Serán 5 funciones de Cine Nacional por diferentes puntos del departamento:
La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección Departamental de Cultura, presenta un calendario de 7 funciones de Cine Nacional, con el apoyo de la Dirección Nacional de Cultura del M.E.C. y ACAU (Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay), que se exhibirán en diferentes puntos de Colonia con acceso libre y gratuito.
Sábado 8- 20:30 hs. CENTRO BARRIAL EL GENERAL. “El viaje hacia el mar”, de Guillermo Casanova, basada en el cuento de J. J. Morosoli.
Sábado 15- 20:30 hs. Balneario FOMENTO. EFECTO CINE. “La otra pelota”, de Federico Lemos (Historia del básquetbol uruguayo).
Sábado 15- 20:00 hs. Balneario SANTA ANA, Hostería Don Guillermo. “El viaje hacia el mar”, de Guillermo Casanova, basada en el cuento de J. J. Morosoli.
Viernes 21- 20:00 hs. Balneario BLANCARENA. “El viaje hacia el mar”, de Guillermo Casanova, basada en el cuento de J. J. Morosoli.
Sábado 22- 20:30 hs. NUEVA PALMIRA, Plaza “Treinta y tres Orientales. EFECTO CINE “LA RUPTURA”, de Marina Glezer (coproducción de dic. 2024 filmada en Cabo Polonio, Rocha).
Sábado 22- 20:00 hs. Balneario FOMENTO- “Temas propios”, comedia uruguaya-argentina de diciembre 2023, dirigida por Guillermo Rocamora.
Domingo 23- 20:30 hs. Explanada de CASA ROTARIA, balneario COSTA DEL INMIGRANTE. EFECTO CINE. “LA RUPTURA”, de Marina Glezer (coproducción de dic. 2024 filmada en Cabo Polonio, Rocha).
La actividad comenzó este lunes con una visita de autoridades departamentales y nacionales junto a medios de comunicación:
Colonia cuenta con un nuevo espacio del Telégrafo donde se comparten piezas históricas, una riqueza cultural para compartir con turistas, lugareños y visitantes.
Se llevó a cabo el lunes 5, la inauguración del espacio del Telégrafo, con la presencia del Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch, la Sub Secretaria del Ministerio de Educación y Cultura Ana Ribeiro, Gustavo Coll donante de 500 piezas, el Director de Planeamiento y Patrimonio Walter Debenedetti, el Director de Cultura Eduardo Barale, Solange Bermúdez Coordinadora de los Museos, el cónsul de Italia de Italia Jorge Sanguinetti, Andrés Leal, Museólogo, junto a otras autoridades y medios de comunicación.
La actividad comenzó con una visita de autoridades junto a medios de comunicación.
La parte oratoria la comenzó Debenedetti quién destacó el trabajo realizado por Solange Bermúdez Coordinadora de Museos y Andrés Leal Museólogo, junto a todo el equipo de Museos.
Explicó el proceso de la obra que llevó a culminar el espacio.
Coll agradeció al Intendente Moreira al Cónsul Sanguinetti, a Debendetti y al equipo de museos.
Dijo que su idea de que la colección quedara en Colonia surge porque el primer cable internacional unió Punta Lara con Colonia.
La Sub Secretaria del MEC Ana Ribeiro, destacó el trabajo que realizaban los telegrafistas y mencionó que estas máquinas han sido testigo de los tiempos, y a los tiempos hay que tenerles afecto y guardarlos, porque son la memoria de lo que somos.
Finalizó el Intendente Moreira agradeciendo al señor Coll, en nombre del pueblo de Colonia por la donación, que forma parte de nuestras tradiciones. Mencionó la importancia del personal que trabaja en los museos, que tiene que ver con la cultura, con el conocimiento de nuestra más rica historia, y también con el turismo patrimonial.
Culminó la actividad, habilitando el espacio para ser visitado por todos los presentes.
En Montevideo, además de las actividades de cada museo, el evento propone una serie de circuitos para recorrer los museos a pie o en ómnibus. También invita a realizar un circuito de tango y otro gastronómico.
