Categorías
Nacionales Política

“El uso de estas medidas nos permitirá superar la pandemia entre todos”

La Ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, dio detalles sobre las medidas anunciadas anoche por el gobierno para seguir lidiando con la pandemia. Ver más sobre las mismas:

En el MEF se realizó este mediodía una conferencia de prensa, la misma tuvo como objetivo desmenuzar las medidas anunciadas anoche.

Contó la jerarca: “El primero objetivo es repasar todos los apoyos que el gobierno le ha dado a distintos sectores durante la pandemia. El gobierno da otros al sector privado, pero es importante tener la foto de los instrumentos que tenemos para superar la pandemia. Todo esto con la mirada puesta en la reactivación económica”.

Luego, añadió: “Si estas medidas no se utilizan, no nos sirve de nada. Queremos que lleguen a cada uno de los beneficiarios en lo largo y ancho de todo el país”. Además, contó que “esta semana iniciaremos una campaña de bien público para que se informe a los beneficiarios. El uso de estas medidas es lo que nos va a permitir superar esta pandemia entre todos, y ya elevar la mirada y pensar en la reactivación económica”.

Contó que las medidas “en primer lugar, intensifican apoyos que ya existían. El énfasis está en los sectores más afectados por la pandemia, sea por sus características o por las medidas adoptadas en marzo. Hablamos del turismo, fiestas y eventos, transporte, actividades relacionadas con las clases presenciales, como cantinas y transportes escolares. El sector cultura y esparcimiento, y deporte. Los hogares más vulnerables tienen un apoyo extra. Hablaremos de los apoyos productivos para reactivar no solo a los sectores más afectados, sino a todas las micro y pequeñas empresas”.

Sobre estas últimas, Arbeleche declaró: “Las micro, pequeñas y medianas empresas son el corazón de la economía de nuestro país. Aportan casi el 40% del Producto Bruto Interno, y representan el 99% de las empresas privadas del Uruguay. En términos de mano de obra, 2/3 partes de la mano de obra pertenece a estas empresas privadas. Por eso, las estamos apoyando desde el comienzo de la pandemia”.

Las medidas se dividen en cinco categorías. Lo primero es la exoneración de los aportes al BPS. Luego, beneficios impositivos. En tercer lugar, facilidades de pagos de deudas con BPS y DGI (a todas las empresas). En cuarto escalón, los subsidios: tarifas públicas, ayudas monetarias y otros beneficios. Por último, la facilitación de acceso al Crédito.

La exoneración de los aportes

Sobre este tema, explicó Arbeleche: “Es una medida nueva, que involucra a los sectores fuertemente afectados por la pandemia. Estos sectores están en una situación compleja. Anunciamos la exoneración del 100% de los aportes patronales jubilatorios para todo el primer semestre de 2021”.

Es “para las empresas micro y pequeñas hasta con 19 empleados y con una facturación de aproximadamente 49 millones de pesos. La reducción del aporte jubilatorio será de un 50% en el primer semestre”. En este caso, la medida fue pensada “para empresas no consideradas gravemente afectadas por la pandemia”.

En cuanto a los monotributistas “ofrecemos la reducción del impuesto que pagan. Quienes iniciaron un proyecto este año irán pagando gradualmente. 25% el primer año, 50% el segundo. Quienes hayan iniciado actividades a partir del 1 de enero”.

Beneficios impositivos

Pasando al siguiente escalón de las medidas, las autoridades del MEF detallaron los pasos dados. Por ejemplo, contribuyentes  que mantengan deuda con BPS por dos meses consecutivos tendrán baja automática para evitar incremento de la deuda. Habrá “oportunidad de acceso a nuevos clientes”.

Además, “a partir de la LUC, las pequeñas empresas (Literal E) pagarán impuestos según su facturación desde el mes en que inicien facturación electrónica. Pago de tributos será gradual.

Existirá también la “exoneración del Anticipo del Impuesto al Patrimonio a sectores más afectados por la pandemia por el semestre de enero 2021 a junio 2021”.

