Categorías
Opinión Salud

Infusión de semillas de hinojo: Cómo limpiar el colon.

Compartimos un segmento de la revista número 42 de «Entre mates y otras yerbas» programa que conduce Miguel Cabrera de lunes a viernes de 00 a 03 de la madrugada. Muy pronto estarán disponibles en Farmacia Antares:

Las infusiones de plantas medicinales como el hinojo pueden ser una solución que ha buscado.

Por qué hay que limpiar el colon: 

Dicen los profesionales de la salud que, la limpieza de colon es un tratamiento medicinal que se ha realizado desde la antigua Grecia y que se ha sabido mantener vigente en el tiempo.

En los últimos años ha crecido y se ha experimentado el resurgimiento, en donde se la puede ver como un servicio de algunos centros de medicina natural.

Es necesario que se le practique al colon al menos una vez al año una limpieza a fondo, para eliminar desechos y toxinas que quedan acumulados en los intestinos y que a largo plaza puede traer enfermedades.

También traerá resultados para:

  • – Mejorar la agudeza y concentración mental.
  • – Fortalecer el sistema inmunológico.
  • – Bajar de peso.
  • – Reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon.
  • Cómo hacerlo naturalmente:  

La infusión de semillas de hinojo es una de las más digestivas más populares y gracias a sus grandes propiedades curativas, le ayudará a evitar las malas digestiones, evitar el malestar estomacal, limpiar los bronquios por es buena para asmáticos, además le ayudará a hacer una limpieza intestinal y terminar con la inflamación abdominal.

Para hacerlo usaremos: 

  • – Media cucharadita de semillas de hinojo.
  • – Una taza y media de agua.
  • – Miel o Stevia para endulzar.

Preparación: 

  • – En un recipiente coloca agua a hervir.
  • – Cuando revienta el hervor, le agrega las semillas de hinojo.
  • – Baja el fuego y deja hervir (A fuego lento) durante tres minutos.
  • – Luego apaga y retira del fuego.
  • – Dejar en reposo (in-fusionar) durante diez minutos.
  •  – Se cuela y se endulza si lo desea.

Si toma a diario esta decocción después de las comidas, logrará finalmente que le ayude a digerir mejor los alimentos y también a mantener limpio el colon.

 

 

 

Categorías
Opinión

«Los beneficios de las calabazas y los calabacines».

«Llegando el verano comenzamos a ver las variedades de plantas de zapallos en las huertas…» Escribe Mariana Lecuna Giacosa:

Dueños de unas de las semillas de más prosperidad en las tierras, son de gran importancia y dos de las especies más sabrosas y
beneficiosas para nuestra salud.


Un alimento aliado para quienes estén pensando en una dieta para perder peso, ya que son ricas en fibras. Además de aportar agua al
organismo y los nutrientes necesarios para una dieta balanceada.
Son bajos en calorías, aunque su consumo luego de hacer ejercicios es recomendable para recuperar energías (principalmente en licuados)
ya que contienen carbohidratos.
Al contener betacaroteno, el cual se convierte en vitamina A, proteje la salud ocular. Aporta luteína y zeaxantina, los mismos absorben la luz
uv, previniendo la aparición de cataratas y la perdida de la visión.
Además es un buen aliado para mantener una próstata funcionando saludablemente.
Buena fuente de proteínas y minerales como: hierro, potasio, zinc, magnesio, boro y cobalto.
Sus flores son ricas en calcio y fósforo, siendo de mucha ayuda para personas con osteoporosis y aportan vitaminas C y las del complejo B
(aún en mayor cantidad que la calabaza), además de la A (esta en menor cantidad). Y son fuente de ácido fólico.
Debido a que se puede consumir en su totalidad, la forma de prepararla puede ser muy variada. Pero veamos algunas ideas para
aprovecharlas al máximo!