Circuito en ómnibus
Se expenderá un viaje común con la leyenda “Museos en la Noche” solo para los horarios y día del evento. El costo será igual al del viaje de una hora y permitirá realizar trasbordo únicamente en los lugares reservados en cada museo. Al momento en que ingresa a la línea, el usuario deberá abonar el viaje, no admitiéndose trasbordos de otras líneas. Paradas: Los usuarios podrán ascender o descender a las líneas en cualquiera de las paradas del sistema de cada recorrido.
Circuito a pie
Este circuito es realizado junto a estudiantes de la UTU de Turismo. Se realizará entre las 19:00 y las 00:00. Serán tres salidas desde dos puntos diferentes de Ciudad Vieja.
Ruta del Tango
En esta edición de Museos en la Noche el programa Rutas Culturales y Creativas del área Economía Creativa de la Dirección Nacional de Cultura presenta “Ruta del Tango Montevideo”. Es un caminatour guiado por lugares
del Centro y Ciudad Vieja, acompañado por el relato de expertos acerca de los orígenes y desarrollo del tango.
Circuito gastronómico
Se trata de la segunda edición nocturna del circuito gastronómico de Ciudad Vieja Cocina. El visitante podrá sentarse a comer en cada establecimiento pero también tendrá la posibilidad de adquirir menúes aptos para disfrutar al paso mientras se recorre el circuito. Será de 18:00 a 00:00 y con tarjetas de crédito BBVA hay un 20% de descuento.
En la mañana de este martes 22, con la presencia del Ministro de Educación y Cultura, Dr. Pablo da Silveira, el Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira, el Director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Arq. William Rey Ashfield, el alcalde de Rosario, Pablo Maciel y el presidente del Club Social Enrique Alonso, como oradores, se procedió al acto en el que el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación se realizó la menconada acticidad:
Se declaró Monumento Histórico Nacional al Club Social de Rosario, ubicado en la calle Leopoldo Fuica entre Ituzaingó y Sarandí.
Luego de la parte oratoria se procedió al descubrimiento de la placa por parte del Ministro Da Silveira, el Intendente Moreira y el Alcalde Maciel.
En las décadas del ’40 al ’70 en las ciudades de Rosario y Nueva Helvecia diferentes estudios de arquitectos incorporaron expresiones de arquitectura moderna, con amplio sentido de contexto que fueron, cada vez más, aceptados por la sociedad local. Entre los cambios de la época, surgieron nuevos conceptos de espacios domésticos y nuevos programas comerciales y socio culturales, que tuvieron, entre otros, como actores fundamentales a los arquitectos formados al finalizar la primera mitad del siglo XX, entre los que se destacó Miguel Alberto Otaegui.
La figura del Club Social se desarrolló con fuerza en varias ciudades del interior del Uruguay, entre 1950 y 1960, generando lugares de reunión, de desarrollo cultural, vida social, generación de vínculos y recreación. El Club Social del interior del país fue el punto de reunión de varias generaciones, lo que significó un aporte fundamental a la memoria colectiva de las localidades.
El Club Social Rosario se inauguró el 11 de octubre de 1953 con el fin de ‘’fomentar la unión de los pobladores de nuestra ciudad y tener un punto de encuentro y esparcimiento para sus asociados”, según consta en los documentos de la época. Se trata de la obra mayor del Arq. Otaegui en la ciudad. Se construyó de manera estratégica frente el principal espacio público de Rosario, como lo es la plaza Benito Herosa, ubicada en el centro del damero fundacional y que conserva la presencia de los principales organismos e instituciones públicas de la ciudad. La institución dio respuesta a nuevos requerimientos de la sociedad, conectando a individuo con la comunidad
Se trata de un bien que desde la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación se busca preservar ya que representa el acervo cultural de una etapa de la historia de Uruguay y en especial, en este caso, de una arquitectura destacada e integrada a la ciudad y a la vida social de varias generaciones de Rosario y del departamento de Colonia.
