En la mañana de hoy martes 1 de febrero y presidido por el Intendente de Colonia Doctor Carlos Moreira Reisch, se reunió el CECOED (Centro Coordinador de Emergencias Departamental), para analizar la situación sanitaria del Departamento.
La Directora Departamental de Salud Doctora Alejandra Torres informó que el porcentaje alcanzado en el Departamento con la tercera dosis es de un 56% y destacó que en niños de 5 a 11 años, llegó al 60% de vacunados, sin ninguna reacción adversa en los mismos.
Se conversó sobre las actividades con aglomeración de gente, para lo que se sigue con los protocolos implementados por el Ministerio de Salud Pública y a los que se puede acceder a través de la web y redes de la mencionada cartera de estado.
Se recuerda que, a través de la Dirección Social de la Intendencia, se sigue colaborando con pasajes para aquellas personas que acrediten viajar a otra localidad del departamento a cumplir con el esquema de vacunación.
Desde el CECOED se sigue exhortando a la población a mantener los cuidados de higiene, uso de tapabocas, ventilación de ambientes, distanciamiento y cumplir con el esquema completo de las tres dosis de vacunas.
El lateral defensa del F.C. Dinamo Moscú se perderán los encuentros contra Paraguay y Venezuela por no estar inoculado contra el coronavirus; llegó a entrenar en el Complejo pero Alonso no lo pudo tener en cuenta:
Ek ex Peñarol se pierde jugar por Uruguay por falta de vacunas.
Guillermo Varela fue una de las sorpresas en la reserva de 50 futbolistas que hizo Diego Alonso a comienzos de enero, considerando que llevaba más de tres años sin ser llamado. Aprovechando que estaba de vacaciones en Uruguay, el director técnico de la selección lo invitó a entrenar en el Complejo Celeste, por lo que muchos dieron por hecho que sería convocado y con grandes chances de arrancar de titular. Sin embargo, nada de eso ocurrió.
“Yo no estaba vacunado y no sabía que se exigía la vacuna. Tuve covid un mes antes de ir a Uruguay. Mi covid no se hizo oficial acá en el club para que yo volviera a jugar lo antes posible”, explicó el lateral derecho del Dínamo de Moscú al programa ‘100% Deporte’ de Sport 890 sobre su ausencia en la lista de citados para los encuentros de Eliminatorias mundialistas frente a Paraguay en Asunción y Venezuela en Montevideo.
El ex Peñarol, habitual titular en su club, jugó el último partido el 12 de diciembre y luego comenzó un receso que se extenderá hasta el 26 de febrero porque en Rusia no se juega durante el invierno. Por tal motivo tuvo más vacaciones que cualquiera de los otros uruguayos que militan en Europa y ahora volvió para afrontar una temporada que, por estos días, tiene al Dínamo de Moscú en Turquía, luego de haber pasado por Qatar.
“Yo no me quería dar la vacuna rusa y me aguanté porque quería darme la Pfizer en Uruguay, donde estuve un mes de vacaciones. Un mes antes de ir a Uruguay me agarré covid y me dijeron que entre tres y seis meses no me podía vacunar. Fui a la selección y entrené sin hablar de las vacunas. Cuando volví a Rusia y fuimos a Qatar (de pretemporada) se dio todo lo de las vacunas y tenía que presentar papeles”, recordó.
“Una semana antes, de la AUF me pidieron las vacunas para presentar en Paraguay y les dije que no tenía vacunas. No había chance de entrar a Paraguay y la idea de venir sólo para el partido con Venezuela tampoco se podía dar, porque al no tener vacuna tenía que hacer siete días de cuarentena al entrar al país”, comentó Varela, quien reconoció que en las prácticas con Alonso “se tocaron todos los temas, menos la parte de las vacunas”.
“Fue un baldazo de agua fría. Ahora estoy por darme la primera dosis y si sale todo bien, en marzo hay otra fecha y voy a poder estar. Tenía mucha ilusión de estar ahí y jugar esos dos partidos tan importantes”, señaló, y recordó que Eduardo Belza, gerente deportivo de la AUF, no podía creer que no estuviera vacunado. No obstante, le pidió el certificado de su reciente resultado positivo de covid-19, porque con eso alcanzaba para viajar.