Facilidades de pago a BPS y DGI

Respecto al siguiente tramo de las medidas, el Subsecretario del MEF explicó: “Nos expresaron en varias reuniones las dificultades para pagar los impuestos de BPS y DGI. Comprende deudas devengadas desde mayo de 2018 hasta marzo de 2021.

Respecto a las “deudas por tributos personales por empleados dependientes incluyendo aportes al FONASA” hubo novedades. Por ejemplo “la deuda original se paga en pesos uruguayos hasta en 36 cuotas mensuales. En lugar de multas y recargos, la deudas originales convierte a UR y se le aplica financiamiento máxima rentabilidad de las AFAP. El monto resultante pagadero hasta 72 cuotas con financiamiento de 2% anual hasta su extinción”.

Algo similar pasa con las deudas por tributos patronales. Explicaron que “la deuda original se convierte a UR pagadera hasta en 72 cuotas mensuales con opción de atrasar 12 meses”.

Los subsidios

Este paquete de medidas está enfocado en los “servicios de agua, energía, telecomunicaciones” de los “sectores afectados y mypymes”. Figura, por ejemplo, el “cargo fijo de telefonía. Descuento en planes de acceso a internet”.

Asimismo, la “exoneración del 100% del cargo fijo y potencia contratada de UTE para sectores afectados y Mypymes con menos de 40 kw de potencia contratada que hayan reducido sensiblemente su consumo en 2020. Estará vigente hasta junio de 2021”. Tampoco falta la “extensión de la financiación de los consumos energéticos al sector hotelero, salones de fiesta y gastronomía”.

Las medidas sobre OSE son la “exoneración del pago del 100% del cargo fijo para sectores afectados”. Estará vigente hasta mediados de 2021. En la lista se mencionó también la “no suba de las tarifas de combustible”.

También habrá “ayudas monetarias a cuentapropistas de sectores más afectados por la pandemia”. Una de las medidas es el subsidio de “$7.305 mensuales durante tres meses. Comprende 18.000 beneficiarios estimados”.

Acceso al crédito

El último capítulo de las medidas incluye, por ejemplo, los “préstamos blandos ANDE para micro y pequeñas empresas afectadas por la pandemia”. Se trata de “préstamos a tasa 0% por montos de hasta $25.0000. Se estima un potencial de unas 7.000”. Está pensando para transporte escolar y turístico, clubes deportivos, salones de fiestas, restaurantes y parrilladas.

Existen también “préstamos a tasas subsidiadas” de hasta $100.000. Detalló el MEF que “otorgada por empresas de microfinanzas y subsidios de tasa por parte de ANDE. Se estima que llegará a unas 5.000 empresas”.

Hubo también medidas sobre el “apoyo al empleo”. Mencionaron: “flexibilización del seguro de desempleo. Extensión del seguro de paro parcial. Incorporación del multiempleo al seguro de desempleo, para los sectores más afectados de la pandemia. Extensión extraordinaria a cobertura de salud de trabajadores dependientes y no dependientes que hayan cesado su actividad. Será durante 2021”.

Respecto a los hogares, hablaron de los montos de las asignaciones familiares, el apoyo a las personas sin cobertura y a los refugios.

Categorías
Nacionales

Estas son las medidas económicas anunciadas por el gobierno

El gobierno anunció una batería de medidas de carácter económico para apoyar a los sectores productivos y laborales más golpeados por la pandemia de coronavirus.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, abrió la conferencia de prensa diciendo que «se agregan medidas de apoyo a sectores más vulnerables» y adelantó que la cifra del Fondo Coronavirus para este año pasará de 540 millones de dólares a 900 millones de dólares para este año.

Arbeleche dijo que los sectores beneficiados por las nuevas medidas son el turismo, alojamiento, gastronomía, agencias de viaje, free shops, transporte turístico, sector de fiestas y eventos, ferias y congresos, fotógrafos, sonidistas, iluminadores, DJ´s, taxistas, conductores de Uber, remises, rentadoras de autos, transporte fluvial y marítimo. 