Los espacios de artes escénicas dañados por la emergencia climática del pasado 16 de enero que recibirán el aporte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se encuentran en Montevideo, Maldonado, Durazno, Colonia y Canelones. Nueve de las once instituciones recibirán apoyo total para recuperar sus instalaciones, explicó el ministro Pablo da Silveira:
Este lunes 7 participaron en la conferencia de prensa en la sala Alba Roballo del MEC, además de Da Silveira, la directora de Cultura, Mariana Wainstein, y el coordinador del Instituto Nacional de Artes Escénicas, Álvaro Ahunchain.
El ministro dijo que la política cultural consiste en un Estado presente que apoya y ampara las actividades con el Fondo Ruben Melogno y la asistencia a las salas de teatro, lo cual constituye una contribución de 10.000.000 de pesos (200.000 dólares), que se destinan a la actividad.
Señaló que dicho fondo se nutre de aportes públicos y donaciones privadas, con el objetivo de fortalecer la actividad cultural. La ayuda se logró gracias al diálogo fluido entre los responsables de las salas que son privadas y el MEC.
Subrayó que la apertura, la capacidad de mostrar información, la evaluación de los daños y el detalle de todo lo necesario para continuar funcionando contribuyeron a una respuesta inmediata.
Agregó que es esencial el manejo de los tiempos para concretar una intervención pública oportuna, que genere los efectos positivos que debe producir en su entorno y en la dinámica del teatro.
Wainstein explicó que las medidas se aplicaron luego de las inundaciones de finales de enero y resaltó la solidaridad con las salas privadas e independientes que sufrieron daños en su estructura y en su equipamiento. “Nos interesan las infraestructuras culturales, como los teatros, los museos y los centros donde sucede el encuentro entre los distintos públicos y los artistas, entre los vecinos, y donde están los que alquilan las salas para los ensayos de espectáculos”, expresó.
Detalló que se presentaron once casos, de los cuales nueve fueron ayudados en un 100% y los otros dos, en algunas etapas de los proyectos.
Añadió que en estas fechas se estarán entregando más de 6.000.000 de pesos para la compra por el programa Butaca Solidaria y, de esta forma, poder complementar el aforo de muchas salas de música, teatro y danza.
Ahunchain mencionó que el Fondo Solidario Cultural Ruben Melogno asiste a 147 conjuntos de artes escénicas y de música con una serie de contribuciones económicas para compensar las limitaciones de aforo que han afectado a los espectáculos entre agosto y diciembre de 2021.
Detalles del apoyo
Todas las instituciones presentaron presupuestos y documentación visual de los daños ocasionados y los costos de su reparación. Desde la Dirección Nacional de Cultura se resolvió brindar ayuda por el monto total solicitado a Depalmira Teatro, de Nueva Palmira, 337.658 pesos; a las montevideanas El Galpón, 360.000 pesos; El Tinglado, 270.000 pesos; Groove, 118.272 pesos; Implosivo, 224.400 pesos; La Candela, 60.852 pesos, y La Gaviota, 241.031 pesos; a la Fundación Kavlin, de Maldonado, 92.400 pesos, y el Grupo Experimental de Teatro, de San Ramón, 25.000 pesos.
Además, dos entidades recibirán un apoyo parcial, correspondiente a la suma máxima de contribución: el Espacio Palermo – Instituto de Actuación Montevideo y el Pequeño Teatro de Durazno, 440.000 pesos cada una.
Lacalle Pou participó del lanzamiento del programa «Sembrando Inglés Comercial» que tiene como fin brindar conocimientos prácticos y oral, con el fin de promover el comercio internacional. ¿Cómo puedo inscribirme? ¿Quiénes pueden accer al mismo? :
Emprendedores contiuarán aprendiendo inglés. Desde su creación, en 2020, unos 4.200 3se han capacitado mediante becas y cursos ofrecidos por este plan.
Acompañaron al mandatario en la actividad, desarrollada en el auditorio de la Torre Ejecutiva, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, y el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.
También participaron como oradores la impulsora del programa Sembrando, Lorena Ponce de León; el director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Guillermo Dutra; la encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay, Jennifer Savage; la directora general de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos, María Blanco Pate, y la gerenta general de Manpower Group, Inés Arrospide.