En países como México, tienen en su dieta los brotes de muchas de las verduras, los calabacines están incluidos en ella. Cuando el brote
está aún verde y tierno, se extrae de la planta y es mezclado con otros brotes como los de las remolachas, preparados en forma de
ensalada. De esta manera aprovechan todos los nutrientes de la planta, desde su cáscara hasta la pulpa y las semillas.
Puede darnos pena quitar verduras tan pequeñas pero, esta práctica, a la vez, puede favorecer el crecimiento de las verduras que le vamos
dejando a la planta ya que tendrán que repartir en menor cantidad el alimento que esta les proporcione.
Los mexicanos han encontrado que por cada 100 gramos de brotes, el aporte es de 20 kcal., el 84% de su peso es agua y que, en esta etapa,
la verdura contiene muy baja concentración de carbohidratos. Su índice glucémico también es muy bajo. Además aporta una cantidad
saludable de proteínas y fibras.
Ya maduros los calabacines y las calabazas, podemos consumir su pulpa en sopas y guisados, así como también en jugos o asadas.
Tanto en guisos y sopas, se recomienda usar la cáscara, ya que esta sala la preparación de una manera saludable y evitamos el uso de la sal
de mesa.


Veamos una exquisita manera de preparar un calabacín, a horno:


Lavar bien con cepillo o esponja que raspe la cáscara para sacar impurezas, preferentemente bajo agua corriente.
Picar a la mitad, acostando el calabacín, de manera que queden dos mitades iguales.
Poner en una asadera con un poco de agua, también humedecer el calabacín por arriba (para que no nos quede muy seco), ponerle un poco
de aceite y condimentar a gusto.
Llevar a horno a 180°, hasta que podamos pinchar fácilmente (con tenedor) la pulpa y las semillas estén tostadas. Si vemos que las semillas
se tuestan antes, las retiramos y seguimos cocinando el resto.
En el caso de las flores, algo que en los últimos años se ha ido incorporando en nuestra mesa, debemos recordar que éstas se consumen
frescas y que no duran más de 24 horas en la heladera. Tanto en ensaladas como rellenas para acompañar un plato, aportando muchos
beneficios y originalidad a la hora de presentarlo.


Creo que hay motivos más que tentadores para sumarlos a nuestro menú!


*Recuerden siempre consultar a un profesional médico, para evaluar la incorporación de alimentos a su dieta

Categorías
Opinión

Sobre cebollas de verdeo: escribe Mariana Lecuna Giacosa.

«Primavera: ¡Brotaron las cebollas! ¿Cómo las podemos aprovechar?». Ver artículo completo aquí:

La Razón comparte un nuevo espacio sobre salud alternativa y consejos sobre huerta orgánica.

Hace unas semanas me regalaron un montón de cebollas que ya estaban en la etapa de sacar brotes, inexperta en lo que respecta al cultivo de las mismas, comencé a preguntar y a buscar información para sacarles el mayor provecho.

De todo lo que he podido investigar me he quedado con algunas opciones, sencillas, que pude comenzar a poner en práctica. Quiero compartirlas con todos aquellos interesados en tener una huerta en casa ya que, en este momento del año, las cebollas están brotando con mucha facilidad y es motivador tener un alimento tan noble y poder consumirlo recién cosechado pero que, al mismo tiempo, también lo podemos conservar para que nunca nos falte.

Como la mayoría de las plantas – la cebolla – comienza el proceso de floración gracias al calor primaveral y la humedad que puede haber en el ambiente las empuja a sacar sus brotes. He reservado dos de ellas para obtener semillas y, en menos de tres semanas, ya estoy viendo aparecer los primeros pimpollos.

Trataré de obtener, de las otras cebollas, los cebollines de verdeo y luego hacerlos conservas. Sé que ésto necesita un poco más de atención ya que la planta va a intentar florecer, para dar flores y reproducirse. Por lo que una de las cosas que hay que vigilar de continuo es la aparición de tallos (entre sus hojas).

Tanto en el cultivo para semillas, como en el de verdeo, las cebollas deben plantarse en tierra floja y mantenerla húmeda. No exagerar con el riego porque se pudre la planta. En mi caso le mezclé bastante pasto seco, ya que lo había cortado en esos días y, como la tierra en donde vivo es bastante arcillosa, ayudará a que no queden tan apretadas. Dejando unos 15 cm. de distancia entre cada una con la otra.

También es importante que reciban la luz solar.

