
Tag: Ministerio de defensa


Los senadores del Frente Amplio integrantes de la Comisión de Defensa Mario Bergara, Sandra Lazo y Alejandro Sánchez presentaron este martes 14 de junio una citación para que el ministro de Defensa, Javier García, concurra a brindar información sobre la decisión que tomó de negar el ingreso al espacio aéreo uruguayo al avión venezolano-iraní que se encuentra retenido en Argentina.
El documento fue presentado al presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado de la República, el senador nacionalista Carlos Camy, quien “invitó” a García y “se puso a disposición para realizar el trámite” de manera inmediata, según indicó la senadora frenteamplista Sandra Lazo a Montevideo Portal.
De esta manera, García anunció a través de su cuenta de Twitter que concurrirá al Senado el próximo lunes 20 de junio, la cita será a las 14:00.
Por su parte, el ministro escribió que se comunicó con Camy para concretar la citación “a la mayor brevedad”. En tanto, hasta el pasado viernes 17 “no había fecha”, dijo el jerarca.
Ayer de mañana me comuniqué con presidente de la comisión de Defensa del Senado sen.Camy y le pedí que se concretara a la mayor brevedad la citación planteada por la oposición ya que hasta ayer no había fecha. El lunes concurriremos.
— Javier García (@JavierGarcia_Uy) June 18, 2022
El Ministerio del Interior
En respuesta al hecho del avión venelozano-iraní, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, indicó que la cartera que dirige recibió información desde Paraguay.
“Quiero aprovechar para agradecer al presidente paraguayo [Mario Abdo Benítez] y al ministro del Interior paraguayo [Federico González] que nos dieron esa información”, sostuvo el jerarca en conferencia de prensa, tras ser preguntado si efectivamente se había recibido ese dato de allí. “Hay una suerte de coordinación entre las inteligencias que tenemos que aceitar y profundizar”, añadió Heber.
De esta manera, el ministro recalcó que Uruguay actuó “rápido y con decisión” a la hora de negarle el acceso aéreo a este vehículo, que estaba sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y cuyos tripulantes fueron retenidos por la Justicia argentina.
“Veremos qué resulta de esa investigación” en la vecina orilla, comentó el ministro del Interior.
Heber sostuvo que para las autoridades del Interior y Defensa era “altamente inconveniente” que el avión “llegara sin ningún objetivo o ninguna razón” a nuestro país. “queda claro; venía a cargar combustible porque no le cargaban en Argentina”, enfatizó.

El ministro de Defensa contó que leyó todos los archivos encontrados, y dio algunos detalles sobre su contenido:
Javier García fue otro de los implicados que habló en conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva. Allí, el ministro de Defensa se refirió al hallazgo de los archivos vinculados a la dictadura que fueron entregados a Fiscalía y a la INDDHH.
Empezó diciendo: «Venimos a cumplir un compromiso que hicimos en campaña. Este consistía en actuar con transparencia y dar toda la información que tengamos a nuestro alcance sobre un período tan trágico de la vida del país. Hoy fuimos coherentes con ese compromiso».
Además, relató que «nuestra voluntad política e institucional es que esta información sea pública. Estamos haciendo las consultas jurídicas a este respecto. Inicialmente se la dimos al Fiscal de Corte para determinar los pasos a seguir, y a la INDDHH.El presidente se comunicó con Familiares, y esta tarde haré entrega de esa información digital».
Así lo encontraron:
Al detenerse sobre cómo fue encontrada la información, dijo García: «En una recorrida que hacía el jefe de la unidad con 3 oficiales para reorganizar algunas piezas y lugares que eran utilizados cómo depositó, se entró a una de las pizas, que había sido usada como calabozo. Allí se encontró una casa con varias cosas, entre ellas este material que le estamos entregando a Fiscalía y a las instituciones de derechos humanos».
Además, el jerarca aseguró que «llevó unas cuantas horas leer este material. El fin de semana dispusimos de un equipo especial, que trabajó para digitalizarlo todo. Son 1650 folios en total, distribuidos en los libros y carpetas halladas. El presidente inmediatamente dispuso que se diera cuenta al Fiscal de Corte y a la INDDHH».
El contenido de los archivos:
Sobre este tema, dijo García: «Sobre el contenido en términos generales, son 6 libros titulados ‘partes especiales de registro 72’, ‘partes especiales de información 72-73’, ‘partes de información especial 76’, ‘partes especial de información 77’, ‘partes periódico de información año 73’ y ‘división interior del 2/4 al 15/5 del 86’. Dijimos que era información previa al golpe del Estado, durante y después».
Luego, añadió: «En términos genéricos contiene operativos militares con solicitud de capturas de varias personas. Información de inteligencia sobre personas, organizaciones políticas, sociales y sindicales. Partes operativos de militares, información de gente que notoriamente está infiltrada en reuniones y asambleas. Declaraciones de detenidos. Información sobre actuaciones del gobierno argentino, y sobre organizaciones internacionales en el país. Esto es a grandes rasgos».
Foto de portada: Vanni Gonzo
Artículo de La República.

