Categorías
Nacionales Política

Lacalle Pou junto a ex presidentes enviaron un mensaje en defensa de la democracia.

El presidente, Sanguinetti, Mujica y Lacalle Herrera se reunieron en el marco de los 50 años del golpe de Estado:

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los exmandatarios Julio María Sanguinetti, José Mujica y Luis Alberto Lacalle Herrera defendieron este martes la democracia, al conmemorarse 50 años del comienzo del golpe de Estado.

Los cuatro políticos emitieron un mensaje en conjunto durante una rueda de prensa llevada a cabo en Torre Ejecutiva luego de que mantuvieran un encuentro en dicho lugar.

«La palabra democracia tiene que ser algo cotidiano, algo nuestro de cada día», apuntó Lacalle Pou, quien aprovechó la ocasión para recordar a los expresidentes fallecidos Jorge Batlle y Tabaré Vázquez.

Asimismo, no dudó en afirmar que el próximo mandatario de Uruguay -sin importar su partido- estaría sentado allí con ellos.

«Para que el ‘Nunca más’ sea cierto tiene que haber para siempre democracia. La democracia se basa en los derechos electorales, en un gobierno democrático, en una separación de poderes, en la representación de las minorías, en los resortes institucionales para el reclamo, en la sana convivencia de los partidos», dijo Lacalle Pou.

Asimismo, afirmó que esta se construye en diferentes lugares como un club o un lugar de trabajo y debe de satisfacer lo que hace a un individuo libre.

Finalmente, celebró el mensaje llevado a cabo por los exmandatarios y aseguró que en Uruguay la unión nacional está por encima de las diferentes fuerzas políticas.

Mujica, por su parte, aseguró que la democracia «no es perfecta ni nunca lo será» ya que no son las instituciones las que fallan, sino que son los humanos quienes cometemos errores.

Sin embargo remarcó: «Hasta ahora no hemos encontrado algo mejor para el funcionamiento de las sociedades».

Por otra parte, dijo que una manera de afirmar la democracia es que la responsabilidad política «le de respuesta a los problemas más dramáticos» y aseguró que defenderla es «es asumir la responsabilidad social» que cada uno tiene.

Sanguinetti, en tanto, celebró el «gran acto de confirmación democrática» que vivió Uruguay en las últimas horas y el crecimiento que este ha tenido a nivel social, económico, cultural y tecnológico.

Asimismo, reafirmó la importancia del ‘Nunca más’ a la violencia, a los mesianismos autoritarios, a las utopías revolucionarias, a la intolerancia, a la descalificación del adversario y al desprecio.

Finalmente, Lacalle Herrera dijo que el mensaje emitido por «tres veteranos de guerra» y por el actual mandatario debía comenzar por enunciar un fin.

«¿Qué queremos? Queremos que el sistema que recobramos con su legitimación del poder a través del voto, con su respeto a la ley sea el gran objetivo de nuestro país», dijo.

Remarcó la importancia de que cada uno asuma en su fuero íntimo y en su conducta el nunca más descalificar a otro porque piense distinto y remarcó que las coincidencias y los acuerdos «fueron los grandes momentos de progreso nacional».

Fuente: EFE.

Categorías
Mundo

Del poder a la locura: Así vive el ex mandatario de Perú, Pedro Castillo.

El expresidente permanece incomunicado y solo se le ha podido ver públicamente en sus comparecencias judiciales. “Su salud mental está muy mal y cree que lo quieren envenenar”, afirman en su entorno:

Pedro Castillo y su vida tras un intento de Golpe de Estado el día de 7 diciembre de 2022, donde todo cambió para siempre.

Ese día, visiblemente nervioso, el entonces presidente de Perú anunció en un mensaje televisado al país la disolución del Congreso y la creación de un «gobierno de excepción».

Poco rato después fue detenido por miembros de su propia escolta cuando, según el relato de la Fiscalía, se dirigía a refugiarse a la Embajada de México. Ni el Ejército ni la Policía de Perú habían secundado su llamamiento.

Esa misma tarde dejó de ser Presidente por decisión del mismo Congreso que había tratado de disolver, que declaró su incapacidad moral permanente por «violentar el orden establecido por la Constitución Política».

Desde entonces han pasado muchas cosas. Castillo está preso en el penal de Barbadillo, en Ate, a las afueras de Lima, una cárcel especial construida para albergar expresidentes encarcelados en la que los únicos presos son él y Alberto Fujimori.

Se le acusa en dos causas: rebelión y conspiración por su papel en los hechos del 7 de diciembre, y pertenencia a organización criminal, por su presunta participación como líder en una trama de corrupción en el seno de su gobierno.

Sobre él pesan dos medidas de prisión preventiva, una por 18 meses y la otra por 36 meses.