Aquellas que estoy reservando para cebollín de verdeo, son las que espero con más emoción. Ya que le darán sabor a próximas comidas y, más adelante de este artículo, les contaré los beneficios que da su consumo a nuestra salud.

Veamos los pasos para obtener el verdeo y los cebollines:

1) plantamos la cebolla brotada, como les expliqué anteriormente, dejándole libre la parte de arriba.

2) pasadas una semana (o poco más, pero no nos podemos demorar mucho porque puede florecer), las desenterramos y separamos – uno por uno – los cebollines teniendo cuidado de no romper sus raíces (si es necesario nos ayudamos con unas tijeras).

* Las tijeras siempre deben ser, previamente, desinfectadas con alcohol y volver a desinfectar cada vez que pasamos de una cebolla a otra. De esta manera si una cebolla está infectada no le pasaremos esos microbios a las otras.

3) Luego que tenemos todos los cebollines, los plantamos a una distancia aproximada de 15 cm., en tierra con las mismas condiciones que la usada al principio con las cebollas.

Si queremos aprovechar la tierra para otra planta – los cebollines – pueden tener muy buen rendimiento si los plantamos en tarros, cajones, etc …

* Recordar siempre: no plantar en lugares que encharcan, cuando no tenemos un lugar alto, es recomendable hacer canaletas que ayuden al desagüe.

Para cosechar verdeo, podemos ir podando de a poco las hojas. Recuerden desinfectar las tijeras antes de cortarlas. Soy insistente con ésto, porque es muy común enfermar las plantas por no ser precavidos.

También podemos directamente esperar a cultivar todo el cebollín entero y sacar ambas cosas al mismo tiempo, pero no podremos ir disfrutando del sabor del verdeo hasta la cosecha.

*Nunca podar todas las hojas juntas, a no ser en el caso de la cosecha del cebollín, la planta necesita de sus hojas para respirar y tener una mejor alimentación. Sin hojas – el cebollín – morirá.

¿Cómo conservar?

En el caso de las semillas, las cuales deben ser cosechadas cuando la flor termina su ciclo y vemos que está seca (vigilando que no caigan a la tierra, si vemos que comienzan a caer, será el momento ideal para cosechar ya que, no sólo nos aseguramos de su madurez, si caen a la tierra será muy difícil recuperarlas porque son muy pequeñas y oscuras), para guardarlas en una servilleta, adentro de una bolsa bien cerrada o de un bollón hermético y, dejarlas en un lugar seco y oscuro (como puede ser el cajón de un armario, no es recomendable en la cocina o el baño por el vapor que puede haber en esos sitios de la casa).

El verdeo se recomienda congelarlo. Para ésto, debemos lavar las ojas, cortarlas en trozos del tamaño que nos guste usarlos, volver a lavarlos y dejarlos durante unos minutos (5 aprox.) en un colador para que se escurra bien. Luego, lo podemos poner en bandejas, en forma de plancha para poder ir cortándolo con facilidad. También lo podemos guardar en porciones, dentro de bolsas de un tamaño individual o envases chicos. Siempre deben quedar bien cerrados para que el frío no los queme y no pierda propiedades.

Debemos sacar la cantidad que vamos a usar ya que, así congelado, debe ir directamente a la olla o a la sartén.

Los cebollines, los podemos congelar, de igual manera que el verdeo, pero cortados en 2 mitades o 4. También los podemos congelar en una especie de mixto, osea, verdeo y cebollín, mezclados.

Una forma que me tiene tentada para conservarlos es al vinagre. Para ésto, debemos pelar el cebollín, preferentemente sacando su primer capa, los debemos sumergir en agua helada para que saquen parte de su acidez. Luego, los sacamos y ponemos sobre una servilleta de papel de cocina, los presionamos desde arriba con otra servilleta de papel y, después, los vamos terminando de secar (uno a uno), también con servilleta de papel que sacará mejor su humedad. A medida los vamos secando, los vamos poniendo en un bollón de vidrio, que tenga cierre hermético y que esté previamente esterilizado. Por último, cuando ya los tenemos dentro del bollón, los tapamos con vinagre. Es importante que, el vinagre, llegue hasta la boca del bollón, de esta manera no le entrará aire y no nacerán hongos allí. Si lo deseamos podemos agregarles una hoja de laurel y unos granos de pimienta, antes de poner el vinagre. Lo dejaremos, bien cerrado, en un lugar fresco y seco, durante un mínimo de 2 semanas. Será un manjar para acompañar nuestros platos.

