Categorías
Opinión

Sobre cebollas de verdeo: escribe Mariana Lecuna Giacosa.

«Primavera: ¡Brotaron las cebollas! ¿Cómo las podemos aprovechar?». Ver artículo completo aquí:

La Razón comparte un nuevo espacio sobre salud alternativa y consejos sobre huerta orgánica.

Hace unas semanas me regalaron un montón de cebollas que ya estaban en la etapa de sacar brotes, inexperta en lo que respecta al cultivo de las mismas, comencé a preguntar y a buscar información para sacarles el mayor provecho.

De todo lo que he podido investigar me he quedado con algunas opciones, sencillas, que pude comenzar a poner en práctica. Quiero compartirlas con todos aquellos interesados en tener una huerta en casa ya que, en este momento del año, las cebollas están brotando con mucha facilidad y es motivador tener un alimento tan noble y poder consumirlo recién cosechado pero que, al mismo tiempo, también lo podemos conservar para que nunca nos falte.

Como la mayoría de las plantas – la cebolla – comienza el proceso de floración gracias al calor primaveral y la humedad que puede haber en el ambiente las empuja a sacar sus brotes. He reservado dos de ellas para obtener semillas y, en menos de tres semanas, ya estoy viendo aparecer los primeros pimpollos.

Trataré de obtener, de las otras cebollas, los cebollines de verdeo y luego hacerlos conservas. Sé que ésto necesita un poco más de atención ya que la planta va a intentar florecer, para dar flores y reproducirse. Por lo que una de las cosas que hay que vigilar de continuo es la aparición de tallos (entre sus hojas).

Tanto en el cultivo para semillas, como en el de verdeo, las cebollas deben plantarse en tierra floja y mantenerla húmeda. No exagerar con el riego porque se pudre la planta. En mi caso le mezclé bastante pasto seco, ya que lo había cortado en esos días y, como la tierra en donde vivo es bastante arcillosa, ayudará a que no queden tan apretadas. Dejando unos 15 cm. de distancia entre cada una con la otra.

También es importante que reciban la luz solar.

Aquellas que estoy reservando para cebollín de verdeo, son las que espero con más emoción. Ya que le darán sabor a próximas comidas y, más adelante de este artículo, les contaré los beneficios que da su consumo a nuestra salud.

Veamos los pasos para obtener el verdeo y los cebollines:

1) plantamos la cebolla brotada, como les expliqué anteriormente, dejándole libre la parte de arriba.

2) pasadas una semana (o poco más, pero no nos podemos demorar mucho porque puede florecer), las desenterramos y separamos – uno por uno – los cebollines teniendo cuidado de no romper sus raíces (si es necesario nos ayudamos con unas tijeras).

* Las tijeras siempre deben ser, previamente, desinfectadas con alcohol y volver a desinfectar cada vez que pasamos de una cebolla a otra. De esta manera si una cebolla está infectada no le pasaremos esos microbios a las otras.

3) Luego que tenemos todos los cebollines, los plantamos a una distancia aproximada de 15 cm., en tierra con las mismas condiciones que la usada al principio con las cebollas.

Si queremos aprovechar la tierra para otra planta – los cebollines – pueden tener muy buen rendimiento si los plantamos en tarros, cajones, etc …

* Recordar siempre: no plantar en lugares que encharcan, cuando no tenemos un lugar alto, es recomendable hacer canaletas que ayuden al desagüe.

Para cosechar verdeo, podemos ir podando de a poco las hojas. Recuerden desinfectar las tijeras antes de cortarlas. Soy insistente con ésto, porque es muy común enfermar las plantas por no ser precavidos.

También podemos directamente esperar a cultivar todo el cebollín entero y sacar ambas cosas al mismo tiempo, pero no podremos ir disfrutando del sabor del verdeo hasta la cosecha.

*Nunca podar todas las hojas juntas, a no ser en el caso de la cosecha del cebollín, la planta necesita de sus hojas para respirar y tener una mejor alimentación. Sin hojas – el cebollín – morirá.

¿Cómo conservar?

