La actividad comenzó este lunes con una visita de autoridades departamentales y nacionales junto a medios de comunicación:
Colonia cuenta con un nuevo espacio del Telégrafo donde se comparten piezas históricas, una riqueza cultural para compartir con turistas, lugareños y visitantes.
Se llevó a cabo el lunes 5, la inauguración del espacio del Telégrafo, con la presencia del Intendente de Colonia Carlos Moreira Reisch, la Sub Secretaria del Ministerio de Educación y Cultura Ana Ribeiro, Gustavo Coll donante de 500 piezas, el Director de Planeamiento y Patrimonio Walter Debenedetti, el Director de Cultura Eduardo Barale, Solange Bermúdez Coordinadora de los Museos, el cónsul de Italia de Italia Jorge Sanguinetti, Andrés Leal, Museólogo, junto a otras autoridades y medios de comunicación.
La actividad comenzó con una visita de autoridades junto a medios de comunicación.
La parte oratoria la comenzó Debenedetti quién destacó el trabajo realizado por Solange Bermúdez Coordinadora de Museos y Andrés Leal Museólogo, junto a todo el equipo de Museos.
Explicó el proceso de la obra que llevó a culminar el espacio.
Coll agradeció al Intendente Moreira al Cónsul Sanguinetti, a Debendetti y al equipo de museos.
Dijo que su idea de que la colección quedara en Colonia surge porque el primer cable internacional unió Punta Lara con Colonia.
La Sub Secretaria del MEC Ana Ribeiro, destacó el trabajo que realizaban los telegrafistas y mencionó que estas máquinas han sido testigo de los tiempos, y a los tiempos hay que tenerles afecto y guardarlos, porque son la memoria de lo que somos.
Finalizó el Intendente Moreira agradeciendo al señor Coll, en nombre del pueblo de Colonia por la donación, que forma parte de nuestras tradiciones. Mencionó la importancia del personal que trabaja en los museos, que tiene que ver con la cultura, con el conocimiento de nuestra más rica historia, y también con el turismo patrimonial.
Culminó la actividad, habilitando el espacio para ser visitado por todos los presentes.
Pretende encaminar designación de un nuevo fiscal general que cuente con la venia del Parlamento:
El fiscal general de la Nación, Juan Gómez, se reunió este miércoles con el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, para comunicarle su intención de abandonar el cargo a la brevedad y el proceso que tiene previsto al respecto.
Gómez retomó funciones el lunes, luego de seis meses de licencia médica por un tratamiento oncológico.
Su alejamiento supondrá que la fiscal de Homicidios, Mónica Ferrero, retome el puesto ocupado durante su licencia.
Asimismo, Gómez pretende reunirse con representantes del sistema político para encaminar las bases de la designación de un fiscal general con la venia del Parlamento.
Por este motivo, el miércoles próximo se reunirá con el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos en el marco de la ronda de reuniones que procura mantener con los candidatos presidenciales.
A los mismos efectos tiene previstas otras reuniones con los expresidentes y legisladores de todos los partidos políticos.
El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación declarará Monumento Histórico Nacional al Club Social de Rosario, ubicado en la calle Leopoldo Fuica entre Ituzaingó y Sarandí en la ciudad de Rosario, departamento de Colonia.
El acto se realizará el próximo 22 de marzo a la hora 11.
En las décadas del ’40 al ’70 en las ciudades de Rosario y Nueva Helvecia diferentes estudios de arquitectos incorporaron expresiones de arquitectura moderna, con amplio sentido de contexto que fueron, cada vez más, aceptados por la sociedad local. Entre los cambios de la época, surgieron nuevos conceptos de espacios domésticos y nuevos programas comerciales y socioculturales, que tuvieron, entre otros, como actores fundamentales a los arquitectos formados al finalizar la primera mitad del siglo XX, entre los que se destacó Miguel Alberto Otaegui.
La figura del Club Social se desarrolló con fuerza en varias ciudades del interior del Uruguay, entre 1950 y 1960, generando lugares de reunión, de desarrollo cultural, vida social, generación de vínculos y recreación. El Club Social del interior del país fue el punto de reunión de varias generaciones, lo que significó un aporte fundamental a la memoria colectiva de las localidades.
