El 2 de junio los mexicanos son convocados a las urnas en un contexto de mucha confrontación en la sociedad:
Las elecciones son las mayores en la historia del país por la cantidad de votantes y cargos en disputa. También, según varias consultoras y organizaciones ciudadanas, las de mayor violencia contra candidatos a algún cargo de elección popular.
Una veintena de candidatos fueron asesinados en el marco del proceso electoral según los informes presentados por estas entidades.
El informe más reciente realizado por Integralia sostiene que desde septiembre de 2023 al primero de mayo de 2024 ha habido 29 asesinatos. Armando Vargas , consultor de la entidad, explica que “estamos frente al proceso electoral más violento en la historia moderna de nuestro país, bajo el supuesto de que estamos observando violencia política posiblemente asociada con injerencia del crimen organizado en los procesos electorales”.
El conteo oficial está por debajo de lo que afirman estas entidades no gubernamentales: hasta el 15 de abril, la cifra era de 15 muertos entre candidatos, precandidatos y aspirantes.
Todos coinciden en que estos asesinatos se registraron principalmente en los estados del centro occidente.
En las elecciones en México previstas para el 2 de junio se desarrollarán procesos electorales en las 32 entidades federativas que conforman al país.
Sheinbaum, Gálvez y Máynez se consolidan como líderes y protagonistas en estos comicios.
En estas elecciones se elegirá al presidente de la república, 128 senadores y 500 diputados.
Los diputados se votan cada tres años, y por cada titular se elige también a un suplente, de acuerdo con la Cámara de Diputados. De acuerdo con lo que establece el artículo 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la legislatura dura tres años y cada uno se extiende del 1 de septiembre al 31 de agosto
El candidato oficialista, único habilitado para los comicios, logró la victoria en la segunda vuelta y será presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol hasta el 2027:
Ignacio Alonso fue reelecto para presidir el máximo organismo que regula el fútbol uruguayo por los próximos cuatro años, tras realizarse las elecciones en el Estadio Centenario en el marco del Congreso, algo que se concretó, sorpresivamente, en segunda vuelta.
El economista, que fue el único candidato habilitado para la votación luego de que su opositor, Pablo Ferrari, no consiguiera el certificado de idoneidad por parte de la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol), cumplió con el trámite de los sufragios para alcanzar su continuidad.
Los integrantes del Consejo Ejecutivo de la AUF, a excepción del actual presidente, se sentaron al frente de los sufragantes y los fueron llamando uno a uno para pasar votar. Los clubes que oficiaban la candidatura opositora no se hicieron presentes, medida que tomaron en bloque.
Estos fueron: Cerro, Cerro Largo, Danubio, Fénix, Liverpool, Wanderers, Peñarol, River Plate, Defensor Sporting, Bella Vista, Juventud, Potencia, Progreso, Rampla Juniors, Uruguay Montevideo y el Fútbol Femenino.
Cabe destacar que el acto eleccionario contó con la presencia de los veedores del Ministerio de Educación y Cultura fiscalizando de manera externa, siendo estos la escribana Celia Rodríguez Escudero y el abogado Francisco Matías Santestevan Protti.
Alonso había asumido como titular de la AUF en 2019, cuando venció en la segunda ronda de las elecciones a Óscar Curutchet por 40 votos a 34, y desde entonces se mantiene en el cargo en el que estará al frente un nuevo período.
Todo esto pasa mientras el actual presidente en ejercicio Jair Bolsonaro, mantiene el silencio:
Grupos de simpatizantes del presidente saliente se manifiestan en al menos doce ciudades de Brasil contra el resultado electoral, mientras el equipo de Lula da Silva avanza con normalidad en la transición.
Brasil celebró el 15 de noviembre el día de la proclamación de la República, un festivo que no iba a pasar en blanco para el bolsonarismo, que está movilizado en las calles desde que Lula Da Silva ganó las elecciones hace más de dos semanas.