Les nombré que el consumo de cebollín o cebolla de verdeo es bueno para nuestra salud. Aquí les contaré algunas de las propiedades y beneficios que se han comprobado que aportan a la misma: Propiedades:

Vitaminas: A, de complejo B, C, D y K.

Minerales: potasio, magnesio, manganeso, fósforo, sodio, calcio, hierro, cobre, azufre y zinc.

Es fuente de ácido fólico y fibras.

Es bajo en calorías, sal y grasa.

Efectos: antioxidantes, antiinflamatorios, antialérgicos, antivirales, anticancerígenos, además del aporte de otros compuestos flavonoides como los sulfúricos.

Beneficios: Es un digestivo natural y tiene propiedades diuréticas, ayudándonos a desintoxicar el cuerpo.

Ayudan a prevenir y curar algunos tipos de cáncer.

Estabiliza la presión arterial, por lo que ayuda al buen funcionamiento del sistema cardíaco.

Reduce el colesterol malo.

Alimenta al cerebro, evita daños neurológicos y ayuda a mantener la buena memoria. Colabora en la producción de osteocalcina, lo que fortalece los huesos. Mejora el estado anímico. Reduce los niveles de azúcar en sangre.

Ayuda a reducir el nivel de estrés oxidativo del sistema ocular y previene la aparición de cataratas. Favorece nuestro sistema inmunológico. Colabora en la buena salud de nuestra piel y nuestro cabello, ya que aporta betacaroteno.

Es un adelgazante natural.

Nos ayuda a tener un buen descanso, participando del buen sueño.

*Éstos son sólo algunos de los beneficios que aporta el consumo de cebolla de verdeo a nuestra vida por lo que, aprovechando bien nuestras cebollas brotadas, comeremos ricos alimentos y estaremos ganando en salud.

*Recuerden que, en caso de consumirla para beneficiarse en casos de enfermedades, siempre hay que consultar a su doctor/a y a su nutricionista.

Categorías
Opinión Salud

«¿Sabés qué es la verdolaga y para qué sirve?»


«El antídoto más barato para una buena salud» Escribe Mariana Lecuna Giacosa, ver artículo:


La portulaca oleracea, más conocida como la verdolaga, es una planta rastrera originaria en India, Oriente Medio y el sur de Europa. Hoy en día, su presencia, es mundial.

Si bien, muchos desconocen sus propiedades y beneficios de consumir verdolaga, y la consideran maleza, en lugares como México y los países mediterráneos, es aceptada como una verdura más, formando parte del almuerzo cotidiano y siendo protagonista en el mercado formal.

Más adelante conoceremos 3 de las maneras más comunes de consumirla, antes aprenderemos cuáles son sus propiedades más beneficiosas para nuestra salud y cuáles son dichos beneficios.


Propiedades de la verdolaga:
*Minerales: calcio – potasio – selenio – zinc – magnesio – hierro
*Vitaminas: A – C – las del grupo de vitamina B
*También contiene: mucílagos – betacaroteno – tocoferol
Además de ser aliada en la dieta de vegetarianos y veganos, ya que es fuente de Omega 3.