Además incluye al transporte de escolares y personal de las cantinas de centros educativos golpeados por la pandemia. Las medidas también abarcan al sector cultural y esparcimiento como teatros, cines, distribuidores y gimnasios y clubes deportivos.

De la conferencia también participaron los ministros Pablo Mieres, Pablo Bartol, Germán Cardoso y Omar Paganini.

Para las empresas incluidas dentro de estos sectores se exonerará el 100% de los aportes jubilatorios al BPS de enero a junio de 2021 y el IRAE mínimo mensual durante el primer semestre.

Además se exonerará del anticipo del Impuesto al Patrimonio para el primer semestre del año.

Arbeleche anunció la continuidad de las medidas de acceso a créditos como el Sistema Nacional de Garantías e informó que no se limitarán al sector turístico para ampliarlo al resto de los sectores.

Las empresas de transporte escolar, turístico, clubes deportivos, salones de fiesta y gastronómicos además de las microempresas y unipersonales podrán acceder a un préstamo con tasa cero de interés por 25.000 pesos.

El ministro Omar Paganini anunció beneficios especiales en tarifas públicas de UTE para los sectores de hotelería, gastronomía, instituciones culturales, agencias y salones de fiestas hasta junio.

Los hoteles, salones de fiesta y locales gastronómicos que mantengan una deuda vigente con el ente podrán financiar su pago hasta en 16 cuotas.

Paganini informó además que en hoteles, locales gastronómicos, viajes y salones de fiesta se exonerará el cargo fijo de la línea telefónica de Antel y un 25% en los cargos fijos de internet para los meses de mayo y junio.

El ministro Pablo Mieres ratificó la vigencia del seguro de paro flexible para trabajadores mensuales y jornaleros. Para los trabajadores informales sin ingreso o con ingreso mínimo queda disponible un subsidio temporal mensual de 7.305 pesos por tres meses.

Por su parte Pablo Bartol aseguró que las asignaciones del Plan de Equidad se duplicarán en mayo y en junio. Desde el 3 de mayo, quienes usan la aplicación TuApp podrán fraccionar el gasto del dinero asignado para hacer varias compras y no gastar todo el crédito en un mismo comercio.

Además se anunció un subsidio a monotributistas Mides de 7.305 pesos por mes durante tres meses.

➡️ Exoneración de 100% de aportes patronales jubilatorios al BPS e IRAE mínimo mensual a empresas para el primer semestre
➡️ Exoneración del anticipo de Impuesto al Patrimonio a empresas afectadas durante el primer semestre
➡️ Se otorgará un subsidio a los monotributistas del Mides de 7.305 por tres meses.
➡️ SiGA Turismo, se amplia a los sectores más afectados
➡️ Empresas de transporte escolar y turismo podrán acceder a préstamos de 25.000 pesos a tasa 0.
➡️ El BCU anunciará diferimiento de dos cuotas de los créditos vigentes para el final del período.
➡️ Exoneración del 100% del cargo fijo de las tarifas de UTE para empresas afectadas por la pandemia.
➡️ Seguro de paro flexible para trabajadores con un mes de aporte y jornaleros.
➡️ Subsidio para trabajadores informales sin ingresos o con ingresos mínimos de la cultura, deporte y turismo por tres meses, de 1,5 BPC (7.305 pesos por mes).
➡️ Asignaciones familiares se duplicará en mayo y la canasta de alimentos se otorgará en mayo y se podrá fraccionar la compra.

Categorías
Nacionales

Las exportaciones registraron el tercer mes consecutivo de suba

Los datos se reflejan en el informe de la Unión de Exportadores de Uruguay (UEU) difundido en las últimas horas.

Según los datos de la UEU con base a los Documentos Únicos de Aduanas, que no incluyen las exportaciones que salen desde las zonas francas, las solicitudes de exportación de bienes crecieron un 24,6 % en marzo respecto al mismo mes de 2020 y alcanzaron los 750 millones de dólares.