El Club Social se inauguró el 11 de octubre de 1953 con el fin de “fomentar la unión de los pobladores de nuestra ciudad y tener un punto de encuentro y esparcimiento para sus asociados”, según consta en los documentos de la época. Se trata de la obra mayor del Arq. Otaegui en la ciudad, se construyó de manera estratégica frente al principal espacio público de Rosario, como lo es la plaza Benito Herosa, ubicada en el centro del damero fundacional y que conserva la presencia de los principales organismos e instituciones públicas de la ciudad. La institución dio respuesta a nuevos requerimientos de la sociedad, conectando a individuo con la comunidad.
Se trata de un bien que desde la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación se busca preservar ya que representa el acervo cultural de una etapa de la historia de Uruguay y en especial, en este caso, de una arquitectura destacada e integrada a la ciudad y a la vida social de varias generaciones de Rosario y del departamento de Colonia.
La ceremonia de declaratoria como Monumentos Histórico Nacional, será el próximo martes 22 de marzo, a las 11 hs.
Harán uso de la palabra del presidente del Club Social Enrique Alonso, el director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey Ashfield, el alcalde de Rosario, Pablo Maciel, y la presidenta de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y el ministro de Educación y Cultura, Dr. Pablo da Silveira.
Hasta el 22 de Noviembre se reciben propuestas «fundadas y acompañadas» junto a CV de cada candidato por correo electrónico granpremiodeciencias@dicyt.gub.uy :
El Gobierno nacional creó este reconocimiento a la labor científica, en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, en conmemoración de los 100 años del nacimiento del doctor Roberto Caldeyro Barcia, el premio adjudica 10 mil dólares y constituye un reconocimiento a los logros de científicos uruguayos que se hayan desempeñado tanto en el país como en el exterior.
El jurado está integrado por el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, el doctor Eduardo Manta propuesto por la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay, el doctor Fernando Paganini propuesto por la Academia Nacional de Ingeniería, el doctor José Pedro Arcos propuesto por la Academia Nacional de Medicina, la doctora Ana Meikle propuesta por la Academia Nacional de Veterinaria y el doctor Juan Dubra propuesto por el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.
Los candidatos podrán ser propuestos por instituciones universitarias o de investigación con reconocimiento oficial, así como por grupos de no menos de cinco académicos pertenecientes a cualquiera de las academias que integran el jurado.
El gobierno uruguayo compartió en su página web la noticia y también cuales serán las características de esta nueva medida:
A partir de la fecha del 12 de febrero quedó autorizado el reinicio de espectáculos musicales, de artes escénicas, cinematográficos y actividades culturales al aire libre.
Para realizar las actividades rige el Protocolo oficial para habilitación de espectáculos y actividades culturales al aire libre, aprobado por las autoridades sanitarias y válido únicamente para predios vallados, con áreas de ingreso debidamente delimitadas.
En el protocolo se establecen medidas sanitarias específicas para retomar las actividades en estos sectores así como la capacitación del personal de las instituciones en el conocimiento de los protocolos.
La reapertura de las locaciones sigue las disposiciones generales que constan en los documentos formulados por Presidencia de la República y el Ministerio de Salud Pública, con las recomendaciones vigentes para espectáculos públicos.
El objetivo de estos protocolos es seguir disfrutando de la cultura y, al mismo tiempo, cuidar a trabajadores y espectadores. En ese sentido, la continuidad o interrupción de los servicios quedará sujeta a la evaluación que realicen las autoridades de la evolución de la curva de contagio de la pandemia.
Por mayor información sobre pautas y criterios sanitarios, de limpieza y desinfección y algoritmo de manejo de casos, se puede consultar los Anexos del Documento con Criterios Sanitarios disponible AQUÍ
Estaremos ampliando esta noticia que se dio a conocer hace pocas horas.
Milagros Costabel tiene 18 años. En 2019 egreso del Liceo Nº1 de Colonia y este año trabajó como periodista para medios internacionales.