Miles de simpatizantes de la extrema derecha volvieron a manifestarse este martes frente a los cuarteles del Ejército en al menos 12 ciudades brasileñas, entre ellas Río de Janeiro, São Paulo y Brasilia. Piden una intervención a las Fuerzas Armadas para “salvar el país” de las garras del “comunismo”. En la concentración en Río, algo menos concurrida que la del pasado 2 de noviembre, el clima, a pesar de las proclamas golpistas, era el de una jornada festiva: multitud de banderas y camisetas verdeamarelas, puestos para maquillarse la cara como un buen patriota e incluso escaleras improvisadas en las que, previo pago de dos reales (0,38 dólares), se podía subir a hacerse una selfie con la multitud de fondo.
La mayoría de pancartas y cánticos tenían apenas un mensaje: SOS Fuerzas Armadas. Los manifestantes confían en los militares para mantener a Jair Bolsonaro en el poder o al menos impedir que Lula gobierne a partir del 1 de enero, cuando tomará posesión de su cargo. Para la mayoría, el silencio del aún presidente, que ya dura casi dos semanas, no es señal de que finalmente se rindió y aceptó la derrota, más bien al contrario.
Sirve de pretexto para imaginar todo tipo de teorías conspiratorias, como comentaba Helena Santos, una jubilada convenientemente arropada en la bandera nacional pese al calor sofocante: “Debe de estar planeando algo, me imagino que debe de estar hablando con los militares. Es imposible que ignoren esto, ¡mira cuánta gente hay en la calle!”, decía, como señalando una obviedad. Algo parecido pensaba Carolina Serra, una joven administrativa. “Él no puede hablar, si dice algo le meten preso”. La mayoría de manifestantes cree que el poder judicial ha creado un régimen de excepción que limita la libertad de expresión, por lo que ellos tienen que actuar sin esperar consignas de Bolsonaro o de cualquier otro superior.
El ex presidente de Brasil, visitará Uruguay durante el próximo mes para mantener una reunión con José Mujica en su chacra de Rincón del Cerro:
La visita de Luis Ignacio Lula Da Silva, quien presidió Brasil entre el 1° de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2010, se trata de una devolución de gentileza a Mujica por una visita que realizó el ex presidente norteño, según informó VTV Noticias.
Del aeropuerto a la chacra de Mujica, la reunión entre los ex presidentes será la primera parada de una recorrida de 48 horas que incluirá una reunión con el intendente de Canelones, Yamandú Orsi.
La recorrida, según VTV Noticias, no incluye reuniones con autoridades de gobierno porque, comentaron, es un viaje privado de Lula da Silva que realizará en abril.
En Brasil, Lula da Silva encabeza las encuestas de cara a las elecciones de octubre, delante del presidente actual, el derechista Jair Bolsonaro. Las intenciones favorecen a Lula, con un 42,2%, frente al 28% de Bolsonaro, según datos del Instituto MDA Pesquisa.
El ex vicepresidente y ex director de Ancap, advirtió que su vuelta «es definitiva» y apoyo la candidatura de Civila a la presidencia del Frente Amplio:
Raúl Sendic participó de un acto de su lista 711 y aseguró que “el enemigo es poderoso, inteligente y que maneja grandes medios”.
Además afirmó que “Es la gente la que tiene que gobernar”
El secretario general del Partido Socialista (PS), Gonzalo Civila, encabezó un acto este lunes junto al ex vicepresidente de la República Raúl Sendic, en donde la lista 711 oficializó su apoyo al candidato a presidente del Frente Amplio. En ese marco, el exjerarca de gobierno aseguró que “viene a ofrecer su corazón” y que la coalición de izquierdas “va a ser capaz de ganar las próximas elecciones”.
En este sentido, Sendic reconoció al diario El Observador que este acto es su “retorno definitivo a la política” tras ser condenado por la justicia por peculado y abuso de funciones en su presidencia al frente de Ancap.
El ex vicepresidente, luego, apuntó contra el gobierno de Luis Lacalle Pou. Afirmó que “el enemigo es poderoso, inteligente y que maneja grandes medios” e hizo referencia a la invitación al taller informativo de la LUC que hizo Presidencia para periodistas.