Beneficios de consumir verdolaga:
*Ayuda al buen funcionamiento cardíaco, mejora la circulación sanguínea.
*Reduce niveles de glicemia en sangre.
*Sus fibras contribuyen a un buen funcionamiento del aparato digestivo. Tiene efectos laxantes.
*Contiene propiedades diuréticas.
*Antiinflamatorio.
*Un té de verdolaga ayuda a aliviar el dolor de las hemorroides mientras colabora en su sanación.
*Contiene propiedades diuréticas.
*Nos ayuda a recuperarnos de un estado de anemia. Este beneficio la hace catalogar como un “superalimento», lo logra gracias al aporte que
le da a nuestro organismo de vitaminas, minerales, aminoácidos y metacarborenos.
*Colabora en el combate del colesterol malo.
*Tiene poder antiséptico y antifúngico. Ayudando al sistema inmunológico a vencer hongos y parásitos.
*Contribuye en la curación de quemaduras y heridas en la piel. Colocando cataplásmas frías sobre la zona afectada.
*Gracias a su efecto calmante, alivia el dolor de migrañas y el dolor de cabeza.
*Nos ayuda en la recuperación de conjuntivitis. Para ello, debemos exprimir hojas de verdolaga, humedecer con el jugo extraído dos algodones y ponerlos sobre los ojos cerrados. Tiempo aproximado 4 minutos, luego sacar.
*Al contener propiedades antioxidantes, el consumo de esta planta, colabora en la salud de nuestra piel y el cabello.


Conociendo tantos beneficios que suma el consumo de verdolaga sólo nos queda probar algún manjar que la contenga. Dos maneras prácticas de sumarla a nuestro menú es la de ponerle a los guisos y las sopas. Si, nos atrae más la idea de consumirla en un plato fresco, incorporarla en ensaladas va a ser un deleite para nuestro paladar.


En todos los casos podemos utilizar tanto el tallo de la planta, como las hojas y semillas. Vale saber que no se recomienda recalentarla, por lo que es preferible que agreguemos la misma directamente al plato, mixeada o, simplemente, picada. De esta manera no desperdiciaremos comida, aunque se puede cocinar sin ningún inconveniente.


*El sabor de las hojas es avinagrado, esto se debe a sus componentes ácidos.


Si bien, la verdolaga, crece con facilidad en muchos lugares y es muy común encontrarla en blanquinas, no es recomendable recolectarla de allí, ya que pueden haber absorbido elementos tóxicos para nuestro organismo.


¿ Cómo plantar verdolaga en un lugar seguro para nuestra salud ?


Es una planta muy fácil de reproducir. Simplemente debemos exparcir semillas sobre tierra húmeda, no cubrirlas. En aproximadamente 10 a 15 días más adelante, podremos comenzar a ver sus brotes. También se pueden plantar tallos, los cuales, al ser enterrardos unos 5cm., comenzarán a enraizar.


Precauciones:


*
No se recomienda su consumo a mujeres embarazadas, ya que es nocivo para dicho embarazo, pudiendo provocar graves consecuencias.
*Se discute si puede ser nocivo en la etapa de lactancia, por lo que tampoco se recomienda su consumo en dicho período. Aunque muchos afirman que ayuda a la segregación de leche.
*Puede ser contraproducente consumirla si está tomando algún medicamento.
*Si bien, la verdolaga, es consumida en gran parte del mundo, por millones de personas, beneficiando la salud de las mismas, recuerde que siempre se debe consultar al médico

Categorías
Opinión Salud

«La lavanda, el pequeño arbusto que es un tesoro»

Escribe Mariana Lecuna Giacosa. «Si tienes esta planta en tu jardín, tienes vida sana», ver artículo completo:


La lavanda, el pequeño arbusto que es un tesoro.


Nacida en el Mediterráneo, el sur de África y la India, la lavanda es de las plantas que, con sólo verlas en flor, nos pone en armonía. Utilizada
para purificar ambientes, sacándole la mala energía, a través del humo de saumerios y por el uso de aceite aromático, sus violáceas flores,
con su delicado aroma, logran un efecto positivo casi inigualable.
Es de los arbustos destacados, que integran la lista de preferidos, a la hora de crear fragancias, en Francia. Además ha logrado un lugar de
élite en las cocinas de reconocidos restaurantes a nivel mundial.
Si ésto no nos alcanza para admirar esta maravillosa planta, pondremos sobre la mesa los beneficios que sumará a nuestra vida. Primero
aprenderemos a secar sus ramas (método hablado en el artículo sobre cómo conservar las hierbas) y luego haremos agua de lavanda, la
que podremos utilizar de diferentes maneras.


