Etiqueta: Sequía

  • El Poder Ejecutivo firmó el decreto que deja sin efecto la emergencia hídrica.

    El Poder Ejecutivo firmó el decreto que deja sin efecto la emergencia hídrica.

    El presidente de la República puso fin una crisis que afecto principalmente a la ciudad de Montevideo y el Área Metropolitana, afirmó que es notoria la mejora en «la calidad del agua» de OSE y destacó el aumento del caudal del río Santa Lucía:

    Lacalle Pou y los ministros firmaron el decreto que deja sin efecto la emergencia hídrica, como lo había anunciado el propio presidente este miércoles en rueda de prensa.

    La emergencia hídrica fue declarada el 19 de junio de 2023 y el nuevo decreto indica que «las últimas precipitaciones en la región permitieron que los cursos y las principales reservas de agua utilizadas para abastecer a la población hayan recuperado parte de su caudal».

    Lacalle Pou había dicho que es notoria la mejora en «la calidad del agua» de OSE y destacó el aumento del caudal del río Santa Lucía.

    Consultado sobre el balance que hace de lo actuado por el gobierno durante la crisis del agua, Lacalle Pou respondió: «siempre quedan cosas por mejorar, pero hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance».

    El presidente elogió a los técnicos de OSE que trabajaron para dar soluciones a la falta de agua dulce producto de la sequía, y al ser consultado sobre posibles cambios de autoridades en OSE, lo descartó. «Cambios en OSE no», aseguró.

    El Poder Ejecutivo invirtió más de USD 70 millones en medidas para atender el déficit hídrico que afectó al país, dijo el presidente Luis Lacalle Pou al anunciar este miércoles el fin de la emergencia ocasionada por la sequía.

  • Cómo funciona la planta de remoción de sales de agua salobre que el gobierno comprará en EEUU

    Cómo funciona la planta de remoción de sales de agua salobre que el gobierno comprará en EEUU

    Se trata de una unidad móvil, que puede producir 200.000 litros diarios de agua de altísima calidad, que puede ser mezclada y dar bebida a 150.000 personas.

    La Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) está en conversaciones con OSE y evalúan la firma de un convenio de colaboración para la puesta en marcha de una planta de remoción de sales de agua salobre, que podría generar agua de calidad para 150.000 personas:

    La UTEC tiene la carrera Agua y Desarrollo Sostenible, que funciona en Durazno, ya ha tenido contactos y proyectos en conjunto con OSE, destacó a el consejero de la UTEC, Andrés Gil. Además, ingenieros uruguayos participaron del posgrado en saneamiento con el Instituto de Agua de Holanda.

    Los técnicos buscan validar la performance de una unidad compacta y móvil, específicamente diseñada y construida para remover elevadas concentraciones de sodio y cloruro de fuentes de agua salobre, que es agua dulce con intrusión salina.

    Desde la UTEC, aclararon que la planta no es una desalinizadora de agua de mar, ni una potabilizadora de agua dulce. Es una planta para la remoción de sales de agua salobre, con bajas concentraciones de sal.

    Gil explicó que la planta capta el sodio y el cloruro del agua y los deja en valores muy bajos. Es una planta construida a medida dentro de un container, siendo una unidad portátil se puede trasladar. La tecnología permite producir hasta 200.000 litros diarios de agua desmineralizada de altísima calidad, que puede ser mezclada con otras fuentes y llegar hasta 300.000 litros, lo que podría proporcionar agua de bebida para 150.000 personas.

    Los ingenieros de UTEC buscaron una solución internacional rápida y disponible que se ajustara a las necesidades de Uruguay y encontró una planta disponible en Houston, que el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció su compra. Ahora, la UTEC se ofrece a trabajar junto a OSE para validar el concepto y la tecnología.

    Fuente: Subrayado.
  • Se mantiene la emergencia agropecuaria a pesar de las lluvias.

    Se mantiene la emergencia agropecuaria a pesar de las lluvias.

    Este miércoles el Gabinete Productivo podría resolver nuevas medidas de apoyo al sector, ya que si bien las precipitaciones aliviaron, no solucionaron la sequía que afecta al campo:

    Las lluvias de las últimas jornadas suponen un alivio para el sector agropecuario, pero el Gobierno está lejos de levantar la emergencia agropecuaria que rige en todo el país, indicó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa. Los costos se estiman en 2.000 millones de dólares y mañana miércoles, el Gabinete Productivo podría resolver nuevas medidas de apoyo al sector.