“Nosotros tenemos que ser capaces de impulsa una nueva agenda, sabiendo que las nuevas formas de comunicación hay que utilizarlas. Es la gente la que tiene que gobernar. El próximo debe ser un gobierno de enorme participación popular”, sostuvo Sendic.
En tanto, Civila hizo énfasis en la crítica contra el gobierno, apuntó contra las medidas “antipopulares” del gobierno de coalición y afirmó que los uruguayos “no son tontos”. “Yo creo que frente a esta realidad necesitamos un Frente Amplio que tenga una voz clara y nítida para denunciar esta injusticia, esta desigualdad, estas políticas antipopulares y allí está el eje de lo que tenemos que hacer el próximo tiempo: denunciar este modelo y construir una alternativa”, señaló.
Para construir esta “alternativa”, el secretario general del PS sostuvo que hay que estar “muy cerca de la gente”, “generar organizaciones y consciencia”, y asumir que “no podemos hacer política para la gente, sino con la gente”.
“Eso es construir poder popular, poder del pueblo, para poder avanzar en los cambios que necesitamos. Eso nos desafía a transformar al Frente Amplio para poder transformar el Uruguay y hoy nos exige decir que todo esto que está pasando en el país nos mueve a organizarnos, a fortalecernos, a pararnos sobre nuestros propios pies y a encarar algunas batallas que tenemos por delante con mucha fuerza”, expresó.
Finalmente, dijo que tienen una “gran batalla” por delante, en referencia al referéndum por la LUC. “El otro día un ministro del gobierno decía que si vamos contra esos 135 artículos estaremos toando el corazón del gobierno. Yo decía que ojalá podamos tocar el corazón del gobierno para que deje de practicar estas políticas que están generando sufrimiento y dolor en tantos”, concluyó.
Conocé más acerca de la vicepresidenta electa de los Estados Unidos hace pocas horas y la opinión de nuestra actual vice en Uruguay:
Kamala Harris, el lado personal de la nueva mujer más poderosa de América. La futura vicepresidenta de los Estados Unidos es hija de un jamaicano y una hindú tamil, y se casó hace seis años con un abogado que le lanza románticos mensajes en redes.
“Kamala Harris tiene una predisposición a temas muy similares a los que me interesan. En el tuit que acabo de poner yo la colocaba a ella muy especialmente porque me parece que va a hacer muy buenos aportes”, señaló Argimón, la vicepresidenta de nuestro país.
Argimón consideró que, aún más allá del perfil de la vicepresidenta electa, el Partido Demócrata tiene una agenda muy marcada por los derechos de la mujer y la igualdad racial. “Los demócratas tienen eso muy fuerte en sus plataformas, pero además Kamala Harris lo ha manifestado, ella tiene todo el compromiso de una lucha contra toda forma de discriminación racial, étnica, y me parece que las mujeres tenemos mucho para contribuir en el mundo globalizado, donde algo que nos debe preocupar son las sociedades polarizadas”, consideró la vicepresidenta.
Sobre Harris:
El interminable recuento de las elecciones estadounidenses está a punto de encumbrarla como la primera vicepresidenta mujer de la historia de los Estados Unidos, tras su designación a finales del verano como compañera de ticket de Joe Biden. Entonces, la furibunda reacción de Donald Trump ya era la mejor manera de dimensionar a la señora Harris, senadora por California, fiscal de larga trayectoria, hija de inmigrantes (aunque no precisamente espaldas mojadas) y la nueva mujer más poderosa de América.
La biografía personal de Kamala Harris es casi tan interesante como la profesional. Es hija de un profesor de universidad jamaicano y de una oncóloga tamil. Aunque nació en California, pasó un tiempo viviendo en Canadá cuando sus padres se divorciaron, y se casó hace relativamente poco (en 2014) con un abogado judío. Su árbol genealógico, su edad (56 años) y sus vivencias personales son un antídoto contra los prejuicios y vienen como anillo al dedo para complementar a Joe Biden. De hecho, muchos no apostaban por ella en un principio precisamente por su presunta mala relación con Biden, al que ha tachado de racista públicamente.