En el caso de las semillas, las cuales deben ser cosechadas cuando la flor termina su ciclo y vemos que está seca (vigilando que no caigan a la tierra, si vemos que comienzan a caer, será el momento ideal para cosechar ya que, no sólo nos aseguramos de su madurez, si caen a la tierra será muy difícil recuperarlas porque son muy pequeñas y oscuras), para guardarlas en una servilleta, adentro de una bolsa bien cerrada o de un bollón hermético y, dejarlas en un lugar seco y oscuro (como puede ser el cajón de un armario, no es recomendable en la cocina o el baño por el vapor que puede haber en esos sitios de la casa).

El verdeo se recomienda congelarlo. Para ésto, debemos lavar las ojas, cortarlas en trozos del tamaño que nos guste usarlos, volver a lavarlos y dejarlos durante unos minutos (5 aprox.) en un colador para que se escurra bien. Luego, lo podemos poner en bandejas, en forma de plancha para poder ir cortándolo con facilidad. También lo podemos guardar en porciones, dentro de bolsas de un tamaño individual o envases chicos. Siempre deben quedar bien cerrados para que el frío no los queme y no pierda propiedades.

Debemos sacar la cantidad que vamos a usar ya que, así congelado, debe ir directamente a la olla o a la sartén.

Los cebollines, los podemos congelar, de igual manera que el verdeo, pero cortados en 2 mitades o 4. También los podemos congelar en una especie de mixto, osea, verdeo y cebollín, mezclados.

Una forma que me tiene tentada para conservarlos es al vinagre. Para ésto, debemos pelar el cebollín, preferentemente sacando su primer capa, los debemos sumergir en agua helada para que saquen parte de su acidez. Luego, los sacamos y ponemos sobre una servilleta de papel de cocina, los presionamos desde arriba con otra servilleta de papel y, después, los vamos terminando de secar (uno a uno), también con servilleta de papel que sacará mejor su humedad. A medida los vamos secando, los vamos poniendo en un bollón de vidrio, que tenga cierre hermético y que esté previamente esterilizado. Por último, cuando ya los tenemos dentro del bollón, los tapamos con vinagre. Es importante que, el vinagre, llegue hasta la boca del bollón, de esta manera no le entrará aire y no nacerán hongos allí. Si lo deseamos podemos agregarles una hoja de laurel y unos granos de pimienta, antes de poner el vinagre. Lo dejaremos, bien cerrado, en un lugar fresco y seco, durante un mínimo de 2 semanas. Será un manjar para acompañar nuestros platos.

Les nombré que el consumo de cebollín o cebolla de verdeo es bueno para nuestra salud. Aquí les contaré algunas de las propiedades y beneficios que se han comprobado que aportan a la misma: Propiedades:

Vitaminas: A, de complejo B, C, D y K.

Minerales: potasio, magnesio, manganeso, fósforo, sodio, calcio, hierro, cobre, azufre y zinc.

Es fuente de ácido fólico y fibras.

Es bajo en calorías, sal y grasa.

Efectos: antioxidantes, antiinflamatorios, antialérgicos, antivirales, anticancerígenos, además del aporte de otros compuestos flavonoides como los sulfúricos.

Beneficios: Es un digestivo natural y tiene propiedades diuréticas, ayudándonos a desintoxicar el cuerpo.

Ayudan a prevenir y curar algunos tipos de cáncer.

Estabiliza la presión arterial, por lo que ayuda al buen funcionamiento del sistema cardíaco.

Reduce el colesterol malo.

Alimenta al cerebro, evita daños neurológicos y ayuda a mantener la buena memoria. Colabora en la producción de osteocalcina, lo que fortalece los huesos. Mejora el estado anímico. Reduce los niveles de azúcar en sangre.

Ayuda a reducir el nivel de estrés oxidativo del sistema ocular y previene la aparición de cataratas. Favorece nuestro sistema inmunológico. Colabora en la buena salud de nuestra piel y nuestro cabello, ya que aporta betacaroteno.

Es un adelgazante natural.

Nos ayuda a tener un buen descanso, participando del buen sueño.

*Éstos son sólo algunos de los beneficios que aporta el consumo de cebolla de verdeo a nuestra vida por lo que, aprovechando bien nuestras cebollas brotadas, comeremos ricos alimentos y estaremos ganando en salud.