“Con ese certificado, si se hacía oficial, podía viajar. Pero me negaron la entrada a Paraguay sin poder justificarlo”, explicó Varela, quien reconoció haber pecado por tener “mala información” yrecordó que “en ese momento no sabía”. “El club nunca lo hizo oficial. Del Dínamo mandaron un papel pero no lo vieron viable porque no había garantías. En noviembre me agarré covid y creo que eran entre 15 y 20 días sin jugar si lo hacían oficial, pero a los 10 días estaba entrenando y a los 12 jugué”, concluyó.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) inició este miércoles la vacunación contra el coronavirus para niños de 5 a 11 años.
Serán inoculados los pequeños que hayan sido inscritos por sus responsables mediante la correspondiente agenda.
Esta franja etaria recibirá vacunas pediátricas de Pfizer. La primera tanda, consistente en 54.000 dosis, arribó al país el pasado 30 de diciembre. Durante enero y febrero llegará el resto de la cantidad estipulada.
El objetivo del gobierno es que los niños de 5 a 11 años puedan estar inmunizados antes del comienzo del año lectivo, previsto para el 7 de marzo. Se espera inmunizar a 40.000 niños
Con base en la recomendación realizada por la Comisión Nacional Asesora en Vacunas, la fecha de la segunda dosis se dará una vez cumplidas las seis semanas de administrada la primera.
Los anuncios fueron realizados en Torre Ejecutiva por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Turismo, Tabaré Viera.
El Gobierno anunció este viernes 26 la adquisición de 200.000 dosis del laboratorio Pfizer contra el coronavirus, que estarán disponibles para los ciudadanos extranjeros no residentes. Desde el 1.° de diciembre, podrán agendar fecha, hora y lugar en la web del Ministerio de Salud Pública. Además, las autoridades informaron detalles acerca de la vacunación a menores uruguayos de entre 5 y 11 años.
Delgado explicó que la disponibilidad de vacunas para no residentes se aplica luego de que el Gobierno garantizara el stock necesario para los ciudadanos uruguayos. Para ello, el Ejecutivo negoció con Pfizer un contrato que posibilitará en 2022 el refuerzo anual de dosis contra el COVID-19 para uruguayos
La disponibilidad de 200.000 vacunas para turistas extranjeros estará vigente a partir del 1.° de diciembre de este año, tras un esfuerzo coordinado con el Ministerio de Salud Pública y la Agencia de Gobierno Electrónico (Agesic), explicó Delgado.
El secretario de la Presidencia añadió que para acceder a las dosis se aplicará el mismo mecanismo que para uruguayos. Es así que los turistas deberán agendar fecha, hora y lugar en el apartado Uruguay Vacuna disponible en la web del Ministerio de Salud Pública. Podrán acceder los adultos que procuren una tercera dosis o los menores de 18 años que provengan de países donde esa posibilidad no sea posible.
También a partir del 1.° de diciembre Uruguay dispondrá de vacunatorios especiales para turistas en los principales puntos de ingreso fronterizos con Brasil y Argentina: Rocha, Cerro Largo, Rivera y, en el litoral, los puentes internacionales y los puertos de Colonia y Montevideo. Además, la mayor disponibilidad de dosis estará en los principales centros turísticos de Canelones, Maldonado y Rocha.
“Esto fortalece la oferta turística, con su infraestructura, diversidad de ofertas y seguridad sanitaria. Más allá de un turismo de vacunas, es un servicio con vacunas para quienes nos visitan”, expresó, por su parte, el ministro de Turismo.
Viera indicó que esta decisión también amplía la seguridad de los propios uruguayos, ya que cuando mejor inmunizados estén los turistas, mejor protegida estará la población local.
Vacunación de niños de 5 a 11 años
El secretario de Presidencia además confirmó el inicio de la inoculación para menores, de entre 5 y 11 años, tras la validación de las dosis de ARN mensajero por parte de agencias internacionales, como la FDA, de Estados Unidos.
Delgado informó que la vacunación para personas de ese rango etario estará disponible desde la segunda quincena de enero. La instancia no será obligatoria, para la inoculación será necesario el consentimiento de los padres, y se realizará en forma gradual, comenzando por la población de riesgo.