Comencemos con el secado de las ramas:


Cortar las flores con todo el tallo y hojas, aproximadamente en un tallo debe haber un 30% de flores abiertas, un 30% del tallo tendrá flores
entreabiertas, otro 30% tendrá flores totalmente cerradas y, el otro 10% del tallo, solamente tendrá hojas.
Ésto de cortar los tallos estando en ese momento del ciclo de la floración para secarlos, es ideal para aprovechar el tiempo de podas y tener
brotes más fuertes. Luego de tener todos los tallos, lo que haremos será dividirlos en atados, de 5 a 7 cm. de gruesor, podría ser más pero corremos riesgo de
que los que queden en el centro absorban humedad, por lo que es preferible hacerlos más finos. Dejarlos, preferentemente, al aire libre,
donde haya sombra, teniendo cuidado de que no se mojen los días de lluvias. En unas semanas estarán secos, el tiempo dependerá del
clima.
Al secar es aconsejable guardar en bollón de vidrio, bien cerrado. Al tener las ramas secas, agarraremos tres por litro de agua. Al hervir el agua, apagaremos el fuego y colocaremos, en la misma, las ramas de lavanda (trozadas en un largo aproximado de 4 cm.). Dejar reposar hasta llegar a la temperatura ambiente y, por último, colar. Guardar en
jarra, botella o bollón, de vidrio, y cerrar.

Usos y beneficios del agua de lavanda:
En infusión:

  • Ponerle a nuestro té o taza de leche, una cucharadita de la preparación, actuará como relajante, lo que nos ayudará a conciliar el sueño.
    También relajará tensiones musculares, en caso de dolencias. Además de actuar como relajante nervioso esos días de exámenes, trabajo
    bajo presión y de toda situación causante de estrés.
  • Alivia dolencias estomacales. Tomar un té con agua de lavanda, después de las comidas, actúa como digestivo.
  • Consumir una cucharadita de agua de lavanda puede disminuir la migraña y lograr eliminar un suave dolor de cabeza.
  • Tomar una cucharadita antes de situaciones que pueden afectar el sistema nervioso, como podría ser contarle a alguien sobre la pérdida
    de un familiar, puede ayudar a evitar ataques de asma en personas que los padecen.

Como enjuague bucal: En este caso se utiliza el agua de lavanda, al igual que para la migraña, sin ningún agregado extra. La diferencia es que utilizaremos mayor
cantidad (una taza) y no la consumiremos. Simplemente haremos buches, logrando que el agua llegue a todos los puntos de la boca y,
además, limpie la garganta. Luego, la escupiremos.
No sólo va a eliminar el mal aliento sino que, también, nos ayudará a mantener las encías sanas y a curar pequeñas heridas y llagas, en la
boca y la garganta.
Tengamos en cuenta que este enjuague no reemplaza al que podamos usar en la vida cotidiana, lo podemos intercalar usándolo 2 veces por
semana y los otros días seguir con el que usamos frecuentemente. No queremos usarlo diariamente y que el organismo lo adopte como
propio, lo que podría restarle efecto.

Rociador: Los usos y beneficios, de utilizarla de esta manera, son muy variados.
Comencemos con los referidos a nuestro cuerpo:Aplicarla sobre la piel, antes de bañarnos, actuará como exfoliante natural, limpiándola y tonificándola.Aplicándola después de bañarnos, no sólo nos dejará un exquisito perfume en la piel, nos dará suavidad y frescura. Y contribuirá a tener
una piel más sana, la lavanda contiene propiedades que benefician la cicatrización y, si bien el máximo efecto se logra con el uso de aceite,
con el agua de rosas podremos eliminar pequeñas heridas como las de un grano.Rociar, sobre la picadura de un mosquito, puede evitar una futura inflamación de la misma. Un método natural, que es aliado de quienes
tienen piel sensible como de los bebés.Si la utilizamos en nuestro cabello es un excelente repelente de piojos. En el caso de que éstos ya estén viviendo en nuestra cabeza,
debemos mojar el pelo y dejar que el agua actúe por 20 minutos. Luego pasar el peine y enjuagar, poner crema como de costumbre, secarlo
bien, para rociarlo. En este caso, antes de guardar, no nos olvidemos de limpiar el peine, con mucho cuidado.
Ahora iremos con los usos referidos al hogar:Uno de los usos más conocidos es el de perfumador. En este caso se le puede agregar un poco de alcohol etílico para que a las
propiedades antibacterianas de la lavanda, se les sumen las de dicho producto. Recordemos agitar bien el pulverizador cada vez que se va a
rociar con él. Si rociamos las maderas, actuará como repelente de polillas. Además, si ya están instaladas en nuestro hogar, nos ayudará a alejarlas. No
abusemos de la cantidad que usamos por vez, recordemos que para eso usamos en modo rociador. Si humedecemos mucho las maderas
las podemos hechar a perder.