*Recuerden que, en caso de consumirla para beneficiarse en casos de enfermedades, siempre hay que consultar a su doctor/a y a su nutricionista.

Categorías
Departamentales Rosario

“Comunidad en acción, tejiendo sueños”

El Municipio de Rosario impulsa el Proyecto denominado así a una introducción a la huerta orgánica familiar, que está cargo de la Ingeniera Agrónoma Nadia Freire, que realiza su trabajo de forma voluntaria y honoraria.

En la jornada del martes comenzaron las actividades en el Hogar de Ancianos de la ciudad, con la capacitación a los operarios del Programa Oportunidad Laboral.

Las capacitaciones se desarrollan a través de talleres, que son abiertos a la comunidad para los interesados en formar parte de la iniciativa.

El Grupo A comenzó a trabajar hoy con la incorporación al suelo de abonos orgánicos y el armado de canteros para implantar cultivos.
El Grupo B comienza este viernes 27 de agosto de 13.30 a 16 horas con la colocación de plantines en la tierra ya preparada. También se plantarán florales y aromáticas y se realizará el mantenimiento de la huerta.
El lunes 30 de agosto seguirá trabajando el Grupo A con la incorporación de abonos orgánicos al suelo y el tratamiento de canteros para plantar cultivos.
El vienes 3 de setiembre continuará trabajando el Grupo B con la plantación de verduras, florales y aromáticas. También se realizará el mantenimiento de la huerta.

La actividad cierra el lunes 13 de setiembre en el Hogar en donde los dos Grupos A y B llevarán a cabo la presentación del proceso de los trabajos realizados.

Se entregará una carpeta con lecturas afines a la temática. Se propondrá una valoración del trabajo de los participantes y se expedirá certificación al terminar el ciclo de talleres.

Categorías
Opinión

«La química de las plantas,cómo mejorar los suelos». Por Mariana Lecuna

«Nuestras plantas necesitan una buena alimentación para crecer sanas. Hemos hablado de algunos componentes y de cómo ayudarlas a que los puedan absorber…» Ver columna completa:

Compartimos en nuestro periódico un nuevo espacio de opinión de Mariana Lecuna Giacosa, sobre «La química de las plantas…»

Si bien es recomendable tener conocimientos previos a la siembra, siempre podemos mejorar aquello que pueda estar perjudicado el buen crecimiento de nuestra plantación, sea en plantas de huerta como en las del jardín.

Pero, cuáles son los nutrientes que nunca le deben faltar, o cuáles son aquellos a los que debemos controlar para que no haya un exceso malo para las plantas.

A los que han seguido nuestras publicaciones sobre huerta orgánica, les va a sonar conocido el té de cáscaras de bananas, o el uso de la cáscara de los huevos de gallina. Ahora, haremos un listado de todos los nutrientes necesarios para una gran cosecha, incluyendo los antes nombrados.

A continuación publicamos el nombre del nutriente, seguido a cómo le llega a nuestras plantas y, en caso de podérselo suministrar, cómo ayudarlas a su obtención.

Carbono: se lo suministra el aire. Hidrógeno: lo absorbe con sus raíces, agua.

Oxigeno: se lo da tanto el aire, como el agua.

Nitrógeno: abonar con estiércol, preferentemente antes de la plantación, y luego agregar café. Plantar legumbres junto con los otros cultivos, ayuda ya que las mismas liberan este mineral, una de las más efectivas son las habas. Fósforo: una de las recetas que actúa con más velocidad es el aplicar harina de pescado en la tierra.

Azufre: se genera orgánicamente en el suelo, con la ayuda de las lluvias. Por lo que podemos aportar materia orgánica como compost y humus, y regar con agua de lluvia. El agua de lluvia siempre juntarla y guardarla en recipientes cerrados para no colaborar con la reproducción de mosquitos.

Calcio: ponerle cáscaras de huevo, molida, a la tierra. En artículos anteriores explicamos las diferentes formas de hacer harina de cáscaras de huevos de gallina. A pesar de su lenta absorción su efectividad es excelente.

Potasio: Té de cáscara de bananas, también hemos hablado del mismo en artículos anteriores. Se deja maserando cáscaras de banana picadas, en agua preferentemente de lluvia. Se riega la planta con dicho té.