“El objetivo es llegar al inicio del año lectivo con los niños vacunados. Cuanto más niños vacunados haya el 7 de marzo, mejor será para construir un sistema robusto como el que tenemos hoy”, explicó.
Delgado indicó que la decisión agrega ahora un elemento científico, por lo tanto, la responsabilidad del Gobierno es disponer de la vacuna en tiempo y forma también para los menores de 11 años.
Recordó que Uruguay fue el primer país de América Latina en inocular a los menores de 18 años. El 78% lo hizo con la primera dosis, el 75% con la segunda y el 39% con la tercera dosis, lo que eleva a 93% el índice de vacunación entre la población mayor de 12 años, precisó.
El Doctor Daniel Salinas expresó en su cuenta de Twitter por qué bajan los casos activos y pidió que la población no falte a la segunda dosis:
El mapa llevaba largo tiempo pintado completamente de rojo. Sin embargo, Rivera, Durazno y Flores registraron menos de 25 casos promedio cada 100.000 habitantes en los últimos 7 días, lo que los tiñó de naranja de acuerdo al índice de Harvard. Además, en el resto del país las cifras han disminuido considerablemente respecto a semanas previas. Daniel Salinas aún está lejos de cantar victoria, pero entiende que el cambio tiene una explicación: el proceso de vacunación.
“La evolución a la baja de Índice Harvard va muy atada a la cantidad de segundas dosis y 14 días cumplidos”, comentó el jerarca, que siempre recuerda los períodos temporales necesarios para lograr la inmunidad. Además, les rogó a los uruguayos “no faltar a las fechas y horas asignadas”. Salinas cerró su publicación en las redes sociales diciendo: “Y tomemos esto como un dato más que nos ayuda a recorrer juntos el camino. Cuidándonos”.
Otro escenario
Hace algunos días, el ministro se había referido a otro tema que está en boca de muchos científicos: la posible llegada de la variante delta a Uruguay. Salinas entiende que, si bien es un asunto relevante, no debe llevar a generar dramatismos. Dijo que, a diferencia de lo que pasó cuando ingresó la P1, actualmente el país tiene un elevado porcentaje de su población inmunizada.
“Tomemos con realismo el tema de la variante delta, u otras que puedan surgir a futuro. Lo que ocurre es que van a terminar ingresando al país de alguna manera. Entonces, debemos estar atentos y ser proactivos”, declaró.
Llamó a que esto se haga “sin dramatizar la situación. El gran desafío fue la P1, que tuvo la mala idea de ingresar a mediados de febrero, a pocos días de comenzar la vacunación. Pero al 1 de julio aspiramos a llegar al 50% de la población con dos dosis”.
Fuente: LR.
La evolución a la baja de Índice Harvard va muy atada a la cantidad de segundas dosis y 14 días cumplidos. Ruego a Ustedes no faltar a las fechas y horas asignadas. Y tomemos esto como un dato más que nos ayuda a recorrer juntos el camino. Cuidándonos. pic.twitter.com/hEDr4NA8ws
«Uruguay va camino a superar esta etapa y avanzar en el combate a la pandemia» Expresó en su cuenta de Twitter con optimismo el subsecretario del Ministerio de Salud Publica (MSP), Lic. Jose Luis Satdjian.
Uruguay superó el millón (1.001.827) de personas inoculadas con la segunda dosis de la vacuna contra Covid-19, siendo el 28,31% de la población total (3.543.025). Además el número de vacunados con la primera dosis es de 1.748.261. Llegando casi a la mitad de la población con las cifras, al día de hoy, en 49,48%.
Según datos aportados por el Monitor de vacunación Covid-19, el departamento de Durazno es el que encabeza la lista con el 59,31% de su población vacunada con una dosis y el 45,93 % con la segunda. Le sigue Rivera con el 55,36% de sus habitantes con una dosis y el 42,37% con ambas.
Canelones es el departamento que mantiene las cifras más bajas de entre los 19. La población inoculada con la primer dosis es del 41,36% y solamente el 20,46% recibió la segunda.