    Desde el Gobierno se entiende importante estimular la incorporación de riesgo en el agro, para lo que se mejorará el acceso al crédito y el descuento de impuestos a quienes incorporen tecnología, indicó Buffa.

    Agregó que, por el momento está descartado importar frutas, verduras y hortalizas, el Gobierno analiza el stock en plaza y se constató que no hay desabastecimiento, pero sí incremento en los precios. Al momento se adquirió fuera del país una partida de zanahorias.

    Ampliaremos.

    Fuente: Medios Públicos.

  • Ola de incendios en ocho provincias del norte argentino

    Ola de incendios en ocho provincias del norte argentino

    La situación está motivada, entre otros factores, por la quema deliberada de pastizales y condiciones extremas de sequía:

    Una ola de incendios sacude desde hace varios días ocho provincias de la mitad norte de Argentina, una situación motivada, entre otros factores, por la quema deliberada de pastizales y unas condiciones extremas de sequía.

    Según los últimos datos oficiales, este viernes permanecían activos 16 focos de incendios en el país: cinco en la provincia de Salta, cuatro en Córdoba, dos en La Pampa y uno en Jujuy, San Luis, San Juan, Santa Fe y Entre Ríos.

    Los fuegos más importantes se registraron esta semana en los alrededores del delta del río Paraná, un área ubicada entre las provincias orientales de Santa Fe y Entre Ríos que, en los últimos años, ha sido protagonista de múltiples incendios forestales en sus islas.

    En una entrevista radiofónica, el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, reconoció este viernes que la situación «está muy complicada» en todo el país, con unas perspectivas climáticas que «siguen siendo muy desfavorables».

    «A pesar de que no hay tantos focos activos, los que hay son bastante importantes y difíciles de controlar, y las condiciones climáticas no ayudan», aseguró el funcionario en diálogo con la radio de la Universidad de Entre Ríos, agregando que los fuegos son intencionales en prácticamente la «totalidad de los casos».

    Desde el área afectada por los incendios, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, pidió que la Justicia «investigue y juzgue a los responsables» de estos hechos, al tiempo que pidió sanciones para los propietarios de los campos donde se realizan las quemas.

    Según fuentes oficiales, 64 brigadistas y 6 medios aéreos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) trabajan en el delta del río Paraná.

    Consecuencias ambientales

    Uno de los efectos más visibles de estos incendios fueron los densos humos que esta semana invadieron las ciudades situadas en la zona del delta, como es el caso de Rosario, el tercer municipio más poblado del país.

    «Hoy está mucho mejor de lo que fue martes o miércoles. Sin embargo, se ve en el horizonte la diferencia entre el cielo y una franja más grisácea», afirmó en una conversación con Efe María Cecilia Quaglino, responsable de Climate Save Argentina para la provincia de Santa Fe.

    Las causas de estos incendios, que este año han arrasado más de 65.000 hectáreas de superficie en el delta del río Paraná, están asociadas principalmente a la ganadería y, en menor medida, a intereses inmobiliarios, señaló Martín Vainstein, co-coordinador nacional de Climate Save Argentina.

    «Cuando estás luchando contra intereses tan grandes, como el sector ganadero, concientizar no basta. Necesitamos una legislación que limite esos intereses y eso pasa por una ley de humedales», aseveró a Efe Vainstein, sobre una normativa que está a la espera de ser tratada en el Congreso.

    Otros focos

    El delta del río Paraná no es la única región afectada por los incendios: la provincia norteña de Salta presentaba este viernes cinco focos de incendio activos, mientras que la región central de Córdoba tenía otros cuatro activos, dos controlados y uno contenido por parte de los brigadistas.

    El Ministerio de Ambiente, a través del SNMF, mantiene un despliegue de medios aéreos y profesionales en siete provincias del país.

    Texto y foto: EFE

  • Por falta de lluvias, se puede ver una bajante histórica del Río Uruguay.

    Por falta de lluvias, se puede ver una bajante histórica del Río Uruguay.