En un trabajo conjunto entre la Armada y Policía Nacional se logró intervenir en la noche de viernes, según informó el Ministerio de Defensa:
Nuevo operativo en la ciudad de Carmelo, con el fin de evitar contagios y aplicar la extensión del marco legal que prohíbe reuniones de más de diez personas.
Según informó el MDN, la Policía con asistencia de la Armada disolvió una aglomeración de 300 personas en la ciudad de Carmelo.
Con la llegada de los efectivos las personas se retiraron del lugar de forma pacífica, según agrega la cuenta de twitter de la cartera.
Otras 300 personas fueron dispersadas en la Costanera Sur de Salto en un operativo conjunto con inspectores de tránsito y policía. El hecho fue denunciado a través de una llamada al 911 y fue desarticulado de forma pacífica.
Pero también hubo operativos en otros puntos del país. En la playa de los Pescadores de Punta del Diablo había unas 80 personas reunidas que fueron dispersadas mientras que en el balneario la Coronilla también se generaron aglomeraciones de unas 50 personas. Todas fueron dispersadas sin inconvenientes, según el ministerio.
En Punta del Este también hubo intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas en varias oportunidades. La gente se había reunido en la Glorieta y también en la parada 11 de la playa Mansa.
La Armada lleva cerca de 1.000 operativos para disolver aglomeraciones mientras que la Policía iba hasta el miércoles otros 3.500.

Consagrado en el artículo 38 de la Constitución, esta disposición entró en vigencia a partir de la Ley 19.932, que elaboró el Poder Ejecutivo y aprobó el Parlamento, con los votos del oficialismo, el 19 de diciembre:
Se extiende por un mes la limitación transitoria del derecho a reunión, la cual fijaba una duración de 60 días pero preveía la posibilidad de extender el plazo mediante un decreto, por única vez y por un período de 30 días.
Esta ley habilita al Poder Ejecutivo, a través de sus ministerios y también a los gobiernos departamentales, a disponer el cese de las aglomeraciones de personas “que generen un notorio riesgo sanitario”, entendiéndose como tales “la concentración, permanencia o circulación de personas en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de protección personal adecuados, tales como tapabocas, mascarillas, protectores faciales y otros elementos de similar naturaleza, según el caso, destinados a reducir la propagación de enfermedades contagiosas”.
Consultado por la diaria, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, confirmó que Lacalle Pou “va a instrumentar” la posibilidad que establece la norma de extender la duración de las medidas. Este miércoles, el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, se manifestó a favor de prolongar su aplicación, y dijo que sugirió a Presidencia seguir ese camino: “Nosotros creemos que se dan los extremos que permiten ampliar ese plazo; es lo que hemos sugerido al Poder Ejecutivo y la definición dependerá, por supuesto, del presidente Lacalle Pou y del Consejo de Ministros”, sostuvo en rueda de prensa.
Larrañaga argumentó la “importancia” de seguir en esta línea en que “se han realizado 3.500 operativos del Ministerio del Interior [MI], unos 800 del Ministerio de Defensa Nacional [MDN], y creemos que han sido exitosos, que han servido para la población en general para ayudar a evitar el mayor contagio”. Asimismo, el jerarca destacó que estos operativos “se han hecho, en la inmensa mayoría, sin situaciones de violencia que lamentar”. “Creemos que es importante hacer el mayor esfuerzo, máxime cuando estamos cerca del proceso de vacunación, que supone el tramo donde vamos a poder tener la chance de empezar a superar la pandemia”, consideró. Durante su alocución, Larrañaga había sugerido que la extensión se aprobara a más tardar este jueves, y no esperar al Consejo de Ministros, para que mantuviera la vigencia durante el fin de semana.
Al extender la vigencia de esta ley hasta el 19 de marzo, el Poder Ejecutivo estaría habilitado a disolver una eventual manifestación por el 8 de Marzo, que tradicionalmente congrega a cientos de miles de mujeres. Al respecto, el titular de Interior aseguró que no se realiza la extensión de esta medida “en contra de ninguna movilización ni nada por el estilo”, sino que se hace “en defensa de los tres millones y medio de uruguayos”.
Fuentes del MDN indicaron a la diaria que el ministro de Defensa, Javier García, también tiene una “posición favorable a prorrogar” la norma.
Oficialismo vincula baja de contagios a la aplicación de la norma; oposición habla de “irregularidad” y “selectividad” El trámite parlamentario del proyecto de ley que presentó el gobierno enfrentó al oficialismo y la oposición: mientras que la bancada de la coalición defendió la necesidad de recurrir a esta medida para frenar la curva de contagios de coronavirus, el Frente Amplio catalogó el proyecto como “impreciso” y poco garantista de los derechos individuales.
Dos meses después, las posiciones se mantienen: “La aplicación en la práctica creo que fue exitosa desde el punto de vista de que se logró, por lo menos, un marco legal con el cual disuadir la aglomeración de personas en los espacios públicos”, reflexionó el senador nacionalista Gustavo Penadés en diálogo con la diaria. “Son hipótesis de difícil confirmación, pero creo que si en un momento teníamos un elevado nivel de contagios, [luego] hubo un marco legal que le dio herramientas a la autoridad para poder desestimular la aglomeración de personas, y a su vez el nivel de contagios ha disminuido; por lo menos podemos arribar a la conclusión de que la medida no fue negativa”, señaló el legislador, que se manifestó proclive a extender la vigencia de la norma por 30 días más “justamente porque se ha logrado una meseta en la cantidad de contagios”. No obstante, Penadés consideró que esta normativa “tiene que estar acompañada de un fuerte compromiso de la ciudadanía” para generar “una mejora sustancial en la cantidad de contagios, que han disminuido en el Uruguay”.