«Uruguay va camino a superar esta etapa y avanzar en el combate a la pandemia». Expresó en su cuenta de Twitter el subsecretario del Ministerio de Salud Publica (MSP), Lic. Jose Luis Satdjian.
Este jueves el MSP publicó un comunicado donde informó la cartera estará asignando 312.000 nuevos cupos para la vacunación contra el Covid-19. Habilitándose la agenda para aquellas personas con edades comprendidas entre los 18 y 29 años.
En la jornada de ayer el Ministerio de Defensa Nacional informó que se llevó a cabo otra distribución de vacunas Pfizer en el interior del país, por parte de efectivos de la Fuerza Aérea Uruguaya y el Ejército Nacional.
Los resultados también señalaron que para los casos que necesitaron asistencia médica, la efectividad de la Coronavac osciló entre 83,7% y 100%. Ver informe:
La vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la farmacéutica china Sinovac tuvo una eficacia global de hasta 62%, informó a través de su cuenta de Twitter el Instituto Butantan, responsable por las pruebas del antídoto en Brasil. Además, informaron que protege con las variantes P1 y P2.
Según el estudio, desarrollado conjuntamente por el Butantan y el laboratorio chino Sinovac, la Coronavac es segura y efectiva en el 50,7% de los casos sintomáticos del virus para quienes reciben la segunda dosis en un intervalo de 14 días, porcentaje ligeramente superior al 50,38 % informado en un análisis previo.
No obstante, si el refuerzo es aplicado 21 días después de la primera dosis, la eficacia del inmunizante aumenta al 62,3%. Esto es lo que ocurre en el caso de las administradas en Uruguay que se aplican con una diferencia entre la primera y la segunda dosis de unos 28 días.
El índice mínimo de eficacia general recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es del 50%.
Tweet
Grande notícia. A vacina do Butantan contra Covid-19 protege contra as variantes P1 e P2, tem eficácia geral de até 62% e de até 83% para casos moderados, índices bem maiores do que os 50.3% e os 78% verificados nos primeiros estudos, divulgados entre dezembro e janeiro.
Según el Butantan, el estudio también evidencia que la Coronavac es eficaz en la protección contra las variantes brasileñas P.1. (Amazonas) y P.2. (Río de Janeiro).
La Coronavac es producida en Brasil por el Butantan, uno de los mayores centros de investigación en salud de Latinoamérica, vinculado a la Gobernación del estado de San Pablo.
La vacuna china fue la primera en aplicarse en el país y representa cerca del 80% de los más de 47 millones de inmunizantes contra el COVID-19 que se han distribuido hasta el momento en Brasil. El porcentaje restante es de la desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
En la actualidad, Brasil sufre la peor fase de la pandemia, con más de 350.000 muertes y 13,4 millones de infectados.
El FNR llamó a todos los pacientes que recibieron un trasplante a que se agenden para recibir su primera dosis contra el coronavirus:
El Fondo Nacional de Recursos habilitó, a través de su plataforma web, un formulario para que todos los pacientes que recibieron trasplante y que hasta la fecha no recibieron ninguna dosis contra el Covid, puedan inocularse. El documento que difundió el entente indica que la herramienta se dirige a quienes recibieron trasplantes renales, hepáticos, cardíaco, pulmonares y de médula ósea. Los pacientes deben ser mayores de 18 años y no contar con ninguna dosis de la vacuna anti covid-18.Una vez las personas completen su registro, las autoridades les enviarán un mensaje para notificarles el día que estarán en agenda para vacunarse.
Por medio del comunicado el FNR indicó que solicita la mayor difusión a la información para poder un registro de todos los pacientes.
Los usuarios podrán completar el formulario en la web del Fondo Nacional de Recursos. Si usted quiere completar el formulario, dé click aquí
Plan de Vacunación:
Con las poco más de 15 mil vacunas que se aplicaron hasta las 15:16 horas de hoy, Uruguay rebasó el millón de actos vacunatorios. Hasta la fecha, más del 35% de la población objetiva que estableció el Plan de Vacunación, ya recibió al menos una dosis.
Asimismo, poco menos de 196 personas ya recibieron completaron su ciclo de inoculación, al recibir sus dos dosis. Esto se maneja así a priori, ya que el ejecutivo planteó la posibilidad de aplicar una tercera dosis en el futuro, para así aumentar la efectividad de la vacuna.