Milagros Costabel tiene 18 años y en 2019 egresó del Liceo Nº1 de Colonia. Este año tenía planeado seguir con sus estudios en España, pero la pandemia se lo impidió, y comenzó a trabajar como periodista para medios internacionales. Este jueves, Costabel recibió la notificación de que había sido aceptada en la Universidad de Harvard de Estados Unidos para estudiar a partir del próximo agosto. Se trata de una beca completa que, además de la carrera, cubre la residencia y la alimentación, según contó la estudiante en entrevista con Canal 3 de Colonia.
Milagros contó a Montevideo Portal que el primer año en Harvard es de «exploración». «Podés elegir los cursos que te gusten y hay personal aconsejando. A partir del segundo año se define lo que ellos llaman una concentración, que es lo que nosotros conocemos como grado o licenciatura», explicó. Por el momento, su idea es estudiar Ciencias Políticas. Milagros es ciega y convive con la tecnología adaptada a sus necesidades. Según contó a Canal 3 de Colonia, tiene un celular común pero con un programa lector de pantalla, que reproduce con una voz sintética todo lo que está escrito. Un programa similar tiene en la computadora. Además, contó que escribir en computadora no es un problema porque a los siete años «aprendió el teclado», y hoy en día puede escribir «a la misma velocidad que alguien habla»
«A pesar de que estemos en medio de una pandemia, el mundo está lleno de oportunidades. Literalmente hay oportunidades en cada esquina. Oportunidades hay, y si no, las creo yo. Esa me parece una linda filosofía», dijo al medio coloniense. En las redes sociales se viralizó el video del momento en que Milagros recibe la noticia. La joven recibió numerosas felicitaciones, entre ellas, la del ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira
Milagros Costabel, egresada del Liceo Número 1 de Colonia, acaba de ser aceptada para estudiar en la Universidad de Harvard. Orgullo para Uruguay. Orgullo para el Departamento de Colonia. Orgullo muy especial porque Milagros es no vidente. Felicitaciones!!!!
La cartera está planificando «Los Tres Centenarios» para homenajear a Mario Benedetti, Idea Vilariño y Julio César Da Rosa.
Este jueves 4, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, anunció que la edición 2020 del Día del Patrimonio pretenderá «homenajear a la profesión médica», por lo que llevará el nombre de uno de los facultativos más insignes del país: Manuel Quintela.
La designación causó sorpresa en la Fundación Mario Benedetti, ya que estaba previsto que la edición de este año fuera dedicada al célebre narrador y poeta.
Además una gran repercusión en redes sociales, incluso de autoridades que escribieron en sus cuentas: «Con Mario no».
«El Estado uruguayo había anunciado, el 14 de setiembre del año pasado, dedicar en 2020 esta fiesta amplia y democrática al centenario de Mario Benedetti, escritor de una inocultable vigencia en el mundo entero», señala la Fundación en un comunicado.
El MEC emitió un comunicado, firmado por el ministro Da Silveira, en la tarde de este viernes dirigido al Consejo de la Fundación Mario Benedetti.
El texto señala que «en los archivos del ministerio no figura ninguna resolución ministerial adoptada en el período agosto-diciembre de 2019, que anuncie o establezca que el Día del Patrimonio 2020 fuera a estar dedicado a la figura de Mario Benedetti».
«Esta ausencia de antecedentes debe considerarse normal y esperable, dado que a lo largo del cuarto de siglo en que los uruguayos venimos festejando el Día del Patrimonio, siempre se ha respetado el principio de que ningún gobierno saliente debe marcar la agenda de lo que sucederá», agregó el comunicado.
El gobierno ultima detalles para la vuelta a las clases presenciales.
Antes de la reapertura, como parte de la reapertura y con las escuelas abiertas son las tres fases de un plan elaborado por la UNESCO y otras organizaciones internacionales que buscan ser una guía para que los estados organicen, de a poco, el retorno a las clases presenciales. Ese protocolo es parte de los insumos que utiliza el gobierno uruguayo para crear su propio protocolo de regreso, que contemple la seguridad sanitaria tanto como las situaciones de cuidado y de desigualdad que se han generado en las últimas semanas.