Su vicepresidenta, Dina Boluarte, es ahora la presidenta y una de sus mayores detractoras. Su mujer, Lilia Paredes, se marchó con sus dos hijos como asilada a México y así esquivó las investigaciones de la Fiscalía.

Y Perú ha vivido tras su caída y encarcelamiento una ola de protestas que ha dejado 67 muertos, según las denuncias de los familiares e investigaciones periodísticas, casi todos provocados por el uso indiscriminado de munición letal por parte de las fuerzas de seguridad.

Aunque en las primeras protestas que se produjeron tras su caída, su liberación o incluso restitución en el poder estuvieron en boca de muchos manifestantes, la figura del expresidente ha ido perdiendo protagonismo y la conflictividad social amainando, al menos por el momento.

A punto de cumplirse cuatro meses de su encarcelamiento, ¿cómo está Pedro Castillo?

El expresidente está solo en una celda de aproximadamente 6 metros cuadrados. Son dos pequeños ambientes en forma de L. En uno está la cama en la que duerme. En el otro, salita en la que tiene una mesilla en la que puede leer y comer.

La celda, de paredes color plomo, no tiene ventanas al exterior, pero sí un pequeño cuarto de baño y acceso a un patio, de unos cinco metros cuadrados, en el que puede recibir luz solar y donde ha tratado de cultivar papa y maíz, como hizo toda la vida en su chacra de su Chota natal antes de lanzarse a la política y a la vorágine de Lima.

Castillo no tiene acceso a comunicaciones telefónicas desde que fue sancionado por el Instituto Nacional Penitenciario de Perú (INPE) después de que el medio español El Salto publicará una entrevista con él que no había sido autorizada.

Respondió a las preguntas a través de un escrito que entregó a sus abogados ya que no está permitido el acceso de periodistas a la cárcel, pero eso no le libró de la sanción.

Rodríguez indica que «el paso del tiempo y, sobre todo, no poder hablar con su mujer y sus hijos ha hecho que su salud mental toque fondo, y ha empezado a sufrir ataques de pánico y pesadillas»

Su amigo Franco Pomalaya, que también lo ha visitado en prisión, contó que «no tener contacto con su mujer e hijos lo está haciendo desesperar».

Por eso su familia y sus abogados reclaman que se le permita hacer llamadas telefónicas y que pueda ser evaluado por un psicólogo de su elección.

Fuente: BBC.
Categorías
Nacionales Política

Gobierno uruguayo repudió los hechos de violencia contra la democracia en Brasil.

Varios gobiernos del continente y Europa condenaron los hechos y manifestaron su apoyo al gobierno de Lula Da Silva:

Bolsonaristas intentan Golpe de Estado en Brasil; la situación estaría controlada.

El gobierno uruguayo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresó su condena a «los episodios de violencia contra las instituciones en Brasil» e hizo un llamado «a respetar el Estado de derecho, la democracia y a su gobierno».

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, retuiteó en su cuenta personal el mensaje de Cancillería, agregando: «Lamentamos y condenamos las acciones llevadas a cabo en Brasil que atentan contra la democracia y las instituciones».

Argentina

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, manifestó este domingo su «incondicional apoyo» a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que seguidores del expresidente Jair Bolsonaro invadiesen en Brasilia las sedes de los tres poderes del Estado.

«Quiero expresar mi repudio a lo que está sucediendo en Brasilia. Mi incondicional apoyo y el del pueblo argentino a @LulaOficial frente a este intento de golpe de Estado que está enfrentando», aseveró el mandatario en su cuenta oficial de Twitter.

En un largo hilo de Twitter, Fernández, quien actualmente ostenta la presidencia pro témpore del Mercosur y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pidió que los países de la región se unan en rechazo a esta «inaceptable reacción antidemocrática que intenta imponerse en Brasil».

Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric, manifestó su «respaldo» al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con respecto a unos hechos que calificó como un «cobarde y vil ataque a la democracia». «Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas. El Gobierno de Brasil cuenta con todo nuestro respaldo frente a este cobarde y vil ataque a la democracia», publicó el mandatario chileno a través de redes sociales.

Colombia: Petro pide una reunión urgente de la OEA

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este domingo una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para atender el intento de «golpe» en Brasil. «Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática», dijo Petro en un mensaje publicado en Twitter.

México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, condenó este domingo las invasiones de bolsonaristas y expresó el apoyo del Gobierno de México al presidente Lula da Silva. «Reprobable y antidemocrático el intento golpista de los conservadores de Brasil azuzados por la cúpula del poder oligárquico, sus voceros y fanáticos. Lula no está solo, cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo», señaló en su cuenta oficial de Twitter.

Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó la violencia generada por «grupos neofascistas» de Jair Bolsonaro en Brasilia.  «Rechazamos, de manera categórica, la violencia generada por los grupos neofascistas de Bolsonaro que han asaltado las instituciones democráticas de Brasil», escribió en su cuenta de Twitter.