El curso, que se desarrollará entre abril y noviembre, está orientado a emprendedores de todo el país, de entre 18 y 45 años, y se cursará en modo virtual. Además, se entregará un diploma de finalización a quienes completen los cuatro módulos: vocabulario y expresiones, generación de documentos, marketing comercial y formulación escrita de un plan de negocios. Las inscripciones estarán abiertas del 13 al 23 de abril.
Asimismo, el programa Sembrando Emprendedores estará a cargo de planificar y gestionar charlas virtuales en inglés sobre temas relevantes para el desarrollo empresarial, con ponentes uruguayos.
Ponce de León celebró la alianza generada con el grupo de organizaciones que permitirán llevar a cabo el proyecto. Sostuvo que la herramienta que se brindará es fundamental para instalarse en el mundo comercial y obtener negocios fuera del país. También señaló que todos los departamentos estarán representados dentro de las 400 becas y que tanto emprendedores como intraemprendedores podrán seguir capacitándose para progresar con base en el conocimiento.
Por otra parte, el titular del Inefop sostuvo que el lanzamiento coincide con la estrategia del organismo y destacó sus tres ejes principales: formación permanente, desarrollo de estándares de calidad e impulso de la gestión del talento en las empresas. Dutra subrayó que la participación en este programa permite descentralizar la gestión y ofrecer contenidos de calidad a este sector, que calificó como prioritario.
La Selección de los beneficiarios de las 400 becas estará a cargo de ManpowerGroup a fin de tener los candidatos definidos a fines de abril para comenzar el curso a principios de mayo.
Perfil de los postulantes:
18 a 45 años.
Bachillerato completo de cualquier orientación de liceo y UTU (hasta 4 materias previas).
Habilidades blandas: apertura al aprendizaje, curiosidad intelectual, autogestión, creatividad y perseverancia.
Conocimientos intermedios de Inglés, el cuál será evaluado por un auto test de la Alianza Cultural Uruguay-EEUU.
Contar con 4 horas semanales de disponibilidad para realizar el curso entre mayo y noviembre de 2021.
Contar con dispositivo y acceso a internet
Por consultas sobre el perfil y postulaciones, enviar mail a sembrando@manpowergroup.com.uy
Sobre el curso
Duración: 96 horas en 4 módulos Período: Fines deabril – Fines de noviembre Dedicación del estudiante: 4 hs. por semana aprox. Cantidad de participantes: 400 (20 grupos de 20 participantes cada uno) Modalidad: Asincrónico + 2 sesiones sincrónicas mensuales (videollamadas de 1h30´ cada una)
“El gobierno tiene claro que la educación a distancia no sustituye la presencialidad. Entonces estamos diseñando medidas y calendarios para que lo más rápido posible podamos iniciar el proceso para volver”, expresó el ministro de Educación y Cultura. ¿Cúando vuelven las clases presenciales?
El Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, dijo este martes que el regreso a la presencialidad en la educación será paulatino. Tendrán prioridad las escuelas rurales y educación inicial.
El ministro aseguró que “las prioridades son las mismas que el año pasado”. Las escuelas rurales serán las primeras en volver porque “poca gente y desperdigada” y que “en términos de movilidad tiene poco impacto”. También, explicó que otro de los factores es que en las escuelas rurales hay “menos posibilidades de conectividad”.
“Importa priorizar a los más chiquitos, a la primera infancia, en el nivel inicial, donde el componente afectivo, el cara a cara, es más necesario”, afirmó Da Silveira. La suspensión de clases “tiene efectos más difíciles de manejar sobre las familias cuanto más chicos sean los hijos”, señaló. Confirmó que “estos dos grupos fueron y siguen siendo prioritarios”.
Por otro lado, destacó que las clases virtuales se están desarrollando “mejor que el año pasado”. “Estamos mejor equipados tecnológicamente y hemos conseguido bajar radicalmente los costos de contexto para aquellos que tenían la necesidad”, subrayó.
¿Cúando vuelven las clases presenciales?