Según dijo a la diaria el consejero de Primaria Pablo Caggiani, hay varios puntos a tener en cuenta en el retorno. La inspección técnica trabaja en armar un horario en el que se pueda respetar las distancias que exige el protocolo sanitario en la clase, pero también en la entrada, el recreo y la salida de la escuela. Asimismo, se deberá contemplar las situaciones de cuidados que se deben arreglar en cada hogar, como el hecho de que los hermanos vayan en el mismo horario. También se pondrán en juego políticas educativas para reforzar el trabajo en los sectores más vulnerados, así como estrategias de nivelación académica.
Entre los efectos negativos de no ir a la escuela, la UNESCO destaca la perturbación de “los servicios esenciales, como la inmunización, la alimentación escolar y el apoyo psicosocial y de salud mental”, lo que puede “causar estrés y ansiedad debido a la pérdida de la interacción con los compañeros y a la alteración de las rutinas. Esos efectos negativos serán considerablemente mayores para los niños más vulnerables”.
A la hora de decidir qué escuelas abrir y cuándo hacerlo, la UNESCO aconseja a los estados que reúnan la información sobre cómo las comunidades están haciendo frente a la situación, y recomienda utilizar encuestas de respuesta rápida a dirigentes, docentes, estudiantes y padres, para reunir la información.
Además, agregan que los que tomen la decisión deben evaluar “la mejor manera de apoyar el aprendizaje y el bienestar en cada contexto”, y piden que se tenga en cuenta “los beneficios” de las clases presenciales frente a los “factores de riesgo relacionados con la reapertura de las escuelas, observando las evidencias no concluyentes en torno a los riesgos de infección relacionados con la asistencia a la escuela”.
Las tres partes del plan
Una vez seleccionadas las escuelas, la UNESCO aconseja evaluar el estado de “preparación y planeamiento informado”. Para eso la política y la financiación deberán estar siempre sobre la mesa, e insisten en agregarle cuatro dimensiones más al análisis: la generación de operaciones seguras, los aprendizajes, el llegar a los más vulnerables, y el bienestar y protección de la comunidad. El protocolo que surja en cada caso deberá reconocer “las limitaciones existentes en los contextos de bajos recursos y los objetivos actuales para mejorar las condiciones operativas y de aprendizaje”.
Antes de la reapertura, los gobiernos deben “prepararse con las políticas, procedimientos y planes de financiación críticos necesarios para mejorar la escolarización, centrándose en las operaciones seguras, incluyendo el fortalecimiento de las prácticas de aprendizaje a distancia”.
Como parte de la reapertura se insta a “adoptar enfoques proactivos para reintegrar a los niños marginados y no escolarizados. Invertir en agua, saneamiento e higiene para mitigar los riesgos y centrarse en la educación de recuperación para compensar el tiempo de instrucción perdido”.
Durante esa etapa aconsejan “capacitar al personal administrativo y a los maestros en la aplicación del distanciamiento social y las prácticas de higiene escolar, y aumentar el personal de las escuelas según sea necesario”, así como “garantizar que haya espacio para separar temporalmente a los estudiantes y al personal enfermo sin crear estigmas” y reforzar las políticas de salud mental.
Con las escuelas ya abiertas proponen “monitorear activamente los indicadores de salud, ampliando el enfoque en el bienestar y la protección. Fortalecer la pedagogía, adaptar la educación a distancia para la enseñanza y el aprendizaje combinados, incluyendo los conocimientos sobre la transmisión y la prevención de las infecciones”.
Ante la emergencia sanitaria el Gobierno Nacional tomó la decisión de exhonerar de cargos de UTE a algunos sectores de la Educación y del Deporte.
Debido a la crisis social y económica de diferentes sectores que han debido restringir sus actividades, por la pandemia que llegó a nuestro país en Marzo. Por ello, UTE plantea los siguientes beneficios.
Todos los clientes del ramo Jardín de infantes, Centros culturales, Gimnasios y pequeños clubes deportivos que estén inscriptos en los listados que proporcione el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a UTE, serán exonerados del pago de los cargos fijos y potencia contratada entre los meses de abril 2020 y agosto 2020.
Importante: para obtener este beneficio, no se debe realizar trámite alguno ante UTE. El MEC remite a UTE el listado de clientes a quienes aplicar el beneficio.