Magnesio: también lo podemos aportar mediante el riego con té de cáscara de bananas. Así como también podemos ponerle al suelo café, cáscaras de huevos o, mejor aún, si tenemos agua de peceras o estanques.

Zinc: lo mejor, en caso de no querer usar fertilizante inorgánicos, es mejorar la calidad del suelo para favorecer su permanencia en el mismo. Al igual que con el Cloro, el Cobre, el Boro y el Niquel.

¿Cómo mejorar el suelo en estos casos? Neutralizar lo más posible la acidez del suelo, ésto lo podemos lograr regando con agua que contenga alta cantidad de calcio y magnesio.

Mejorar la tierra si es arcillosa, mezclándole otras tierras, compost y un poco de arena.

Agregar materia orgánica como compost y humus, como cáscaras de frutas y verduras sin compostar, yerba mate y/u hojas secas.

Aumentar el riego con agua de lluvias.

Tips:

Siempre tengamos en cuenta las necesidades de las plantas para después ver qué nutrientes y qué tipo suelo.

Categorías
Opinión

«No desperdicies las cáscaras de huevo» escribe Mariana Lecuna.

«Fertilizante casero y otras utilidades…compartimos una nueva columna de opinión:

La Razón comparte un nuevo espacio semanal de Mariana Lecuna Giacosa: «No desperdicies las cáscaras de huevo».

Las cáscaras de huevo están compuestas un 95% de carbonato de calcio, quién es aliado en el desarrollo celular de las plantas, más magnesio, fósforo y potasio.

Magnesio: es esencial para un correcto desarrollo de las plantas. Activa numerosas enzimas necesarias para el desarrollo vegetal y contribuye a la síntesis de proteínas.
Debemos tener cuidado con no excedernos, ya que su exceso impide que la planta absorba, de forma adecuada, nitrógeno.
Pero, si ayudamos a que el suelo tenga una cantidad necesaria de magnesio, éste permitirá la liberación efectiva de aniones orgánicos.

Fósforo: nutriente clasificado como primario, al igual que el magnesio está en la lista de los 17 nutrientes esenciales de las plantas. (En el próximo artículo seguiremos explicando más de estos nutrientes, hasta tener conocimiento de los 17).
La mayoría de los cultivos requieren cantidades relativamente grandes de fósforo por lo que, en muchos casos, también se utiliza harina de pescado para una fertilización más efectiva.
Las funciones del fósforo son formar nuevas raíces, producir flores, frutos y semilla, además de protegerlas de enfermedades.
El exceso de fósforo puede provocar enfermedades, por lo que debemos estar alertas ante síntomas de debilidad en las hojas, de poca efectividad en el proceso de fotosíntesis, a la deficiencia de zinc y de hierro la que podemos identificar al ver que la planta pierde el color verde intenso. Además de que las hojas tienden a curvarse y suelen aparecer manchas.
Reduce la capacidad de absorber el calcio y el magnesio que tratamos de aportarle. Lo que deriva en el riesgo de perder la planta, ya que es más susceptible a la aparición de plagas y hongos en la misma y su raíz comienza a secarse.

Potasio: ya hemos hablado del valor de la presencia de potasio en nuestra huerta (artículo sobre el té de cáscaras de banana o plátano). Pero vale la pena recordar algunos de los beneficios como el de fortalecer los tallos durante su desarrollo, lo que ayuda a prevenir enfermedades en las plantas y, por otro lado, acelera su crecimiento.

¿Cómo prepararlas?
Para todas sus utilidades debemos, previamente, hervir las cáscaras de huevo durante 15 minutos aproximadamente. De esta manera eliminaremos las bacterias que puedan alojarse en ellas.

¿Cómo aplicarla para que funcione como fertilizante?
Molerlas hasta lograr una especie de harina. La aplicamos sobre la tierra al principio de la temporada de cultivos, con el riego y las lluvias, la tierra irá absorbiéndolas y alimentará con ellas la planta.
No solamente es buena para plantas como las tomateras, etc. Sino que también es buena para florales como los rosales (y tener rosales, mezclados en la huerta, atrae las visitas de los polinizadores).