El presidente del Codicen, Robert Silva, dijo a inicios de abril que «la no presencialidad fue definida hasta el 30 de abril, con la posibilidad de empezar a retomar paulatinamente desde el 3 de mayo. .El ministro consultado sobre la posibilidad de llevar a cabo un retorno para esa fecha dijo que ese es el objetivo trazado. Sin embargo, explicó que no es seguro que se pueda comenzar en esa fecha.
“El gobierno tiene claro que la educación a distancia no sustituye la presencialidad. Entonces estamos diseñando medidas y calendarios para que lo más rápido posible podamos iniciar el proceso para volver”, expresó. Agregó que el 3 de mayo es la fecha en la que les gustaría comenzar, pero que depende de la evolución de la pandemia.
“Ojalá estos indicios de los últimos días se confirmen”, sostuvo el ministro en referencia a los datos de nuevos casos que mostrarían cierta contención del aumento de contagios.
A través de su cuenta de Facebook comunicó el 27 de enero, la felicidad de que el Centro Cultural haya sido seleccionado por el Fondo de Infraestructuras del MEC. Compartimos fotografías de la obra:
La Fundación Artús ofrece actividades culturales a lugareños y visitantes. Desde hace unos años de manera activa ha diversificado sus propuesta y en este caso posterior a la obtención del Fondo, prepara su Sala Carlos Aguilera.
Este mensaje expresó en un estado apenas los notificaron del MEC:
«¡Hola! ¿Cómo están? Con mucha alegría queremos contarles que hoy comenzó la reforma de nuestro Centro Cultural. Gracias al Fondo de Infraestructuras del MEC y el apoyo del Municipio de Colonia Valdense, la Sala Polifuncional para las Artes “Carlos Aguilera” es un hecho.Estamos muy felices! El arte y la cultura sigue creciendo!»
Con el paso de los días, se fueron subiendo imágenes de las obras que ya se están ejecutando y con agradecimientos:
«Este proyecto no sería posible sin el trabajo de las arquitectas Lucía Naviliat y María Gabriela Fleurquin y de los constructores Roberto Cuello, Daniel Remedios y Rodrigo Muñiz. A cada uno de ellos, muchísimas gracias!Les compartimos algunas imágenes de como viene la obra.El arte y la cultura sigue creciendo!«
La Fundación continúa recibiendo proyectospara ofrecer a la comunidad. Hasta el viernes 12 estará abierta la Convocatoria 2021. Los mismos se deben presentar por mail y se solicita junto a CV.
«Se valorará especialmente aquellas propuestas destinadas a adolescentes y adultas/os mayores. Si tenés un proyecto cultural y/o educativo, envialo junto a tu curriculum a fundacionisabelartus@gmail.com Hay tiempo hasta el 12 de marzo!!«
El gobierno uruguayo compartió en su página web la noticia y también cuales serán las características de esta nueva medida:
A partir de la fecha del 12 de febrero quedó autorizado el reinicio de espectáculos musicales, de artes escénicas, cinematográficos y actividades culturales al aire libre.
Para realizar las actividades rige el Protocolo oficial para habilitación de espectáculos y actividades culturales al aire libre, aprobado por las autoridades sanitarias y válido únicamente para predios vallados, con áreas de ingreso debidamente delimitadas.
En el protocolo se establecen medidas sanitarias específicas para retomar las actividades en estos sectores así como la capacitación del personal de las instituciones en el conocimiento de los protocolos.
La reapertura de las locaciones sigue las disposiciones generales que constan en los documentos formulados por Presidencia de la República y el Ministerio de Salud Pública, con las recomendaciones vigentes para espectáculos públicos.
El objetivo de estos protocolos es seguir disfrutando de la cultura y, al mismo tiempo, cuidar a trabajadores y espectadores. En ese sentido, la continuidad o interrupción de los servicios quedará sujeta a la evaluación que realicen las autoridades de la evolución de la curva de contagio de la pandemia.
Por mayor información sobre pautas y criterios sanitarios, de limpieza y desinfección y algoritmo de manejo de casos, se puede consultar los Anexos del Documento con Criterios Sanitarios disponible AQUÍ
Estaremos ampliando esta noticia que se dio a conocer hace pocas horas.