Ambos hicieron borrón y cuenta nueva en nombre de los intereses demócratas pero también en el de Beau Biden. El hijo de Joe, íntimo amigo de Kamala, falleció en 2015 por un tumor cerebral a la edad de 46 años. La amistad de Harris con el hijo fallecido de Biden fue decisiva para esta complicidad electoral, como reconoció el propio candidato. Beau admiraba mucho a Kamala, con la que trabajó estrechamente durante temporadas, y «no hay opinión que yo valore más que la de Beau, por lo que estoy orgulloso de que Kamala esté conmigo en esta campaña», ha dejado escrito Biden.
Fórmula presidencial electa en los Estados Unidos – Biden / Harris 2020. De Instagram oficial.
En una ceremonia realizada en la Asamblea Legislativa de la ciudad de La Paz, el mandatario electo asumió este domingo la presidencia boliviana, cargo que ocupará por los próximos cinco años.
La ex mandataria de facto Jeanine Áñez no participó en la ceremonia y se fue a su departamento natal, Beni, desde donde se defenderá de las acusaciones judiciales que habrá en su contra.
Su compañero de fórmula, el vicepresidente, David Choquehuanca, fue quien le tomó el juramento a Arce, quien, visiblemente emocionado, lloró al cantar el himno boliviano luego de su investidura oficial.
Además, según informó el diario paceño La Razón, durante el evento se realizó un minuto de silencio en homenaje a los muertos durante la feroz represión perpetrada por las fuerzas de seguridad en las localidades de Sacaba, en la provincia
e Cochabamba, y de Senkata, una zona de la ciudad de El Alto, tras la forzada renuncia de Evo Morales en noviembre de 2019. En dichos episodios cerca de 40 personas fueron asesinadas.
En el discurso que pronunció durante su asunción, Arce –quien en las elecciones realizadas el 18 de octubre se impuso con 55,1% de los votos– planteó al retorno del “modelo económico, social, comunitario y productivo” para asegurar el crecimiento y la estabilidad del país. “Tenemos grandes proyectos que vamos a poner en marcha gradualmente en los próximos meses, cumpliendo así nuestro compromiso de campaña con el pueblo, porque día que pasa sin tomar acción, día que se complica la situación de Bolivia”, dijo el dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS). Además, planteó la necesidad urgente de recomponer la institucionalidad del país y de hacer justicia para quienes pudieran haber sido afectados por las políticas represivas.
Sin embargo, dijo que no concibe la venganza como fin. “Creo en la justicia, no en fomentar un ambiente de resentimiento y de venganza, que no respete la diversidad de pensamiento, en donde ser de otro partido o color político te hace ser objeto de odio”.
En otra parte de su alocución Arce fue duro con su predecesora, Jeanine Áñez, quien no se hizo presente en el evento, ya que desde el sábado se encuentra en su ciudad natal Trinidad, capital del departamento de Beni, situado en el centro-norte del país.
He vuelto al Beni, a mi hogar, los que hoy me están acosando, tendrán tiempo. Aquí me quedo, a seguir aportando desde el lugar que me toque, tengo causas, defenderé los bonos y la democracia.
Sin mencionarla, el mandatario dijo que en noviembre del año pasado se produjo un “golpe de Estado”. “A partir del 10 de noviembre de 2019, después de 21 días en que se escamoteó la voluntad popular expresada en las urnas y que dieron un ganador, Bolivia fue escenario de una guerra interna y sistemática contra el pueblo, especialmente contra los más humildes”, afirmó Arce, quien además culpó al gobierno de Áñez de causar, a partir de entonces, una triple crisis, en un “año fatídico por el golpe y la pandemia”.
Señaló que la crisis política la “generó un gobierno que no salió de las urnas ni del respeto de los reglamentos de la Asamblea Legislativa, ni mucho menos de su apegó a la Constitución”.
Sobre la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia, aseguró que “el gobierno de facto no pudo ofrecer ninguna respuesta integral adecuada”. Y con relación a la crisis económica, dijo que esta fue “derivada de la incapacidad de un gobierno para generar un crecimiento económico con justicia social”.