¿Cómo se utiliza para alejar babosas y caracoles?
Si rodeamos nuestras plantas con cáscaras picadas, dejándolas con partes punteadas, difícilmente pasarán sobre ellas no logrando llegar a dichas plantas, no los matará sólo los alejará.

¿Qué beneficios le da al suelo?
Si las aplicamos con frecuencia regula la acidez del mismo. Siempre tengamos en cuenta la acidez que necesita el cultivo que vamos a plantar en él.

¿Sirve para el compost y el humus?
Si, definitivamente es portador de nutrientes que aumentan la calidad de los mismos. Lo preferible es aplicarlo en ambos en forma de harina, ya que por un lado no dañará a las lombrices, lo que podría terminar en la muerte de las mismas y, en el compost, se integrará más rápido.

¿Si tenemos gallinas puede dárselas en el alimento?
Si, pero tengamos la precaución de moler bien para que no las identifiquen, ya que alguna podría notar lo que está comiendo y posteriormente picará sus huevos. Al aportarles calcio, ayudará a que sus huevos tengan una cáscara más fuerte.

***Si usamos huevos, como en el caso de elaborar una torta, hervir las cáscaras durante unos 15 minutos, no solamente nos dará cáscaras libres de bacterias para utilizar, sino que si dejamos enfriar dicha agua tendremos un excelente té para riego. Al igual que la que usamos para hacer huevos hervidos.

¿Son beneficiosas para el organismo humano?
Si, se ha comprobado que su consumo es bueno para la osteoporosis, debido al alto porcentaje de carbonato de calcio. Siempre hervir durante un mínimo de 15 minutos antes del consumo. Y consultando, previamente, a su médico.

Categorías
Opinión

«Sembrando el invierno» escribe Mariana Lecuna Giacosa.

«En los artículos anteriores estuvimos cosechando, clasificando y dando opciones para conservar alimentos y semillas…» Ver columna:

Compartimos en nuestro portal un nuevo espacio de opinión, «Sembrando el invierno»:

Ahora, es tiempo de limpiar (si no lo hemos hecho aún), remover y fertilizar la tierra (preferentemente con compost y humus de lombriz). Lo ideal sería que ésto lo hiciéramos en febrero pero si no lo hicimos, porque algunas plantas seguían dando frutos, no nos preocupemos que estamos a tiempo. Mientras dejamos descansar la tierra y le damos un margen para que absorba nutrientes, iremos haciendo almácigos y prepararemos un espacio para aquello que debemos cultivar ya.

Separaremos las plantas en dos tipos de siembra: directa y/o almácigo. Prepararemos semilleros, reciclando tarros (ej.: de yogures), vasos descartables, etc., tratando de ponerlos (en caso de no tener invernáculo) en un lugar que desprenda calor (ej.: un horno). Se recomienda 3 semillas en cada espacio. No olvidemos poner etiquetas con el nombre de la planta o fruto y la fecha en que pusimos las semillas, para poder identificarlas. Para la siembra directa, haremos canteros o bancales, (si recién preparamos la tierra, lo ideal es esperar 2 semanas para cultivar). ¿Qué sembrar en otoño?

* SIEMBRA DIRECTA Marzo: escarola (si nos alejamos de marzo, hasta mayo, puede prosperar pero disminuimos la posibilidad de una mejor cosecha ya que dependemos del clima), perejil, zanahoria criolla y remolacha (esta última, al igual que la escarola, puede posponerse hasta mayo, corriendo el mismo riesgo. Por lo que es recomendable plantarlas antes). Hasta mediados de abril: apio (también puede ser almácigo). De abril a junio: habas (siempre es bueno tenerlas ya que aportan nitrógeno a la huerta). Hasta agosto: espinaca (también almácigo). De mayo a junio: ajo (diente). De mayo a noviembre: zanahoria chantenay. Todo el año: acelga (se sienten muy cómodas en invierno, en verano necesitan sombra y pueden florecer con mucha facilidad), lechuga (igual a la acelga), rabanito.