    El río Uruguay sigue mostrando sus partes “ocultas”, desde que se profundiza el estiaje a causa de los bajos caudales que llegan desde el Norte. En las últimas horas, a la represa de Salto Grande llegaba un caudal de 551 metros cúbicos por segundo, según se informó.

    Los registros disponibles de este lunes, señalan que el río Uruguay, frente a Concordia, alcanzaba apenas los 50 centímetros. Una triste imagen de las consecuencias de la bajante y los bancos de arena que dominan el paisaje, publica El Litoral.

    El río Uruguay sigue mostrando sus partes “ocultas”, desde que se profundiza el estiaje a causa de los bajos caudales que llegan desde el Norte. En las últimas horas, a la represa de Salto Grande llegaba un caudal de 551 metros cúbicos por segundo, según se informó.

    Un montaje de fotos publicado este domingo en la portada del diario El Telégrafo de Paysandú, muestra cómo se encuentra actualmente el lecho del río -prácticamente seco-, en el tramo comprendido entre las islas Queguay Grande y Queguay Chica.

    “La bajante del río hace que muchos peces queden atrapados en pequeños espejos de agua y no puedan volver al río. La triste imagen que deja la poca agua que tiene el “río de los pájaros”, publicó el locutor concordiense Matías Rosental.

  • Por falta de lluvias el Gobierno autorizó el pastoreo al costado de rutas y caminos.

    Por falta de lluvias el Gobierno autorizó el pastoreo al costado de rutas y caminos.

    Será en 13 departamentos y por 60 días. Los productores deberán pedir autorización y el ganado tendrá que estar al cuidado de alguien:

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) autorizó el pastoreo al costado de rutas y caminos vecinales a los productores ganaderos cuyos establecimientos se encuentren afectados por la falta de lluvias.

    La autorización es por 60 días y para 13 departamentos, donde falta una adecuada oferta forrajera para los animales, a causa del déficit hídrico acumulado.

    Los productores deberán pedir autorización para sacar a los animales y una persona deberá permanecer junto al ganado mientras pastorea.

    El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, situó los puntos más críticos al norte de Young hasta Salto y en algunas zonas de Durazno y Tacuarembó.

    Sobre una posible declaración de emergencia sanitaria por el déficit hídrico, Uriarte dijo que la situación se monitorea en forma continúa y que, mientras tanto, se busca la forma de apoyar a los pequeños productores que siempre son los que en circunstancias de estas características los que más sufren.

    Respecto al abigeato dijo que, si bien aún no se ha notado en cifras una baja importante respecto al año pasado, sí se han detectado organizaciones que hace mucho se dedicaban a lo mismo.

    Uriarte consideró que las cifras se notan en el corto plazo y en algunas zonas puntuales. “Vamos a seguir trabajando con el Ministerio del Interior”, enfatizó.

  • Meteorólogo Serra prevé “situación crítica” en el agro por falta de lluvias en primavera

    Meteorólogo Serra prevé “situación crítica” en el agro por falta de lluvias en primavera

    «La primavera seguirá con lluvias por debajo de lo normal y nos acercamos al verano, donde la merma de lluvia es significativa».

    El meteorólogo José Serra prevé un «panorama complejo para el sector agrícola y ganadero» ante la falta de precipitaciones durante la primavera.

    «Venimos con un déficit hídrico desde noviembre del año pasado que afecta a toda la región», comenzó Serra en diálogo con Montevideo Portal.

    Según lo que analiza en base a los pronósticos numéricos, Serra estima que la primavera continuará con «ausencia de precipitaciones».

    «La primavera seguirá con lluvias por debajo de lo normal y nos acercamos al verano, donde la merma de lluvia es significativa. Además, la incidencia del fenómeno de La Niña desde el mes de noviembre hasta febrero va a ser relevante. La escasez de lluvia se va a hacer sentir»

    Sobre la presente jornada, el meteorólogo señaló que se presentará con «un alto índice de radiación solar ultravioleta, mayor cantidad de horas efectivas de sol y por tanto mayor evaporación, que actualmente promedia los tres milímetros diarios».

    Esta «situación crítica», señala Serra, genera un «alto riesgo de incendio forestal».