Tips a tener en cuenta, así como en un saumerio, el humo, purifica el hogar alejando las malas vibras; el vapor limpia de impurezas elambiente y nos ayuda a limpiar la zona respiratoria del organismo. Tenemos muy buenas razones para sumar la lavanda a nuestras plantas preferidas y comenzar a utilizarla con más frecuencia. Siempre teniendo en cuenta que, ante una dolencia física u otra razón de salud, debemos consultar al médico.

Categorías
Empresarial Rosario

¡Nuevos ingresos en Farmacia Antares!

El comercio ubicado en el centro de Rosario, más precisamente en la esquina de Sarandí y Rivera, presenta nuevos productos para el beneficio de la salud y el bienestar de la población. También opciones de perfumería de cara al Día Del Padre el próximo domingo. Te invitamos a verlos aquí:

Farmacia Antares ofrece medicación, perfumería, regalos y tecnología médica de manera presencial con los protocolos de atención al público adaptados a los requerimientos del Ministerio de Salud Pública, con un extenso horario.

También tiene su servicio de envío a domilicio con un simple llamado al 45522064 o enviando un mensaje por Whatsapp al 099963404.

Sobre perfumería, en las últimas horas la empresa compartió en sus redes sociales distintas opciones de las marcas POLO, BLUE SEDUCTION, CASA PUEBLO red, ACQUA DI COLBERT, COLBERT NOIR, PEDRO DEL HIERRO, L´HOMME DÉSIRÉ, PINO COLBERT, MISTRAL y URBAN CARE.

Antares cuenta con con perfumería nacional e importada. Consultar por otras opciones o packs que quieras para papá.

Con tu compra participás por un sorteo para darle a papá un regalo extra.

NUEVO INGRESO:

¿Conocés la Vitanna? Es harina de Orujo. El Orujo es la piel de la uva, que disecada es molida y convertida en harina conservando todas sus propiedades.

  • Es muy beneficiosa para la salud, principalmente para prevenir el envejecimiento celular,  enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, Parkinson, Alzheimer, dermatitis, fibromialgia y otras afecciones. Tiene propiedades antibacterianas, adelgazantes, mejora la actividad gastrointestinal, contribuye a la disminución de marcadores tumorales de diversos tipos de cáncer, entre otras acciones.
  • Consumo: dos cucharadas diarias mezcladas en jugos, licuados o leche.
  • ¿Cómo vas con la incorporación de suplementos naturales en tu dieta?

OTRO INGRESO: ¿Conocés el gel termogénico de Matías González?

  • Produce rápidamente un incremento de la temperatura en la zona aplicada, lo que provoca la eliminación de las grasas localizadas y la celulitis.
  • Composición: Esencias terpénicas, Extracto de Urtica dioica en gel hídrico neutro.
  • Aplicación:Se coloca sobre la zona a tratar una capa de aproximadamente 2mm. Se cubre con film y se deja por 30 minutos, luego se retira con esponja o paño.
  • Se recomienda, no bañarse posteriormente por 2 o 3 horas, para que el producto siga actuando. Ideal para colocar debajo de las calzas al hacer ejercicio.

Farmacia Antares le recuerda a sus clientes y usuarios de la zona que forma parte de la red ecológica #RosarioRecicla , siendo la única en este rubro que recibe remedios vencidos con sus respectivos envoltorios para enviar a reciclaje. Contribuyendo así como empresa responsable con el cuidado del Medio Ambiente.

¡Quédate atento a las próximas novedades!