El mundo está en camino de eliminar el sida para 2030.
Así lo asegura un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el cual, no obstante, se advierte que este objetivo depende de que los programas para combatir la enfermedad estén completamente financiados.
El África subsahariana, donde vive el 65% de todas las personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que puede causar el sida, está logrando grandes avances en la eliminación de la enfermedad.
Botsuana, Esuatini, Ruanda, Tanzania y Zimbabue ya han alcanzado el objetivo «95-95-95», según Onusida, la agencia de Naciones Unidas especializada en el combate de la enfermedad.
Esto significa que el 95% de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico, el 95% de las personas que conocen su estado están recibiendo tratamiento antirretroviral y el 95% de las personas que reciben el tratamiento han suprimido el virus, lo que hace que sea casi imposible transmitirlo.
Otros 16 países, ocho de ellos en el África subsahariana, también están cerca de alcanzar este objetivo.
En el resto del globo la tendencia es menos positiva, admitió la ONU, la cual reveló que casi una cuarta parte de las nuevas infecciones por el VIH registradas en 2022 se produjeron en Asia y el Pacífico.
Sin embargo, los aumentos más pronunciados de nuevas infecciones se registraron en la Europa oriental y Asia central (49% más desde 2010) y en Medio Oriente y África del Norte (61% más desde 2010).
La ONU afirmó que estas tendencias se deben a la falta de servicios de prevención del VIH para poblaciones marginadas y leyes que criminalizan a la comunidad LGBTQ+.
Pero un tratamiento conocido como profilaxis previa a la exposición o PrEP está dando esperanzas.
Camboya, por ejemplo, está proporcionando estas tabletas de forma gratuita a las poblaciones vulnerables, incluidos los trabajadores sexuales, la comunidad gay y transgénero.
Fuente: BBC.
Foto de portada: GETTY IMAGES