En conferencia de prensa los Ministros Jorge Larrañaga y Javier García anunciaron un trabajo en conjunto entre el MI con Defensa, para mantener la pandemia controlada en su etapa de pre-vacunación:
Ministerio del Interior y de Defensa anunciaron operativo conjunto.
Ambas carteras desplegarán 2.545 efectivos en distintos puntos del país a partir de este sábado.
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, y el de Defensa Nacional, Javier García, anunciaron este jueves la ejecución de un operativo conjunto para evitar aglomeraciones durante la semana de carnaval.
Para este operativo, que se desarrollará desde este sábado 13 hasta el miércoles 17 de febrero, se desplegarán 2.124 efectivos policiales y 421 de las Fuerzas Armadas.
Adicionalmente, también se dispondrá de 284 vehículos del Ministerio del Interior y 37 del de Defensa Nacional.
«Todo esto va a estar de la mano de fuertes controles en ruta por parte de Policía Caminera y en los puntos de ingreso al país por personal de la Dirección Nacional de Migraciones», explicó Larrañaga.
El ministro Javier García indicó que la semana de Carnaval es “un repunte del verano”, pero aseguró que “la situación de hoy es sustantivamente mejor”.
En ese sentido, el jerarca exhortó a la población a “no aflojar las marcas” y recordó que el éxito de la vacuna contra el COVID-19 «llega por las condiciones sanitarias en las que se empieza el proceso de vacunación. Aquí no ha terminado nada».
«Esperamos que nos den ese aliento que necesitamos todos para enfrentar el camino final hacia la vacunación», sentenció.
Fuente: Presidencia.

Durante el fin de semana las autoridades implementaron distintas acciones para controlar la aglomeración de personas, así como el ingreso de extranjeros al país con el objetivo de contener el rebrote de casos de coronavirus.
El Ministerio del Interior informó que la policía intervino en lugares con concentración de gente no autorizados y en el departamento de Rivera se suspendieron las clases por dos semanas y aumentaron los puestos de control sanitario informo ante la prensa el Ministro de Defensa Javier García quien estuvo en el norte del país para reforzar las medidas de control. Ahora hay cinco puestos de control en la ciudad de Rivera y otros tres en las áreas más cercanas a la frontera seca, limítrofe con Brasil.4
García afirmó que bajo la percepción del riesgo y advirtió que las consecuencias de no cumplir con la medidas vigentes pueden ser muy graves, por lo que reiteró la importancia de no arriesgar todo lo logrado hasta el momento.
El Ministro de Defensa confirmó que la nueva medida dispuesta por el Ministerio del Interior de identificar con autoadhesivos a los vehículos de extranjeros ayudará a mantener el control de los protocolos. “Auto que no tenga identificación será devuelto a zona de frontera inmediatamente”, agregó Javier García.
El gobierno del Presidente Lacalle Pou combate la pandemia en varios frentes y ha puesto más la acción en los brotes de Rivera, también en el de la capital.


No hubo oferentes en la subasta del denominado avión presidencial, que se realizó este miércoles en la Asociación de Rematadores del Uruguay. La misma estuvo a cargo de su presidente Mario Molina.
El ministro de Defensa Nacional Javier García a través de su cuenta de twitter, señaló que “nadie ofertó por el avión presidencial a pesar que de que la base era la tercera parte del valor que se pagó en su momento. Vamos a convocar a otro remate. Fui inútil y cara su compra, y más caro es mantenerlo”, dijo el secretario de Estado.
En representación del Ministerio de Defensa estuvieron en sala el subdirector Cipriano Goñi y el director de Asuntos Jurídicos Pablo Arretche, mientras también estuvo el comandante de la Fuerza Aérea gral. de aire Luis de León.
El precio base de la subasta fue de US$ 350 mil, un tercio del valor que pagó en 2018 cuando se pagó U$S 1. 010.000. El ministro García consideró que se trató de un gasto absolutamente desproporcionado para el Estado y aclaró que la aeronave que en su momento se presentó como un avión sanitario, solamente en un 10% de sus vuelos tuvieron ese objetivo y solamente el 19% de los vuelos sanitarios de la Fuerza Aérea, se utilizó esta aeronave”
Por otra parte, en dos años el avión ha demandado un gasto de U$S 1.600.000 en mantenimiento.