Bolivia 

El Gobierno de Bolivia también manifestó su apoyo a Lula da Silva y la democracia norteña. «Rechazamos las acciones violentas de las últimas horas, en contra de las instituciones democráticas de la República Federativa del Brasil y reiteramos el apoyo al hermano pueblo del Brasil y a su presidente, Lula Da Silva, democráticamente electo en las urnas», indica un pronunciamiento de la Cancillería boliviana en las redes sociales.

España

El Gobierno de España ha condenado este domingo los hechos. En su cuenta de Twitter, el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, ha manifestado todo su apoyo a Lula «y a las instituciones libre y democráticamente elegidas por el pueblo brasileño».  «Condenamos rotundamente el asalto al Congreso de Brasil y hacemos un llamamiento al inmediato retorno a la normalidad democrática», ha escrito.

Francia

El presidente francés, Emmanuel Macron, reclamó este domingo que se respete «la voluntad del pueblo brasileño y las instituciones democráticas», y dijo que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva «puede contar con el apoyo indefectible de Francia».

Texto: en base a EFE

Categorías
Mundo Política

Nueva presidenta de Perú llama a la tregua y unión a todas fuerzas políticas.

La actual mandataria asumió tras la destitución de Pedro Castillo por intentar un Golpe de Estado:

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, hizo este miércoles, inmediatamente después de jurar su cargo, un llamado a todas las fuerzas políticas a una tregua y se comprometió a luchar «por los nadies y excluidos».

Esto, tras la destitución y detención de su predecesor, Pedro Castillo, al que volvió a acusar de dar un golpe de Estado.

El destituido presidente Pedro Castillo fue detenido y llevado a la sede de la prefectura de Lima, poco después de ser mayoritariamente señalado de haber intentado perpetrar un golpe de Estado.

Dina Ercilia Boluarte Zegarra es una abogada y política peruana defensora de los derechos de las mujeres y la igualdad de género​ que se desempeña como presidenta del Perú desde el 7 de diciembre de 2022. Entre julio de 2021 y noviembre de 2022 se desempeñó como ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú.

Fue electa vicepresidenta en las elecciones presidenciales de Perú de 2021 y se convirtió en presidenta por sucesión constitucional tras la aprobación de la tercera moción de vacancia presidencial por incapacidad moral de Castillo.

Últimos twitts del expresidente:

Categorías
Nacionales Política

Pablo Abdala: «hay ciertos rasgos de cierto autoritarismo…»

El presidente del PIT-CNT en un nuevo aniversario del golpe de Estado en nuestro país apuntó contra el actual gobierno:

La Central convocó para este lunes a una marcha hacia la explanada de la Universidad en el marco de los 49 años del golpe de Estado y la huelga general. «Hoy estamos convocando, más que marcha, a la explanada de la Universidad y ademas hay otras actividades que también en los distintos barrios se desarrollan», dijo su Presidente en diálogo con Arriba Gente de Canal 10.

Marcelo Abdala se refirió a las actividades que se desarrollarán en el marco de «la lucha por la democracia».

El «sentido» de la movilización por parte de la clase trabajadora, explicó Abdala, es «en defensa intransigente de la democracia y de la profundización de la democracia». «Democracia también es trabajo de calidad, también es educación que permita a generaciones actuales a insertarse de mejor modo al trabajo de futuro que se viene. Democracia es el pan, democracia es que no haya gente en la calle, es también que no haya un sector privilegiado de la sociedad que logra depositar 9 mil millones de dólares beneficiado por los precios de las materias primas mientras que mucha gente pasa hambre», agregó.
Abdala sostuvo que esta fecha «se trata de una señal en defensa de la democracia» y en ese sentido destacó que actualmente hay «rasgos de cierto autoritarismo». «Hay también algunos rasgos de cierto autoritarismo. Venimos ahora de una intervención del club de Villa Española, incautación en el Club Progreso al ver que había material de difusión con respecto a Ley de Urgente Consideración, se pone grito en el cielo cuando hinchas de Peñarol van con camiseta pidiendo verdad y justicia y que nunca más haya terrorismo de Estado y que aparezcan los desaparecidos», indicó el presidente de la central sindical y finalizó: «Como vemos que hay algún gesto de cierto autoritarismo queremos decir que la clase trabajadora defiende las libertades plenas que también es el trabajo, la comida y las necesidades de la población».En la Universidad, indicó, hablará el rector y el homenaje será «a la lucha por la democracia en el entendido que cualquier avance para la clase trabajadora es efectivamente en un proceso de la profundización de la democracia». Agregó además que también se realizará un homenaje a la «huelga general en el viejo local sindical de la Federación del Vidrio» y que habría «un conjunto de homenajes importantes».