CAFO no podrá llevar adelante la modernización del escenario deportivo que planificaba ejecutar para que cumpla con los requisitos modernos de FIFA.
El lunes 16 de noviembre a las 11 h el Estadio Centenario será declarado Monumento Histórico Nacional oficialmente y se podrá ver en vivo.
Una magnífica obra del Arq. Juan Antonio Scasso, terminada a pocos meses del pirmer mundial de la historia del fútbol en 1930. Uruguay fue sede debido a su neutralidad en la guerra, sus gestas de Colombes (1924) y Ámsterdam (1928) ganando las medallas de oro; también para celebrar los 100 años de su primera Constitución.
Su capacidad actual es de 60 235 personas. Su mayor capacidad fue de 74 860 espectadores, una vez que se ampliaron las dos cabeceras. Con la ampliación de la tribuna principal, la capacidad habría sido de 90 000 personas, pero esto no ocurrió, y la tribuna oficial se encuentra más pequeña que las demás. Con el cierre de los taludes por motivos de seguridad, se redujo la capacidad, alcanzando los números actuales
La declaración del Ministerio de Educación y Cultura de Monumento Histórico al Estadio Centenario, del pasado 27 de octubre,no le va a permitir a CAFO y a la AUF realizar modificaciones del escenario deportivosi no hay expresa autorización de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. Esta acción se convierte en una piedra en el camino y muy difícil de sortear para tratar de atraer los inversores que financien la modernización del escenario que pretende aprobar los requisitos de FIFA para albergar el Mundial 2030 de fútbol.
Ricardo Lombardo, presidente de la Comisión Administradora del Field Oficial, confirmó a Ovación que la decisión de declarar al Centenario Monumento Histórico impide la realización de cualquier obra. «No se puede hacer nada. No se lo puede tocar. El problema es que nosotros estamos buscando inversores para tratar de lograr una transformación y modernización del estadio, cuyo costa ronda entre los 200 y 300 millones de dólares, y esto nos pega en el medio del barco. Ahora, por más que el presidente de la Comisión de Patrimonio, Willy Rey, mostró disposición para colaborar, ¿de qué manera convenceremos a los inversores que se pueden ejecutar determinados proyectos?», dijo.
La declaración del Monumento Histórico implica que, por la Ley 14040 de 1971, el proyecto de remodelación del Estadio Centenario queda sometido a las siguientes restricciones:
1) La prohibición de realizar cualquier modificación arquitectónica que altere las líneas, el carácter o la finalidad del edificio.
2) La prohibición de destinar el monumento histórico a usos incompatibles con las finalidades de la presente ley.
3) La obligación de proveer a la conservación del inmueble y de efectuar las reparaciones necesarias para ese fin. La comisión fiscalizará la realización de tales obras y podrá contribuir, cuando las circunstancias lo aconsejen, con un hasta el 50% del valor de las mismas.
4) La obligación de permitir las inspecciones que disponga la Comisión a los fines de la comprobación del estadio de conservación del bien y del fiel cumplimiento de las obligaciones y prohibiciones consagradas por la presente ley.
Lombardo señaló a Ovación que CAFO ya estaba recibiendo muchas consultas, que había gente interesada y ofrecía proyectos y planes, por lo que se había decidido armar un programa arquitectónico y un plan de negocios para convocar a los inversores internacionales. «Lo que queríamos es presentar las características básicas que queremos preservar del Estadio, lo que buscamos que se haga para darle funcionalidad FIFA, que las tribunas lleguen al nivel del campo de juego. Pero con esta determinación no podemos tocar ni las partes interiores y bajas de las tribunas Ámsterdam y Colombes, cuyo estado está muy lejos de ser el mejor».
Ahora, indefectiblemente, para que el Centenario no termine convirtiéndose en un coliseo en desuso y cada vez más deteriorado, «tendrá que aparecer una postura de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación que encare esto con un enfoque moderno y sin depender del presidente de turno», añadió Lombardo.
La ceremonia podrá seguirse en vivo por el canal de YouTube: MEC Uruguay TV.