China se mantuvo como el principal mercado comprador y duplicó sus solicitudes de producto en casi todos los sectores: carne, madera, animales vivos y lácteos, entre otros.

Por detrás del país asiático, se situaron Brasil y Argentina. En el caso de este último, el mayor bien comprado por el país vecino fue la energía eléctrica.

Por productos, la carne, la madera, los lácteos y los cereales fueron los que más subieron.

El sector cárnico aumentó un 31,47 % por mayores compras desde China, Países Bajos e Italia; la madera subió principalmente en ventas a China, Estados Unidos e India, mientras que lácteos y cereales fueron fundamentalmente a China y Brasil.

El aumento del primer trimestre de 2021 fue de 23,66 % respecto a idéntico período del año pasado, con un importe total de 1.917 millones de dólares.

El incremento de compras desde China, Brasil y Estados Unidos fue sostenido en la mayoría de sectores analizados (carne, madera, lácteos), si bien lana y cueros se mantuvieron en niveles inferiores a los de 2020.

En cuanto a las exportaciones de servicios se registró un descenso del 38,47 % en el último trimestre de 2020 y del 32,45 % en todo el año, según los datos publicados por el Banco Centra en la balanza de pagos.

Esto significó una reducción en las ventas al exterior de 1.700 millones de dólares respecto a 2019.

El principal sector afectado fue el del turismo receptivo, que cayó un 52,7 % en el año y pasó a representar cerca de 30 % del total exportado de servicios.

El único que registró un crecimiento fue el sector de telecomunicaciones e informática, que creció un 7,84 %, principalmente por ventas de software y servicios relacionados.

Radio Monte Carlo

Categorías
Nacionales

La inflación volvió a la franja del 8% tras fuerte moderación en marzo

La inflación ha llegado a sus números más bajos desde el comienzo de la pandemia, con una inflación en marzo de un 0,62% y una acumulación anual de 8,34%, números que igualan la situación de Uruguay en febrero de 2020, antes de la pandemia del coronavirus. En marzo del año pasado la inflación había sido del 1,33%, y la interanual se ubicaba en 9,16%.

Estos números reafirman la tendencia a la baja inflacionaria que viene ocurriendo desde el principio de la pandemia. El objetivo del gobierno es ubicar la inflación entre un 3 y 7%, y se proyecta un cierre de año con 7,1%. Hasta marzo la variación anual fue de un 3,07%, un punto por debajo de marzo de 2020 (4,09%).

Las principales divisiones que influyen en la variación son la carne, que aumentó un 1,56%, las legumbres y hortalizas en general (1,26%), los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,15%), los muebles y artículos para el hogar (0,07%), el transporte (0,10%), la recreación y cultura (0,10%). Por otro lado, las frutas bajaron un 7,73%.

La suba en el transporte se explica por el aumento de precios en los autos, las motos, y los pasajes de avión. En cuanto a los muebles, subió el precio de los colchones, las heladeras y los lavarropas. Recreación y cultura tuvo incidencia por el aumento de precio en computadoras y membresías en gimnasios.

Categorías
Nacionales

Las exportaciones de bienes suben un 20 % en primer bimestre de 2021

En los 12 meses finalizados en febrero las ventas tuvieron una caída de 4,9 %, en comparación con el mismo periodo de 2020. 

Así lo señaló la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en su informe de febrero en el que detalla que las solicitudes de exportación alcanzaron los 605 millones de dólares en ese mes y acumularon 1.210 millones en el primer bimestre, lo que supera en 20 % las colocaciones de enero-febrero de 2020.

Como viene pasando en los últimos tiempos, China sigue liderando el ránking de los principales destinos de las exportaciones uruguayas y registró un incremento de 79,5 % frente a febrero del año pasado.

El informe detalla que los productos que más se vendieron al gigante asiático fueron carne, madera, lana, lácteos, grasas y cueros.