* SIEMBRA DE ALMÁCIGO Marzo: repollo/coliflor (se trasplanta entre mayo y junio). Hasta abril: cebolla y puerro (trasplante de ambas entre mayo y junio). Hasta junio: caléndula. Todo el año: nabo. * Hasta abril, podemos reproducir menta por medio de trasplante de gajos con raíz o matas (enraíza con mucha facilidad poniendo los gajos en agua). * Durante todo el otoño, se recomienda reproducir romero y orégano. Romero: enraizar gajos en tierra y arena (no dejar perder la humedad). Orégano: podemos enraizarlo tapando los tallos con tierra, sin desprenderlos de la planta madre hasta que enraícen, para luego trasplantarlos. ** Al limpiar la huerta, si aún no lo hicimos, aprovechemos las plantas secas para continuar haciendo compost.

Fuentes consultadas (Calendarios de siembra): * Espacio Huerta. Sumate a plantar, de la Intendencia departamental de Paysandú (Dirección de Desarrollo Rural) * Programa huertas en centros educativos, Jardín Botánico.

Categorías
Opinión

«¿Cómo alejar a la mosca blanca?»

«Repelentes naturales para tu huerta». Columna de los lunes a cargo de Mariana Lecuna Giacosa:

Hay plantas que son atrayentes para la mosca blanca, las más habitual en nuestra huerta son las tomateras. Pero podemos ayudar a éstas a sobrevivir plantando cerca de ellas albahaca y/u orégano. O poniendo entre las mismas macetas con dichas plantas aromáticas.

Otra de las opciones muy efectivas es la utilización de Yerbabuena. La que no se recomienda plantar en la huerta por su capacidad invasiva. Es de mucha efectividad el uso de agua de la misma, al igual que la de menta. Su aroma no es agradable para muchos insectos que gustan de alimentarse con nuestras plantas, lo que hace que sea repelente para ellos.

¿Cómo preparar agua de Yerbabuena y cómo aplicarla? Hervir 1L. de agua sin cloro. Puede ser mineral o podemos quitar el cloro, como hemos explicado en la receta de té de plátano, dejando reposar si es posible durante 48 hs. antes de empezar a hacer la preparación. Ponerla en un recipiente preferentemente de vidrio y agregarle 200 gramos aproximadamente de ramas de Yerbabuena. Pueden ser frescas o deshidratadas.

Dejar reposar en lugar fresco 24 hs. Aplicar por la mañana o al atardecer, con pulverizador. Rociar toda la planta para que la misma tome el aroma de la Yerbabuena y confunda a los insectos. Debemos repetir esta aplicación cada semana y después de las lluvias. Otra manera de utilizar la Yerbabuena, así como la menta, es poniendo ramos de las mismas deshidratadas.

¿Cómo deshidratar la hierbabuena? Así como la mayoría de los llamamos yuyos, la manera más simple de deshidratar es haciendo ramos y colgándolos hacia abajo, en lugares donde no llegue la luz solar directa (a la sombra o bajo techo). Esto lo podemos realizar directamente ente las plantas y ya dejarlos ahí, o podemos hacer dichos ramos y cuando notamos que al tocar sus hojas se quiebran, colgarlos ya sea de los tallos de las plantas y/o de los tutores.

Categorías
Opinión Salud

«Dime quién visita a tu huerta y te diré qué resultados obtienes».

«Por qué la importancia de los polinizadores y cómo atraerlos» Columna de Mariana Lecuna Giacosa:

Amamos comer los frutos y las verduras recién tomados de las plantas, sentimos el disfrute de haber visto crecer a nuestros propios alimentos. Desde aquel día en que preparamos la tierra y pusimos la semilla, pasando por todo el proceso de germinación y aquellos días en los que veíamos como la planta se comenzaba a llenarse de hojas.

Hoy es tiempo de floración y nacimiento de esos frutos y verduras, momento en el que a la ayuda que nos dan las lombrices, con su humus, para que las plantas crezcan con más fuerza, se le suma la ayuda de los polinizadores.

Se hacen continuamente campañas para que tomemos conciencia de la importancia de los mismos, las abejas (quienes están muriendo por los agrotóxicos, entre otras cosas), son de los insectos que más ayudan a la planta a lograr que el polen que van juntando en sus patas pase de la flor macho a la flor hembra, logrando que se dé la indispensable polinización. Acción que hace que el fruto prospere.