Las delegaciones extranjeras en la ceremonia no fueron numerosas debido a la pandemia de coronavirus, sin embargo, varias figuras políticas se hicieron presentes en La Paz para saludar al nuevo mandatario. Entre otros estuvieron los presidentes Alberto Fernández (Argentina), Iván Duque (Colombia), Mario Abdo Benítez (Paraguay), así como también el rey de España, Felipe VI, el vicepresidente segundo del gobierno español, Pablo Iglesias, y los cancilleres de Venezuela, Jorge Arreaza, y de Irán, Mohammad Yavad Zarif.
Como se mencionó antes, la mandataria saliente, Áñez, no participó en el acto realizado este domingo en La Paz, ya que ante el pedido de la Asamblea Legislativa para que se inicie un proceso en su contra por las “masacres” de Sacaba y Senkata, ya había adelantado que afrontaría su defensa desde su tierra. “He vuelto a Beni, a mi hogar, los que hoy me están acosando, tendrán tiempo. Aquí me quedo, a seguir aportando desde el lugar que me toque, tengo causas, defenderé los bonos y la democracia”, escribió el sábado la dirigente derechista en su cuenta de Twitter.
Foto de portada: Freddy Zarco, ABI, AFP
Luis Arce, nuevo presidente de Bolivia, luego de tomar posesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, este domingo, en La Paz.
El ex Canciller de la República se refirió a las elecciones en los Estados Unidos, donde Trump fue vencido por Biden.
El ex canciller Rodolfo Nin Novoa aseguró que la derrota de Donald Trump en Estados Unidos implica “un gran alivio a nivel planetario”. “Uno se imagina a un presidente de la principal potencia militar y económica del mundo, junto con China, y siente que esa nación tiene que estar dirigida por alguien sensato, medido, ecuánime, favorecedor de los diálogos, de los encuentros y no de las confrontaciones y Trump era todo lo contrario”, afirmó, en diálogo con LA REPÚBLICA.
“Hasta cuando bailaba parecía enojado, enojado siempre ofuscado, y siempre de mal humor”, agregó. Por otro lado, opinó que el cambio de gobierno “va a cambiar poco” desde el punto de vista de las relaciones con Uruguay. “Los Estados Unidos siempre han tenido al Uruguay bastante lejano, y si bien los demócratas tienen un sentido más progresista en materia de derechos humanos también son proteccionistas.
Creo que no va a haber grandes cambios. En Uruguay vamos a seguir de la misma manera pero con un sentido de alivio sobre todo mirado desde una perspectiva global”. Consultado sobre la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio, afirmó que Estados Unidos “no hace tratados con nadie, entonces, porque lo haría con Uruguay”.
“Era muy fantasioso eso de que Uruguay pueda hacer un tratado con nosotros. Al revés, la realidad es que se están yendo de los tratados o están reformulando los que tenían, como lo hicieron con el nafta por ejemplo”. Recordó que con Barack Obama se logró abrir el mercado para las naranjas uruguayas, y con Trump, para la carne ovina con hueso, y “poca cosa más”. “Estados Unidos nos tiene lejos en la mira”, reiteró.
Por otra parte, señaló que “Estados unidos no es una democracia plena quizás por su sistema electoral, porque precisamente no sale electo el candidato que tenga más votos populares sino el que tenga más votos en el colegio electoral ya que es una elección de segundo grado”.
“Ese sistema donde el más votado puede no ser el presidente lo descalifica para estar hablando de sistemas electorales y de elecciones en otros países. Esta vez, se dio que el más votado recogió más votos en el colegio electoral, pero no pasó por ejemplo con Hillary Clinton”, afirmó. Por otra parte, señaló que lo “preocupante” es que Trump tuvo en esta elección 5 millones más de votos que en la elección anterior. Por último, señaló que conoció a Biden, personalmente, como vicepresidente de Barack Obama, se cruzó con él en alguna cumbre aunque solo fue un intercambio a nivel protocolar.
Tras el triunfo de Biden el ex Canciller expresó: “Los ciudadanos norteamericanos hablaron fuerte y claro. Se terminó la era Trump”.