Asimismo, las bajas más importantes se registraron hacia Canadá con menores colocaciones de carne, y hacia Argelia, por menores ventas de lácteos.

China, pese a que tuvo una baja de 27 % en los últimos 12 meses por menores ventas de carne, madera, lana, soja y cuero, sigue al frente de la lista con el 21 % de las exportaciones. En segundo lugar se encuentra Brasil, que tuvo un incremento de 9,8 % y alcanzó el 16 %.

En tercer lugar está la zona franca de Nueva Palmira con un incremento del 73,3 % y un 7,8 del total de las exportaciones y Estados Unidos se colocó cuarto con un aumento de 23 % y un total de 7,5 % de las exportaciones.

Los países que registraron las caídas más pronunciada en los últimos 12 meses fueron Alemania, con menores compras de carne, cuero y lana, y Rusia, con menores compras de lácteos.

Con respecto a los productos exportados, la UEU apunta que el aumento se debe a que se recuperaron «los tres principales sectores de exportación» que son la carne, la madera y los lácteos.

La carne continúa siendo el principal producto de exportación con un 25,9 % del total, seguido por la madera con un 13,2 % y las semillas y oleaginosos, que acumularon el 11,5 %.

Fuente: Radio Monte Carlo

Categorías
Nacionales

Exportaciones aumentaron un 12,5% en enero en comparación con el mismo mes del 2020

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) emitió su informe mensual acerca de la actividad del mes de enero. Según destacan, las exportaciones de bienes registraron un incremente en diciembre luego de que se alcancen los U$S 627 millones, según los datos recogidos en base a la información de los Documentos Únicos de Aduanas, que no incluyen exportaciones desde zonas francas.

En concreto, las exportaciones de bienes aumentaron un 12,5% en enero y acumularon un descenso de 7,9% en todo el año. Es el primer aumento luego de diez meses y un mes sin variaciones. «En los doce meses finalizados en enero las ventas bajaron 7,9% en comparación con el mismo período cerrado en enero de 2020», añade el texto.

Los exportadores señalan que ese descenso de 12,57% es si comparamos este mes con el mismo del año pasado, es decir, con enero de 2020. En ese mes del 2020-destacan- ya se habían comenzado a sentir los golpes de la pandemia de COVID-19 en China con un fuerte descenso de solicitudes.

China fue el país que lideró el ranking de compras ya que adquirió más carne, lácteos y madera. Luego estuvieron Brasil y Argentina. Brasil compró más lácteos, cereales, energía eléctrica y productos de molinería. Sin embargo, el mayor aumento entre los veinte destinos fue India por mayor compra de madera.

Con respecto a los productos, en enero los principales seis productos que se vendieron más que en enero de 2020 fueron los lácteos, la carne, la madera, los cereales, energía eléctrica y soja. «La carne se mantuvo liderando el ranking con mayores ventas a China, Estados Unidos e Israel. La madera aumentó hacia China, Estados Unidos e India, entre otros. Los cereales (arroz) fueron más demandados por Brasil y Holanda, además de las salidas por la zona franca de Nueva Palmira», añade el informe.

Montevideo Portal

Categorías
Departamentales

Los operadores turísticos piden apertura del Puerto de Colonia como en Montevideo.

En Colonia, los trabajadores del sector, apoyan también que se habilite el pasaporte sanitario que tendrá unos cuatros hisopados y una semana de cuarentena.

Por estas horas se aguarda con expectativa, la propuesta que está estudiando el Gobierno Nacional junto con el grupo Científico. Los operadores saben que es una decisión difícil de tomar y conlleva mucha responsabilidad, pero advierten que el sector Turismo no se puede sostener con los turistas que viajan desde nuestro propio país.

Los operadores turiísticos de la zona, piden que se habilite el Puerto de Colonia, como se hizo con Montevideo. Con los controles adecuados para que pueda haber flujo de personas.