Por otro lado, se le suma a los insectos la labor del colibrí quién traslada el polen, yendo de flor en flor, a través de su pico. ¿Cómo saber si una flor es macho o hembra?

Una de las formas más simples y efectivas de identificar el sexo de la flor es observando la parte que une a la flor del tallo, si el tallo es contínuo a la flor es porque la misma es macho, por el contrario en las flores hembras podremos apreciar un pequeño bulto (tipo pelotita), dicho bulto es nuestro futuro alimento.

A medida el fruto comienza a crecer va absorbiendo todo el alimento que le llega a través del tallo y ya que la flor cumplió su misión comienza a secarse hasta desprenderse del mismo.

Categorías
Opinión Salud

«De deshecho orgánico a alimento saludable».

«Los beneficios de consumir hojas de rábano». Columna de Mariana Lecuna Giacosa:

Todos conocemos los usos gastronómicos del rábano, los disfrutamos, entre otras cosas, en ensaladas y aguas saborizadas. Alimento que aportaba energía a los egipcios y babilonios, adoptado por los chinos y coreanos y siendo parte de la alimentación del pueblo de Roma y Grecia. Nombrado como uno de los alimentos más importantes del Mediterráneo, son los romanos quienes lo expanden por el resto de Europa. Siendo, hoy por hoy, parte de la dieta de los uruguayos, pocos saben de los beneficios de consumir sus hojas. Tienen propiedades cicatrizantes de heridas y quemaduras, así como también son una fábrica natural de colágeno (Lo que hace que se retarde el envejecimiento), además de prevenir enfermedades respiratorias. Debido a sus fibras solubles mejora la microflora intestinal, aumentando las defensas.

Contiene propiedades diuréticas, anticoagulantes y digestivas. Ayuda a prevenir el cáncer, la diabetes y los infartos y benefician la dieta durante tratamientos oncológicos (en el último caso consultar su dieta con su médico especialista).

¿Cómo logran estos beneficios en nuestro organismo?

Las hojas de rábano son fuente de calcio, hierro, potacio, magnesio, sodio y zinc. Además de vitaminas A, B1, B2, B3 y C, lo que sumándolas a la dieta, junto con las porciones de frutas, verduras y semillas oleaginosas, recomendadas por los nutricionistas, hacen que le estemos dando a nuestro cuerpo un alimento rico y saludable. ¿Cómo consumirlas? – De forma líquida: Licuadas con agua. Se puede endulzar con miel, azúcar, o cualquier endulzante a gusto. *Se puede colar para una textura más suave. – De forma sólida: En relleno de tartas, con cebolla, ajo y perejil, unidos con huevo.

Puede ser una de las cientos de opciones ricas que podemos encontrar. Otra de las formas en las que podemos disfrutar los beneficios de las hojas de rábano, pero esta vez sin comerlas, es elaborando una crema para aliviar hinchazón y dolores producidos por el reuma. Crema para desinflamar: licuar las hojas de 2 rábanos (apróx.) con una cuchara de azúcar y medio vaso de agua, hasta que quede una pasta.

Aplicar en la zona afectada. Composición de la hoja de rábano (cada 100g) Humedad: 91.2 g Energía: 30 Kcal Proteínas: 2.4 g Grasa total: 0.3 g Cenizas: 1.7 g CHO Total, diferencia g / CHO disponible diferencia g: 4.4 g Minerales: Ca: 149 mg P: 38 mg Fe: 24.8 mg Vitamina A equivalente total (ug): 679 Tiamina: 0.1 mg Pibofavina: 0.2 mg Niacina: 0.5 mg Vitamina C: 64 mg Estos datos contienen cifras más que alentadoras para agregar las hojas de rábano a la lista de alimentos beneficiosos para una dieta saludable.

*Fuente: Datos de Tabla de composición de alimentos de Uruguay, realizada por el M.T.S.S., a través del Instituto Nacional de Alimentación y la Universidad de la República, por intermedio de la Facultad de Química. Con la colaboración del Departamento de Nutrición del M.S.P., Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética, Departamento de Alimentación (2002).