La noticia más importante del día llegó desde el norte del continente, pues se oficializó la victoria de Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos. Luis Lacalle Pou fue uno de los primeros actores políticos nacionales en reaccionar a la noticia, pero no el único.
Quien rompió un silencio de un par de meses en las redes sociales para manifestar una reflexión al respecto fue Ernesto Talvi, el ex Canciller que hace un tiempo se transformó en noticia al anunciar su alejamiento de la actividad política. El fundador de “Ciudadanos” no disimuló la alegría que le provocó el cambio de mando en una de las principales potencias del planeta.
“Los ciudadanos norteamericanos hablaron fuerte y claro: Joe Biden es el nuevo presidente de los EEUU. Se terminó la era Trump. El mundo hoy es un lugar un poquito mejor que ayer”, comentó el economista en Twitter.
Los ciudadanos norteamericanos hablaron fuerte y claro: Joe Biden es el nuevo presidente de los EEUU. Se terminó la era Trump. El mundo hoy es un lugar un poquito mejor que ayer.
El ex jugador y entrenador aurinegro dijo sobre su tocayo que «…es más candidato a dirigir a la Selección si no viene a Peñarol»
Diego Forlán opinó este martes sobre la posibilidad de que Diego Aguirre vuelva a dirigir a Peñarol en caso de que Juan Pedro Damiani se presente a las elecciones del club aurinegro y sea electo como nuevo mandatario de la institución. En el programa ‘Las Voces del Fútbol’ (Radio 1010 AM), el exentrenador del Carbonero también conversó sobre su futuro.
“Sí, Juan Pedro se supone que viene con Diego”, comenzó relatando el Balón de Oro del Mundial 2010 y luego remarcó: “No importa quien esté, si no tenés los jugadores… Si no hay una buena idea, él tiene la capacidad es un buen entrenador y lo tiene demostrado, pero no es viene Diego Aguirre y va a solucionar todo porque tiene la varita mágica, no esperen eso porque no va a pasar porque no va a pasar ni con Diego ni con ningún otro”.
Forlán destacó que ‘por el nombre’ nadie gana y en el fútbol hay que ‘seguir demostrando día a día’: “Si se concreta, Diego va a venir, será un impacto importante pero Cerro, Nacional y todos los equipos rivales te tienen sin cuidado, te van a jugar y te van a querer ganar igual. Pasa con todos, si Álvaro Gutiérrez vuelve a Nacional, y se sienta en Los Céspedes y no labura, no va a ganar”.
El exfutbolista de Independiente, Manchester United, Atlético Madrid y Peñarol, entre otros equipos, dijo que Aguirre no es un ‘salvador’ y remarcó que ‘sin los jugadores podés ser el mejor entrenador del mundo y no ganar’.
A su vez, Forlán sostuvo que ‘será duro saber quién va a dirigir a la Selección Uruguaya después del maestro Óscar Tabárez’ y, pensando el futuro con una supuesta vuelta de Aguirre a Peñarol, afirmó: “Es mucho más candidato para ser técnico de Uruguay si no viene a Peñarol, porque a la mínima que no logre o haya algún lío que puede pasar, ya ese candidato no corre. Si seguís en el exterior y te vas a un equipo, después a otro y no te fue bien, como le pasó a Diego en Inter y San Pablo, no tiene la misma repercusión acá en Uruguay y puede seguir siendo candidato para dirigir a la Selección”.
Al exdelantero se le consultó si un proyecto de dos años en Peñarol no le serviría a Aguirre para proyectarse en la Selección. Forlán contestó: “Hay que bancar dos años, yo firmé por un año y duré unos meses. Munúa firmó por dos años también, ¿y ahora Diego va a firmar por dos años? Juan Pedro es el primero que lo va a echar si le va mal, no tengas ninguna duda. Si le va bien a Peñarol, se pone en el podio para dirigir a Uruguay, pero le tiene que ir bien, se pone ahora en una situación…“.
“Aguirre viene con todos los laureles que él se ganó a nivel internacional a un lugar que no es fácil competir y donde tiene que lograr todo lo que se le pide, pero si acá no le va bien y se tiene que ir de Peñarol…”, aseguró Forlán.