegaba al quorum necesario para sesionar.

Serán 11 los partidos que participarán de la primera vuelta.
.
El Partido Verde Animalista había publicado el 30 de agosto en su cuenta de X que estaba «a pocas horas» de celebrar su convención, pero este sábado poco antes de comenzar a sesionar faltaban 30 convencionales más.

De esta manera, un total de 11 partidos están habilitados para competir en octubre.

Las exigencias del organismo referidas a la cantidad de votos necesarios para elegir las fórmulas presidenciales por el Órgano Deliberativo Nacional «están escritas por ley», manifestó el ministro de la Corte Electoral Pablo Klappenbach en entrevista con Canal 5 Noticias, y agregó que «lo que sí fue reglamentario» fue el plazo para realizar las reuniones de las convenciones.

Dieciocho partidos políticos quedaron habilitados para participar en las elecciones internas. Luego, «porque se exige un mínimo de 500 votos para poder proclamar esa Convención Nacional u Órgano Deliberativo Nacional», dijo el ministro, que por ley está establecido en 500 miembros como mínimo de votos, quedaron 14 partidos, de los cuales las convenciones «no lograron quorum para elegir candidato a vicepresidente». «En esta instancia, para las elecciones nacionales de octubre no podrán participar» dijo.

Explicó que quienes no participarán en octubre y sí registraron hojas de votación para los Órganos Deliberativos Departamentales, en esos departamentos «podrán tener convenciones para elegir el o los candidatos a intendente» y participar en mayo del año próximo para las elecciones departamentales y municipales.

Klappenbach recordó que el 27 de setiembre vence el plazo legal para registrar las hojas de votación ante cada Junta Electoral en cada departamento.

El ministro de la Corte Electoral señaló que «deberán registrar listas al Senado» en la Corte Electoral, que se hacen a nivel nacional, y luego, «asociado a ese Senado» tendrán que registrar lista de candidatos a diputados y a las Juntas Electorales Departamentales.

La reglamentación de la Corte Electoral está disponible en el sitio web del organismo y establece las características de las hojas de votación. Montevideo tiene un tamaño, Canelones otro, y el resto del país otro diferente. Esto sucede porque en el país «hay distinta cantidad de candidatos a diputados por cada departamento», por lo que se hace una «adjudicación previa de bancas según la cantidad de habilitados», dijo Klappenbach.

Las hojas deben estar encabezadas por el lema partidario con una medida específica que está reglamentada, un número dentro de un círculo, y fuera del mismo no pueden aparecer otros números.

Cada Junta Electoral verificará si toda la reglamentación se cumple para registrarlas. Si cumplen la reglamentación y la ley se publican en 48 horas, y que los partidos políticos pueden presentar objeciones. El ministro acotó que si en 48 horas «no se presenta ninguna objeción, esa hoja queda firme» y está en condiciones de participar en las elecciones de octubre.

El trabajo de la Corte Electoral trabaja desde «hace mucho», según expresó, en la aplicación usa la tablet como «elemento auxiliar» al padrón y en la trasmisión del escrutinio primario de la noche de las elecciones que «es bastante ágil» y que está a disposición de la ciudadanía «inmediatamente» en el sitio web de la Corte Electoral.

Añadió que también se está trabajando en el material electoral, consistente en «imprimir las cuadernetas, la compra de sobres», así como el la finalización de la aprobación de todos los planes circuitales, que «en breve estarán disponibles» en el sitio web.

El número de circuitos «será similar» al de las elecciones internas y serán 7.000 «en números redondos», adelantó.

El número de habilitados para votar es 2.700.000, aproximadamente.

Foto de Rita Rodriguez compartiendo cariño con un cuatro patas:

La Corte Electoral publicó el padrón electoral de las elecciones internas del 30 de junio.

¿Dónde voto? Mirá aquí dónde te toca votar para elegir convencionales nacionales y departamentales:

La Corte Electoral publicó este lunes el padrón electoral para que la ciudadanía pueda fijarse dónde le toca votar, el próximo 30 de junio, con motivo de las elecciones internas de los partidos políticos.