Con respecto al fin de semana largo, lo analizan como positivo pero no suficiente. Muchas reservas cayeron debido a los nuevos casos de Coronavirus.

Con ansias se espera una respuesta que les permita trabajar sin dañar la salud de los uruguayos, logrando que los visitantes y turistas que lleguen no despierten nuevos focos en nuestro país. Sino que vengan a disfrutar y al Uruguay le deje buenos ingresos económicos.

Juan Martínez, presidente de la Cámara de Turismo a nivel nacional, advierte que si no se abre la frontera el sector no se podrá sostener.

Categorías
Nacionales

Economía uruguaya da primera señal de posible recuperación

El Índice Líder de CERES (ILC) subió 0,1% en julio, por lo que interrumpió una serie de ocho meses de caídas consecutivas.

“Constituye un primer indicio de cierta recuperación de la producción para el tercer trimestre”, sostiene el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES).

Advierte, sin embargo, que “habrá que esperar los dos siguientes datos para confirmar si efectivamente hay un cambio de tendencia”.

Otro señal de posible mejora es el Índice de Difusión (ID) que en julio se ubicó en 60%, “lo que muestra que más de la mitad de las variables que componen el ILC se comportaron de manera expansiva”.

El centro de estudios recuerda que el ILC es “un indicador adelantado del nivel de actividad, que se utiliza para predecir cambios en el ciclo económico, está compuesto por una serie de variables que -al estar combinadas- permiten anticipar los cambios en el dato del PBI”.

“No permite realizar proyecciones cuantitativas sobre los niveles de la actividad económica, sino que está diseñado para dar señales sobre el signo de la evolución de actividad económica general”.

Fuente: CERES

Categorías
Nacionales

Aumentó el empleo y la actividad en mayo

Las cifras de personas empleadas y personas que buscan trabajo aumentaron levemente en mayo respecto a abril, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) el desempleo se mantuvo incambiado en 9,7 %, a pesar del aumento de la cantidad de gente que busca trabajo

Según el INE la estimación puntual de la tasa de actividad en todo el país se ubicó en 58,6 %, lo que implica un aumento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con abril. La estimación puntual de la tasa de empleo se ubicó en 52,9 %, 0,8 puntos porcentuales más que en abril. En cambio, la estimación del desempleo fue de 9,7 %, igual valor al estimado para el mes anterior.

El informe del INE indica que “el número de inactivos en mayo descendió en 27.500 personas aproximadamente con respecto del mes anterior y el número de ocupados aumentó en 21.000 personas”.

A su vez, en la publicación añaden que entre los inactivos que declaran estar disponibles para trabajar, pero no buscaron trabajo (91.000 personas aproximadamente), “un 36,2 % dice que no buscó por la coyuntura de la pandemia. Esta estimación es 13,7 puntos porcentuales inferior a la calculada para el mes pasado (49,9 %), pero aún manteniéndose por encima del valor estimado para el mes de marzo de 2020 (18,5 %)”.

Categorías
Nacionales

Se presentó la Rendición de Cuentas

El equipo económico presentó la Rendición de Cuentas en el Parlamento y detalló la situación económica y las perspectivas para el futuro.


La Rendición de Cuentas 2019 presenta un déficit de casi 93.000 millones de pesos. Por otro lado, ingresos al Estado por 24.000 millones de pesos.

El informe explica que “en 2019 el nivel de actividad de la economía uruguaya registró un leve crecimiento real – cercano al estancamiento – de 0,2% respecto al año anterior cuando se verificó un crecimiento de 1,6%”.

El senador nacionalista Jorge Gandini sostuvo que, luego de la presentación, la bancada analizará si votar el proyecto. Personalmente tiene resuelto no hacerlo, debido al manejo de las cuentas públicas de los últimos años, dijo.

Desde el FA, el senador socialista Daniel Olesker dijo que pese al déficit fiscal se logró consolidar una mejor situación económica y social en las tres gestiones frenteamplistas.

Radio Uruguay