Uruguay superó este martes los 600.000 inoculados contra la covid-19, lo que representa un porcentaje cercano al 20% de la población, la inmensa mayoría de estos con la primera dosis de la vacuna china CoronaVac o la estadounidense Pfizer y un pequeño grupo ya con la segunda del laboratorio asiático Sinovac:
Según el monitor web desarrollado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), a las 18.01 hora local (21.01 GMT) ya fueron inoculados 40.789 de los 53.625 que se anotaron para esta jornada, cifra que sirvió para alcanzar los 606.581 actuales.
De esta forma, ya se vacunó a cerca del 17 % de su población, al tiempo que ya hay 777.538 personas anotadas para hacerlo a partir de este miércoles.
La web Our World in Data muestra la cantidad de vacunas suministradas en cada país por cada 100 personas. Allí con 0,88, Uruguay se encuentra segundo por detrás de Emiratos Árabes Unidos (1,1) y por delante de Chile (0,86), Estados Unidos (0,82) y el Reino Unido (0,81).
Hasta el momento, Uruguay adquirió 3,8 millones de dosis de Sinovac y Pfizer, de las que 1.900.000 ya están en el país. Además, se inscribió en la plataforma Covax, bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la que seguramente en mayo llegarán unas 450.000 dosis de AstraZeneca.
Posteriormente, el Gobierno concretó la adquisición de 1,25 millones de dosis más del laboratorio chino, cuya llegada está prevista en mayo.
Uruguay inició su plan de vacunación con CoronaVac el 1 de marzo cuando estableció grupos prioritarios (docentes, policías, militares y trabajadores del Instituto del Niño y el Adolescente), si bien ante la menor demanda de lo previsto las dosis sobrantes se destinaron a la frontera con Brasil y a la población carcelaria.
Además, se abrió la vacunación para el resto de población entre 18 y 70 años, en cuya franja está el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien recibió este lunes la primera dosis de CoronaVac.
El 12 de marzo comenzó la inoculación al personal sanitario con Pfizer, vacuna que también se administra en las residencias de mayores y personas de más de 80 años.
Por ahora la población de entre 70 y 79 años desconoce la fecha para el inicio de su vacunación, porque lo más probable es que se le administre Pfizer y la llegada al país de esta es mucho más lenta (con entregas de más de 80.000 dosis semanales a partir de la segunda semana de abril, según Presidencia) que la de CoronaVac.
Fuentes sanitarias confirmaron a Efe que «es una posibilidad en estudio» que sean también inoculadas con la vacuna china para acelerar el proceso, pero «siempre y cuando haya respaldo de las autoridades sanitarias competentes en esto».
Desde que comenzó la pandemia, el 13 de marzo de 2020, Uruguay acumula 99.584 positivos (19.246 personas cursando actualmente la enfermedad, de las que 306 están internadas en cuidados intensivos) y 928 muertes.
El Doctor Barbot se expresó en su cuenta de Facebook con respecto a la situación actual de Covid-19 en el departamento y sobre las vacunas como «herramientas» para cambiar la realidad:
Hace pocas horas el médico coloniense e integrante de la Dirección Departamental de Salud escribió en sus redes sociales:
«Junto a disminuir la movilidad y aumentar cuidados personales (QUEDATE EN CASA/QUEDATE EN TU BURBUJA) la vacunación es la herramienta que tenemos disponible para mejorar la situación sanitaria respecto al COVID19.
Ninguna de ellas por si solas son suficientes, sino complementarias !!!!Los cuidados personales y disminución de la movilidad los tenemos a nuestro alcance dependiendo de nosotros ponerlo en práctica.La inmunización la tenemos a nuestro alcance (más allá de situaciones puntuales y corregibles) en forma gratuita y voluntaria, debiendo solo «poner nuestro brazo».La soluciónes estan y depende de nosotros ponerlas en práctica.
Falta menos, ayudemos con menor movimiento y más vacunación !!!»
Colonia ya pasó los 11.000 vacunados hace pocos días y se convierte en uno de los departamentos que más inmunizó a sus ciudadanos, según su población.