El siguiente link abre el buscador del padrón. Allí se puede chequear si la persona está habilitada para votar, dónde y cuál es su circuito, así como otros datos como si el circuito tiene infraestructura con accesibilidad.

La búsqueda se puede hacer por dos vías: «Por credencial» o «Por nombres». En el primer caso, la persona debe digitar su serie y número de credencial. En el segundo caso, se busca con nombre, apellido y fecha de nacimiento del votante.

En ambos casos el sistema pide una verificación. La persona debe marcar «No soy un robot», como se muestra en la imagen (ver abajo). Al clickear en «Consultar», los datos se verán abajo de ese botón, indicando nombre, apellido, credencial, y al volver a hacer click, desplegará el lugar de votación.

Se informará el departamento, circuito, local y la accesibilidad (sí o no). Haz click aquí para buscar.

Para encontrar el lugar y circuito dónde se vota , hay que poner el número y serie de la credencial o aportar datos personales que podrá encontrar en el enlace ya adjunto.

Ampliaremos.

Se validaron más de 671 mil firmas y habrá referéndum contra la LUC

Tras meses de conteo y revisión, la Corte Electoral lo hizo oficial: en cuatro meses el pueblo uruguayo deberá ir a las urnas a votar de forma obligatoria.

Se aprobaron más 670 mil formas y se confirmó el referéndum que buscará derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.

El acto eleccionario deberá ser fijado dentro de los 120 días corridos a partir de este miércoles.

Más de cinco meses le llevó a la Corte Electoral corroborar la legitimidad de las firmas y finalmente validó este miércoles un total de 671.600 firmas de las presentadas el pasado 8 de julio y en 2022 habrá referéndum.

Alcanzadas las firmas necesarias, la Corte Electoral dejará de contar y deberá notificar una sentencia para declarar que se hizo lugar al recurso de referéndum, al haber alcanzado el 25% del padrón electoral.

El día 8 de julio de este año la Comisión Nacional Pro Referéndum entregó al organismo 796.526 firmas.  

La fecha para el referéndum deberá ser fijada dentro de los 120 días corridos, por lo que probablemente la elección para derogar esos artículos se votará en marzo o abril del próximo año.

Las autoridades de la Corte Electoral mantienen una reunión sobre el mediodía de este miércoles para proseguir con la formalidad acorde a ley.

Plan Circuital BPS en Colonia, buscá donde votar.

La Junta Electoral de Colonia, informa que se ha actualizado el Plan Circuital para el Departamento de Colonia para las Elecciones del BPS del próximo domingo 28 de noviembre.

En las próximas horas se podrá acceder al Plan Circuital actualizado desde la página de la Corte Electoral, con el correspondiente buscador en línea
Se adjunta Plan Circuital.

¿DÓNDE ME TOCA VOTAR?

Por mayor información: Presidenta de la Junta Electoral Señora Mónica Rivero, 091 006 672

ELECCIONES DE AFILIADOS ACTIVOS, PASIVOS, Y EMPRESAS CONTRIBUYENTES ANTE EL DIRECTORIO DEL BPS


Plan Circuital del Departamento de COLONIA


Domingo 28 de noviembre de 2021 – Horario de votación: 08:00 a 19:30

Coordinadora Contra Toda la LUC lanzó la campaña de recolección de firmas

Se solicitó una prórroga para el plazo de la entrega de 700.000 firmas a la Corte Electoral.

La Coordinadora Contra Toda la LUC lanzó el sábado su campaña para recolectar firmas para someter a referéndum toda la Ley 19.889. “Nuestras razones son de forma y contenido”, dijeron los voceros en la proclama que leyeron el sábado durante una conferencia de prensa.

A diferencia de la Comisión Nacional Pro Referéndum contra La LUC, integrada por varias organizaciones de la Intersocial y el Frente Amplio, que buscará anular 133 artículos de la norma, la coordinadora trabajará por impugnar todo el texto, dado que opinan que “toda la ley es negativa”.

En cuanto a los aspectos de “forma” de la LUC, la coordinadora señaló que el mecanismo de urgente consideración fue utilizado en plena emergencia parlamentaria y se aprobó en un plazo acotado, lo que se traduce como un “gesto antidemocrático y antipluralista”. Al mismo tiempo, se señala que mientras hubo una ausencia de discusión y debate, el Poder Ejecutivo, por medio de esta iniciativa, plasmó su programa de gobierno “represivo, privatizador y antipopular”.

Se cuestiona también que la LUC trate temáticas que debieron ser abordadas separadamente, “con el necesario debate público y pronunciamiento de toda la ciudadanía”. Asimismo, se sostiene que con esta herramienta jurídica el Poder Ejecutivo “avasalla la separación de poderes del Estado”.

Foto: Javier Calvelo, adhocFOTOS

Respecto del contenido de la ley aprobado, la coordinadora afirmó que afecta “particularmente los derechos de las mujeres, personas afrodescendientes y disidencias”, al tiempo que “impone un marco normativo que, con la Ley de Presupuesto quinquenal, cristaliza un modelo político, económico, social y cultural que cercena la libertad de expresión, el derecho a la protesta, las libertades sindicales, impulsa las privatizaciones, recorta los salarios, las jubilaciones y las pensiones, asimismo debilita la gestión pública, elimina la autonomía constitucional de la educación, disminuye las garantías de toda la ciudadanía y limita las posibilidades de lucha de los trabajadores organizados”.

Otro de los puntos que cuestionaron es el vinculado a la seguridad social. “La discusión del articulado que hace referencia a la seguridad social es una de las enormes diferencias con el referéndum parcial que se estaría impulsando por el PIT-CNT. Nosotros creemos que es absolutamente necesario hacerle frente a este ataque de trabajadores y a los jubilados con respecto a todo lo que tiene que ver con el salario, jubilaciones y esta reforma de seguridad social”, dijeron en la conferencia.

Fuente La Diaria.

Intendente Gardiol votó previo al mediodía y en Riachuelo.

En este momento, hay un importante movimiento en todos los circuitos del departamento de Colonia. En todos los circuitos hay votantes esperando para sufragar temprano.

El actual jefe comunal Napoleón Gardiol, sufragó en su pueblo previo a las 11 horas. El mismo lidera la 404, lista y movimiento oficial de Luis Lacalle Pou, también de Álvaro Delgado.

La 404 presentó 7 postulantes a alcaldes en todo el departamento de Colonia, es la lista que se presenta «como la renovación dentro del Partido Nacional».

Anoche le dejó un mensaje a los dirigentes y militantes de Aire Fresco Colonia:

«Estamos todos nerviosos, porque hemos hecho un gran esfuerzo. Todos hemos puesto mucho tiempo y ganas, esto lo hacemos porque nos gusta. Y por eso mañana lo vamos a disfrutar. Este domingo 27 de Setiembre, vamos a ver como responde la gente a todo este gran trabajo que no son semanas, ni meses, son años. Años que hemos estado en este combate, porque queremos trabajar en política por la gente con un estilo – ni mejor ni peor, diferente.- Yo quiero agradecerles a ustedes la confianza, el afecto y la compañía.

No es fácil esto, pero siempre es bueno tener un amigo al costado para que nos ayude a transitar.

Mañana no se termina nada, empieza un nuevo camino hacia adelante todos juntos compitiendo pero juntos para lograr lo que todos anhelamos hace tiempo que es acceder a la Intendencia con nuestros votos. Así que disfrutemos de esta jornada, a trabajar mucho y a soñar hacia adelante…»

Plan Circuital Elecciones Departamentales y Municipales 2020

Hace pocas horas la Corte Electoral Colonia nos hizo llegar el mismo a través de un comunicado.

Adjuntamos Plan Circuital para las Elecciones Departamentales y las Elecciones Municipales que se celebrarán el domingo 27 de setiembre de 2020.


Los circuitos que aparecen con fondo verde, son los primeros de cada serie urbana y son accesibles, y es a donde puede dirigirse – siempre dentro de la misma serie-  un votante que no encuentre accesibilidad en el que le correspondía sufragar.

Igualmente en el Plan Circuital, se indica en la totalidad de circuitos urbanos , si el lugar de votación presenta accesibilidad S o si no cuenta con accesibilidad N

JUNTA ELECTORAL DE COLONIA

Recomendamos descargar o ampliar la imagen.